Connect with us

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: Aumento de sueldos y nuevos puestos en la Corte Suprema

Published

on

PGN 2026: Aumento de sueldos y nuevos puestos en la Corte Suprema
Publicidad
Comparte en:

El presidente del máximo órgano judicial, César Manuel Diesel Junghanns, presentó ayer en la plenaria el plan de ingresos y gastos del Poder Judicial. Según explicó, la propuesta fue previamente discutida y revisada por todos los ministros. Tras su aprobación, será enviada al Congreso Nacional, según lo estipulado por el artículo 249 de la Constitución Nacional. Este artículo establece que el Poder Judicial tiene autonomía presupuestaria y debe recibir al menos el 3% del presupuesto de la administración central.

Diesel informó en la plenaria que el monto total asignado es de más de G. 2,3 billones, lo que equivale a unos US$ 312 millones, representando un incremento del 34% respecto al presupuesto vigente. Está compuesto por un 75% de recursos del Tesoro Nacional y un 25% de recursos institucionales.

Comparado con el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado recientemente al Congreso por el Poder Ejecutivo, que asciende a más de G. 1,9 billones, implica un aumento del 22%.

El presidente de la Corte aseguró que el proyecto responde a una planificación técnica y transparente, apoyada por el Sistema de Información de Planificación Operativa Institucional (SIPOI). Entre los indicadores destacados figuran una meta de producción de 806,625 resoluciones judiciales, una tasa de litigiosidad de 5,569 casos por cada 100,000 habitantes y una tasa de resolución de 1.06.

Lea además:  Arrestan a dos hermanos sospechosos de asesinar a guía turístico en Ciudad del Este

El plan de presupuesto se centra en tres ejes estratégicos:

1. Modernización institucional, con la implementación del Registro Unificado Nacional (RUN) para agilizar procesos.

2. Fortalecimiento del recurso humano mediante la creación de cargos, regularización estructural y ajustes salariales, mejorando la capacidad de respuesta.

3. Expansión de infraestructura judicial, con obras en ejecución y nuevas construcciones, asegurando la presencia efectiva de la justicia en todo el país.

Advertisement

En cuanto a la creación de nuevos cargos y aumentos salariales, no se dieron detalles, pero se trata de una propuesta similar presentada previamente al Congreso. El pedido de ampliación asciende a más de G. 46.652 millones, contemplando un reajuste salarial para 9,416 funcionarios.

Los aumentos salariales serían del 20% para quienes ganan entre G. 2,798,309 y G. 5,000,000, del 10% para quienes ganan entre G. 5,000,001 y G. 10,000,000, y del 5% para ingresos superiores a G. 10,000,000. Para los actuarios judiciales, se solicita un incremento del 16%, y para los actuarios especializados, un 14%.

El presidente de la Corte argumentó que el presupuesto 2026 responde a la creciente demanda de servicios judiciales, garantizando los recursos necesarios para ofrecer un servicio accesible, eficiente, moderno y de calidad. Señaló que el presupuesto es una inversión en justicia y democracia, y que su aprobación reforzaría el compromiso con una justicia planificada y orientada al bien común de la República.

Lea además:  Una mujer muere tras ser atropellada mientras cruzaba la avenida Eusebio Ayala

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Resaltan el rol de la Ruta Bioceánica en el progreso económico

Published

on

Resaltan el rol de la Ruta Bioceánica en el progreso económico
Publicidad
Comparte en:

Este mes, el Foro Cavialpa 2025 reunió en Asunción a líderes del sector público y privado para discutir los avances y desafíos en infraestructura. Uno de los temas fue el Corredor Vial Bioceánico, planeado como un eje crucial para el desarrollo del Cono Sur.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que el Corredor Bioceánico es un ejemplo claro de planificación a largo plazo y un acuerdo nacional para construir obras estratégicas que trascienden gobiernos.

Recordó que el proyecto se inició hace veinte años y está avanzando en varias áreas: “Hemos completado el primer tramo de Carmelo Peralta a las colonias del Chaco central y estamos ejecutando el tercer tramo, de Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo, con un 20% de avance. También, el puente entre Murtinho y Carmelo Peralta está al 80%”.

En el encuentro se habló sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo.

Brasil y Argentina han asegurado financiamiento para las obras adicionales, y Centurión subrayó la importancia comercial del corredor: “Nos abre a los mercados asiáticos claves; Brasil comercia con esa región por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese tránsito pasará por nuestro territorio”.

La ministra afirmó que ahora el desafío es “gestionar con reglas claras y una identidad unificada desde Brasil hasta el Pacífico” para que el corredor se convierta en un símbolo de integración regional.

Lea además:  Accidente de tránsito deja a un niño sin un pie en Concepción

Alonso Chaverri-Suárez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, señaló que la obra transformará una región históricamente marginada en un área conectada y competitiva. El BID financia el tramo dos, beneficiando a unas 28,700 personas, incluidas comunidades indígenas. “Se reducirá el tiempo de viaje hasta un 26% y los costos logísticos en un 6%, impactando directamente en la competitividad agropecuaria”, explicó.

Además, están introduciendo innovaciones ambientales y sociales como pasos de fauna, etnoingeniería, y señalización bilingüe. “Queremos que esta ruta sea un modelo de sostenibilidad e inclusión”, añadió.

Advertisement

El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, remarcó que la Bioceánica es “un ejemplo de política de Estado” y resaltó la necesidad de previsibilidad en los proyectos de infraestructura: “Este corredor no es solo una carretera, es una inversión estratégica que transformará el país”.

El empresario sugirió aprovechar el potencial logístico e industrial de la obra, empleando herramientas como concesiones o asociaciones público-privadas para futuros financiamientos.

En cuanto a la gestión de infraestructura, desde Uruguay, el exministro José Luis Falero compartió que aceleraron sus procesos con el modelo CREMAF, reduciendo tiempos y permitiendo inversiones significativas. Propuso considerar el cobro por uso mediante telepeaje como herramienta de financiamiento sin incrementar la deuda pública.

Finalmente, Pablo Muñoz, representante del Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile, enfatizó la importancia de la eficiencia y digitalización. Propuso una ventanilla única digital y homologar procedimientos fronterizos para reducir hasta un 7% los costos logísticos.

Lea además:  Una mujer muere tras ser atropellada mientras cruzaba la avenida Eusebio Ayala

El panel concluyó que la Ruta Bioceánica es una iniciativa regional crucial para la competitividad y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío es mantener el ritmo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Aunque el PIB aumenta, el poder adquisitivo se ve afectado

Published

on

Aunque el PIB aumenta, el poder adquisitivo se ve afectado
Publicidad
Comparte en:

En la última semana, diversos organismos tanto locales como internacionales han incrementado sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Destaca el ajuste del Banco Central del Paraguay (BCP), que elevó su previsión a 5,3% desde el 4,4% anterior de julio.

Sin embargo, la confianza del consumidor sigue baja, como lo refleja el Índice de Confianza del Consumidor, que cayó nuevamente hacia el pesimismo. El economista Manuel Ferreira aclaró que, aunque hay crecimiento económico en varios sectores, los ciudadanos perciben los efectos inflacionarios debido al aumento de precios de los bienes básicos.

Publicidad

Ferreira explicó que el poder adquisitivo ha disminuido de manera significativa, especialmente en los sectores con menores recursos, sin que haya un aumento en los ingresos. Los datos del BCP muestran que el índice real de salarios ha bajado en los últimos cinco años, y aunque ha habido repuntes, estos no han compensado el poder adquisitivo perdido.

En términos generales, sectores como la agricultura están mostrando buenos resultados, junto con la producción de etanol. Aunque la construcción presenta crecimiento, sigue rezagada. El comercio y servicios han visto incrementos debido a las medidas del presidente argentino Javier Milei, provocando que más paraguayos compren localmente y atraigan a compradores argentinos. Ferreira advirtió que este impulso en el consumo es temporal y debe ser monitoreado.

Lea además:  Elecciones municipales: Johanna Ortega confirma un proyecto de unidad en Asunción

Un dato destacable es la previsión para la Formación Bruta de Capital, que pasó a un 16,8% de expansión desde el 8%. Ferreira expresó preocupación por la falta de inversión extranjera directa que sustente este movimiento, y alertó sobre un aumento en la cuenta de «errores y omisiones» en la balanza de pagos, lo que podría indicar actividades ilegales.

Carlos Carvallo, presidente del BCP, defendió las proyecciones del crecimiento de la economía a 5,3%, atribuyéndolas a varios factores como la agricultura y el incremento de inversiones. También mencionó que el índice de confianza del consumidor, a pesar de ser una herramienta útil para evaluar el estado económico, es sensible a cambios como el tipo de cambio o la inflación.

Carvallo subrayó que hay desafíos en la inflación, especialmente en sectores específicos como la carne, que ha contribuido con 1,6 puntos porcentuales al índice de inflación del 4,3% interanual.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Rápida y dudosa licitación del TSJE para arrendar máquinas de votación

Published

on

Publicidad
Comparte en:

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sorprendió al publicar de manera apresurada el viernes un proceso de adjudicación por US$ 34 millones para el «arrendamiento de máquinas de votación electrónica y servicios relacionados» para las elecciones municipales de 2026.

Este concurso, anunciado en la noche del viernes a las 20:34 en el sitio de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), establece el lunes 3 de noviembre a las 8:00 como fecha para abrir las ofertas en el TSJE, dejando poco más de dos semanas para prepararlas.

Publicidad

Anteriormente, en agosto, la Justicia Electoral había suspendido una licitación para comprar las máquinas de votación tras presiones del cartismo, optando sorprendentemente ahora por alquilarlas. En ese primer llamado hubo denuncias de intereses por parte de empresas cercanas al presidente Santiago Peña (ANR-HC), específicamente Comitia-MSA y Miru System.

Los opositores sugirieron que la decisión de alquilar en lugar de comprar busca evitar auditorías del código fuente, afectando la confianza. También se especulaba que el proceso anterior fue influenciado por Estados Unidos debido al uso de componentes chinos, considerados un riesgo de seguridad. En el nuevo pliego, se incluyó una cláusula que prohíbe componentes de países que no ofrecen trato recíproco a proveedores nacionales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Presunto atacante de una mujer en Yasy Cañy fue encontrado sin vida
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!