Connect with us

Internacionales

Publicidad

Petro toma la ofensiva política después del ataque a Miguel Uribe: «Re -seleccionó el proyecto de cambio»

Published

on

Petro toma la ofensiva política después del ataque a Miguel Uribe: «Re -seleccionó el proyecto de cambio»
Publicidad
Comparte en:

Antes de una plaza pública en la ciudad de Cali, la tercera ciudad de Colombia y un bastión electoral de Gustavo Petro, cientos de ciudadanos gritaron ante el presidente este miércoles «re -selección, reelección, reelección». El Jefe de Estado se dirigía a una multitud que se reunió en defensa de un decreto controvertido en el que convoca una consulta popular para una docena de cuestiones de trabajo y problemas de salud, aunque el Senado ya ha rechazado esa iniciativa. Petro reiteró allí que la re -selección está prohibida, que quiere hacer cosas como escribir y no quedarse en el palacio «aristocrático y frío» en Nariño. Pero alguna re -selección ha preguntado: “Solo pregunto a la gente de Colombia, si se evita el que ahora se expresa [en la consulta]Hazlo por la fuerza o no, no se eligió a una persona, reelegió el proyecto de cambio y vida en este país. »

El presidente toma la ofensiva política. Su iniciativa de consulta popular se ha entendido como una estrategia para hacer campaña a las elecciones de 2026: desde que el Senado negó esa iniciativa en mayo, insistió en que puede convocarla por decreto, a pesar de que una buena parte de los juristas del país dice que eso es inconstitucional.

«La consulta ha tenido el apoyo del mundo político intelectual», dijo el presidente a sus seguidores. En realidad, lo contrario ha sucedido en esos sectores. Incluso varias de las ONG más reconocidas en el país, algunas de ellas bien asociadas con la izquierda, publicadas horas antes de una carta en la que les piden que no sigan adelante con su iniciativa. Entre ellos se encuentran Dejusticia, Cinep, Pares, la Comisión Colombiana de Juristas y Temblores.

Dada la posibilidad de que sus ministros frente a un problema judicial para firmar el decreto, el Jefe de Estado responde que solo ha preguntado «que la gente expresa». La consulta, dice Petro, «es imperativo, una necesidad categórica de la sociedad colombiana».

Lea además:  Andrés Hernández: escándalos de deudas y corrupción como cónsul.

Aunque después del ataque el sábado pasado contra el candidato de la oposición, Miguel Uribe Turbay Petro, detuvo la inminente presentación del decreto, que tenía un horario, la pausa solo duró cuatro días. Su llamado a una consulta popular continúa, a pesar del hecho de que varios partidos que no han sido opositores, y reconocieron a los políticos como alcalde de Bogotá, han perdido al presidente para controlar la retórica incendiaria de su discurso. Petro ha dicho que lo acepta, pero que no detiene su proyecto. «Reducir el tono no significa decir la verdad, no significa cerrar, no significa arrodillarse», aclaró. Es decir, no significa dar la consulta popular.

Este miércoles, el presidente no solo ha firmado el decreto, sino que lo defendió de la plaza pública y en la televisión nacional. También ha demostrado que mantiene su base electoral: ha movilizado a cientos de sindicatos, grupos indígenas, campesinos o estudiantes en un día en el que la capital del Pacífico colombiano fue congelado por los ataques que ocurrieron el día anterior. Incluso dio el micrófono a varios de ellos a su lado, en el escenario, mientras que el tiempo para la transmisión obligatoria de sus palabras llegó a través de todos los canales.

El presidente fue especialmente desafiante porque, en paralelo, el Senado estaba a punto de votar por su reforma laboral, que la legislativa hundió en marzo pero revivió en mayo. Lo hizo después de ver la popularidad de las iniciativas para mejorar los derechos laborales, y también como una forma de tomar la fuerza de la consulta, que negó el mismo día. Un ajedrez político enfureció a Petro, que denunció un supuesto fraude en la votación que hundió la consulta y, por lo tanto, insiste en el decreto. Una paradoja, porque la reforma ahora puede ser aprobada directamente por la legislativa.

Advertisement

En Cali, el presidente argumentó que esta reforma resucitada no es igual a la suya, porque dice que el recargo nocturno comienza 7 por la noche, y no a 6 como se propone; Porque no trata a los aprendices del Instituto Sena como empleados; Porque permite lo que llama «el trabajo durante horas».

Aunque esta vez no insultó a los senadores de «esclavos de HP», como en el pasado, dijo que «se dedicaron a prevenir las leyes que la gente necesita». Además del trabajo, recuerda que hundió su reforma de salud. Y, aunque la reforma de las pensiones ha aprobado, ve un bloqueo total entre el ejecutivo y lo legislativo. «Entonces la gente debe decidir», concluye.

Un partidario del Gobierno de Gustavo Petro, en Cali.

El presidente ha indicado que la Cámara de Representantes aprobó la reforma laboral con una visión que él tiene. Como las dos cámaras tienen que conciliar las dos versiones, el último paso para una ley, Petro pidió al presidente de la cámara que imponga su versión en esa conciliación. «Te pido que no retrocedas», dijo en referencia a su aliado, Jaime Raúl Salamanca, de la fiesta Alianza Verde. Afirma que exige «una reforma laboral progresiva, digna de los trabajadores de Colombia. Si esa ley no sale, la consulta popular continúa».

¿Qué pasa si el Tribunal Constitucional u otro Tribunal Tomba el Decreto? «Supongamos que hunden todo», dijo el presidente hacia el final de su tiempo de discurso. «Entonces, lo que sigue son ocho millones de empresas [para convocarla por la vía popular]. Trabajo intenso y difícil, pero las personas ya decidieron decidir, y no van a retroceder, y se utilizarán todos los instrumentos que existen en Colombia, incluida la Asamblea Constituyente Nacional. »

Precisamente, el miedo a la opinión pública, además de la reelección, es que las llamadas de Petro dicha asamblea. Por ahora no hace ni uno ni el otro, pero el presidente muestra que no es hora de renunciar a sus proyectos y, contra el viento y la marea, continuará defendiendo su decreto y consulta popular.

De Miguel Uribe Turbay a Marco Rubio

Aunque la mayor parte del discurso se centró en el decreto de la consulta popular, el presidente solicitó un minuto de silencio entre la multitud en Cali en solidaridad con el senador Miguel Uribe Turbay, quien todavía está en estado crítico en una clínica en Bogotá. Luego, hacia el final del discurso, le pidió al Fiscal General que permitiera una «Comisión de Investigación Judicial Independiente de las Naciones Unidas», ayudara en la investigación del ataque contra el senador y en contra de «todos los líderes políticos y sociales que han sido asesinados en la historia de Colombia».

Petro insistió en que también ha habido un plan en su contra e involucró al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en esa conspiración. «Un presidente vecino dice que Marco Rubio está organizando un golpe de estado contra mí», dijo el presidente. «También tengo información, y sé que una persona líder de la extrema derecha ha estado hablando con el Secretario de Estado. Y también sé que hay una grabación allí, que lo puse a escuchar al Fiscal General de la Nación, donde cierto líder del extremo derecho de Colombia, que no es [Álvaro] Uribe, Eye, está aliado con tráfico de drogas en busca de personas, y fuerzas en Colombia, sindicatos y en los Estados Unidos de la extrema derecha, producen un golpe de estado en Colombia. »

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

«Estoy quemado por las neuronas. Necesito estar en un lugar genial para poder actuar en el trabajo». Los cafés se convierten en oficinas autónomas sin aire en casa | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas

Published

on

«Estoy quemado por las neuronas. Necesito estar en un lugar genial para poder actuar en el trabajo». Los cafés se convierten en oficinas autónomas sin aire en casa | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas
Publicidad
Comparte en:

Una computadora portátil, un tapón libre y una mesa al lado del aire acondicionado. Por lo tanto, muchos trabajadores autoempleados que no tienen aire acondicionado en casa sobreviven. Como consecuencia, desde que explotó la teletrabajo después de la pandemia, docenas de cafeterías en España se han convertido en oficinas improvisadas. Ahora, con temperaturas superiores a 40 grados, estos espacios asumen un nuevo papel: el de los refugios climáticos. Ya no se trata de ir a trabajar un día oportuno, sino de adoptar cafeterías como una extensión natural de la oficina o el hogar, los propietarios de estos refugios climáticos con café coinciden.

Solo el 36.7% de los hogares españoles tienen aire acondicionado, según datos del Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Aunque algunas ciudades han comenzado a permitir espacios públicos contra las ondas de calor, la red sigue siendo limitada. En Madrid, apenas hay 40 refugios oficiales, en su mayoría bibliotecas y centros culturales. Fuera de estos lugares, la comodidad generalmente tiene un precio.

En los vecindarios del centro de Madrid, como cartas o Chamberí, las cafeterías se han convertido en socorristas auténticos. «En verano hemos notado un aumento de las personas que se conforman durante varias horas. Nos dicen abiertamente que no pueden estar en casa. El café se convierte en una excusa para encontrar un ambiente cómodo, fresco y productivo», dice Rufino Paniza, cofundador de Osom Coffee, cafetería nacida en 2021 con sede en Madrid y Barcelona.

Lea además:  María Corina Machado y Edmundo González ganan Premio Sájarov 2024

Desde su inicio, Osom fue concebido como un espacio híbrido. Además de un lugar en las letras (Osom Cantine) y otro en Barcelona (Osom Nou), crearon Osom House, en Chamberí, diseñada específicamente para trabajar. «Hoy ese espíritu híbrido es parte de nuestro ADN», dice Paniza, quien dice que en verano tener un buen sistema de aire acondicionado no es una ventaja, sino algo casi básico. De hecho, detalla, muchos clientes preguntan directamente antes de decidir quedarse.

«Más allá del café, valoran la comodidad y la posibilidad de pasar tiempo sin agitar», dice el hotelero. Los perfiles autónomos predominan, así como a los programadores creativos y trabajadores remotos. Algunos llegan por la mañana y se quedan hasta la tarde. Para hacer esto, OSOM ha adaptado tablas, reforzó el wifi y el aire acondicionado y creó espacio colaboracióncon tarifas específicas para el tiempo de uso que oscilan entre 12.50 euros.

El fenómeno no es pasajero. «La forma en que trabajamos ha cambiado para siempre. El calor extremo podría acelerarlo, pero la necesidad de espacios híbridos va más allá del verano», dice Paniza.

Para sus instalaciones de Chamberí, la publicista Camila Ramírez se ha ido esta semana, que trabaja de forma remota y no tiene aire acondicionado en su piso. «Siento que llega un momento en que no puedo pensar, estoy quemado por las neuronas. Necesito estar en un lugar genial para poder actuar en el trabajo», explica.

La realidad del calor urbano respalda su percepción. En Madrid, el Centro puede registrarse hasta 8.5 grados más que las áreas verdes como la Casa de Campo, según la agencia estatal de meteorología. Es la isla de calor que se llama SO, agravada por asfalto y edificios, que impiden que la ciudad se enfríe por la noche. En la última década, las temperaturas urbanas españolas aumentaron 0.73 grados, en comparación con 0.58 en las zonas rurales, según el observatorio de la sostenibilidad. Las noches tropicales, muy superiores a 20 grados, ya son comunes.

Advertisement

En Barcelona, donde las tardes de verano invitan más a la playa, las cafeterías también son refugios. En Three Marks Coffee (Ausias Marc, 151)Abierto en 2018, trabajando allí había una costumbre que surgió naturalmente. «Nunca fue el objetivo, pero sucedió», explica Marco de Rebotti, co -fundador de Space. Allí permiten que las computadoras solo de lunes a viernes y en el piso superior, mantengan la tranquilidad.

Lea además:  Jair Bolsonaro es intervenido quirúrgicamente por problemas intestinales

En verano no notan que el clientela funcione, sino una mayor atención a la comodidad climática. «No es algo decisivo, pero complementa la calidad del café y el medio ambiente», dice Rebotti, quien busca mantener un equilibrio entre los que trabajan y aquellos que simplemente quieren disfrutar del café con calma.

De vuelta en Madrid, en la última cafetería abierta en el vecindario de Puerta del Ángel, llamado Nofin (Sgovia Bridge, 3) y diseñado para ciclistas, si hay una figura de un gato afortunado en la mesa es que se puede usar para trabajar. Una carta indica las reglas: una hora libre para usar la computadora pidiendo cualquier cosa; Para ser parte de tiempo (4 horas), debe consumir un mínimo de 15 euros y si desea un día completo (8 horas) son 25 euros.

En la calle Madrid, cruda, abierta en 2023, combina café especial, pan fresco y un buen ambiente. «Nunca planteamos un espacio para la teletrabajo, pero la atmósfera invitó a quedarse», dice Inés Luján, director de marketing. En verano, dice, aumenta claramente a los clientes que buscan refugiarse del calor. «Muchos encuentran aquí un oasis Rico Rico fresco, tranquilo y de café».

Luján está de acuerdo en que las cafeterías se están convirtiendo en refugios. El aire acondicionado, por lo tanto, se siente en las preferencias del cliente: «Más que una demanda explícita, es algo que esperan encontrar». Por lo tanto, ha adaptado su espacio con enchufes, potente wifi y una carta diseñada para largas estadías. Durante la semana, las mesas están ocupadas por computadoras portátiles, pero los fines de semana se almacenan para preservar el espíritu social del negocio.

Lea además:  Las compañías hoteleras se lanzan para poner pisos a sus trabajadores | Negocio

Luján cree que este fenómeno ha llegado a quedarse: «La gente ya no busca solo un buen café; buscan lugares para sentirse cómodos, concentrarse y sentirse parte de algo. Eso no desaparecerá». Mientras las ciudades continúan calentando, las cafeterías continuarán siendo lo que siempre ha sido para muchos: un escondite, tal vez incluso la extensión de su propia casa. Aunque tienes que pagar por ello.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía

Published

on

Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía
Publicidad
Comparte en:

Nvidia, la compañía más grande del mundo para la capitalización del mercado de valores, ha anunciado que reanudará las ventas de su chip de inteligencia artificial (IA) H20 a China. Además, ha presentado un nuevo modelo adaptado a los requisitos reglamentarios del gigante asiático.

El anuncio ha tenido una reflexión en los mercados financieros, regresando a Nasdaq al camino de los máximos históricos. En la apertura de Wall Street, las acciones de NVIDIA han aumentado más del 5%, hasta $ 172.2, nuevo máximo histórico, con la capitalización de acciones de hasta 4.200 millones de dólares, nunca alcanzado por otra compañía. Desde principios de año, los títulos se revalan más del 20%y dejan atrás el impacto causado por la aparición de la China de Speedseek. En esta vorágine, Oppenheimer ha aumentado el precio objetivo de la acción de Nvidia de $ 175 a 200, mientras que DZ Bank lo ha hecho de $ 160 a 195.

La compañía estadounidense dijo que las solicitudes al gobierno de los Estados Unidos se están sometiendo a reanudar las ventas a China de la Unidad H20 de procesamiento gráfico antes mencionado, y agregó que espera obtener licencias pronto. «Se espera que las entregas comiencen poco después», dijo Nvidia en un comunicado. Su CEO, Jensen Huang, está volviendo a estar en China por segunda vez desde abril, lo que demuestra la importancia de este mercado para la compañía.

Lea además:  Jair Bolsonaro es intervenido quirúrgicamente por problemas intestinales

La decisión de reanudar las ventas de los chips H20 se produce en un escenario geoestratégico de distensión entre Washington y Beijing, con controles flexibles flexibles de China sobre las exportaciones de tierras raras y Estados Unidos que autoriza la reanudación de los servicios de software de diseño de chips en China. En este sentido, el chip H20 se desarrolló específicamente para el mercado chino después de la imposición de restricciones de exportación estadounidenses por razones de seguridad nacional al final del año 2023.

La prohibición de H20 obligó a NVIDIA a contar una reducción del valor de sus activos de 5.500 millones de dólares en inventarios. Según Huang, la compañía también tuvo que ceder 15,000 millones de dólares en ventas. El chip AI fue el producto disponible más poderoso en China hasta que Washington lo prohibió.

Además, los chips de Nvidia han sido un foco clave de los controles de exportaciones estadounidenses, cuyo objetivo ha sido mantener a los equipos tecnológicos más avanzados fuera del alcance de China, dada la intensa competencia entre las dos superpotencias para dominar la carrera de IA.

Entre los nuevos cambios, NVIDIA ha anunciado el desarrollo de un nuevo chip IA diseñado específicamente para China, la GPU RTX Pro. Según la compañía, es un modelo «totalmente compatible» con los controles de exportación de EE. UU. Y adecuada para aplicaciones de gemelos digitales en sectores como fábricas inteligentes y logísticas.

Advertisement

Chino contribuyó con alrededor de 17,000 millones de dólares a los ingresos de Nvidia durante el último año fiscal, completado a fines de enero, alrededor del 13% del total. Con estas cifras, la compañía siempre ha considerado a China como un mercado estratégico para su crecimiento futuro.

Lea además:  El Reino Unido envía combatientes de combate para reforzar sus bases en el Medio Oriente | Internacional

Relaciones entre Estados Unidos y China

El gigante tecnológico ha destacado las relaciones de su CEO, tanto con las autoridades de China como con los Estados Unidos.

A su vez, en Beijing, Huang se reunió con los funcionarios del gobierno y la industria para discutir cómo la IA aumentará la productividad y expandirá las oportunidades. Según la compañía, en las conversaciones habló sobre cómo los investigadores de todo el mundo pueden promover una «segura y protegida para el beneficio de todos».

Además, el gerente ha retirado el compromiso de NVIDIA de apoyar la investigación de código abierto, modelos y aplicaciones básicas, que democratizan la IA y pueden empoderar a las economías emergentes en todas las regiones, incluidas América Latina, Europa, Asia y más allá.

«La investigación de código abierto abierta y los modelos básicos son la columna vertebral de la innovación en la IA», dijo Huang, quien agregó que su compañía cree que cada modelo civil debería funcionar mejor con la tecnología estadounidense, lo que alienta a las naciones de todo el mundo a elegir a los Estados Unidos. «

AMD también reanudará las ventas

AMD, rival de Nvidia, ha indicado que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha informado que las solicitudes de licencia para exportar sus chips MI308 a China seguirán su proceso de revisión. La compañía, que había reconocido un impacto de 1.500 millones de dólares en sus ingresos este año debido a las restricciones de exportaciones en los EE. UU., Planea reanudar los envíos de estos chips una vez que se aprueban las licencias.

Lea además:  La visita de Netanyahu a Trump en Washington enfría las expectativas de una tregua inmediata en Gaza | Internacional

Las acciones de AMD también han activado alrededor del 5% en la pre -apertura de Wall Street.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura

Published

on

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Katherine Ramírez se sintió «agotada, mental y física» cuando sopesó si se inscribió o no en una carrera en Costa Rica para finalmente obtener su título de título. «Comenzar una carrera por tercera vez no es fácil», dice el nicaragüense de 26 años, originario del Departamento de Estelí. La represión de los estudiantes y el cierre de las universidades que estallaron en Nicaragua después del brote social de 2018 la obligaron a dejar sus estudios de relaciones internacionales y ciencias políticas; Primero en la Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua, en la sede de Estelí, y más tarde en la Universidad de Paulo Freire, en Managra. En 2022, cuando la persecución llegó a amenazas a la puerta de su casa, Ramírez cruzó la frontera.

La represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha tardado en unos 300,000 nicaragüenses en buscar refugio en Costa Rica, según las Naciones Unidas. De estos, la Red de Derechos Humanos Internacionales (Ridhe) estima que unos 20,000 eran estudiantes que, como Ramírez, se vieron obligados a abandonar su capacitación académica. Para asistir a ellos, Ridhe abrió el programa de educación de emergencia en 2022. Desde entonces, las becas que otorgan han permitido que 300 personas desplazadas inscriban carreras en Costa Rica.

Tres años después de su llegada al país, Ramírez está cerca de terminar su título en relaciones internacionales en la Universidad Internacional de las Américas, en San José. Al mismo tiempo, trabaja en la fundación sin límites, un centro de investigación política. Fue «un proceso difícil», dice sentado en un café de San José. «Estudiar en Costa Rica es bastante costoso y tuve que lidiar con la burocracia y explicar por qué no tenía mis notas apostilladas. Las universidades no están informadas y no entienden que Nicaragua es un país donde se despertó hoy y tomó su nacionalidad».

Lea además:  Andrés Hernández: escándalos de deudas y corrupción como cónsul.

Cuando comenzó el camino para reanudar su carrera, descartó universidades públicas porque su trabajo y otras responsabilidades le impidieron dedicarse a tiempo completo. Aunque los centros privados se adaptaron más a su situación, las cuentas no salieron. Por lo tanto, solicitó el programa Ridhe, cuya ayuda incluye apoyo financiero y asesoramiento para procesos legales, así como atención psicosocial y pedagógica para los estudiantes. «Aunque muchos huyen en busca de protección, que a menudo son fronteras cerradas, sistemas migratorios hostiles y sociedades poco preparadas para alojar con dignidad», dice por videollamadas de Bruselas, Elektra Lagos, director de esa red.

En América Central, dice, la situación de los desplazados se agrava debido a la «debilidad institucional y la falta de políticas públicas integrales que garanticen los derechos básicos a los migrantes». Del mismo modo, Lagos enfatiza cómo esta población, tanto de Nicaragua como de otros países, enfrenta «discriminación, violencia, explotación y olvido» en sus nuevos hogares.

Más allá de lo económico

Desde 2022, Ridhe tiene una oficina en San José. Marta Castillo, su coordinadora, cuenta cómo se han adaptado a la situación. «Con las instituciones privadas teníamos algún tipo de flexibilidad. Algunos lograron validar sujetos o planes de estudio, pero con el público no fue tan simple», explica. Estos últimos tienen exámenes de admisión y registro más complejos que llevaron a algunos jóvenes que se beneficiaron de Ridhe a «comenzar desde cero».

«Varios estudiantes que llegaron a Costa Rica lo hicieron sin documentos o notas. Al principio, era muy complejo porque muchos habían sido borrados su archivo académico. Otros tenían notas, pero, si la universidad hubiera cerrado, no tenían absolutamente nada que poder validar», agrega Castillo.

Advertisement

Para Ramírez, el acompañamiento psicológico fue «una de las cosas más importantes» del programa. «Para mí fue muy difícil enfrentar que todos esos años de mi vida no valían nada aquí y que lo que había estudiado en Nicaragua no importaba». En Costa Rica, también encontró «actitudes xenófobas» por parte de compañeros de clase, maestros y administrativos. «Muestra que te tratan de manera diferente y es algo que sentí en la universidad en algunos momentos», dice.

Lea además:  El régimen de Ortega y Murillo agrava la deriva dictatorial de Nicaragua

Los psicólogos del programa siguen a los estudiantes para abordar este tipo de experiencia, que se suman al trauma de la persecución política y la migración forzada. «Han disponibles un equipo de psicólogos que pueden asistir de inmediato y que hacen un trabajo increíble», dice Ramírez.

Al igual que ella, Douglas Peña, de 22 años y originario de Matagalpa, se estrelló frente a la discriminación al llegar a Costa Rica. «Todo era muy raro porque se está acostumbrando a una sociedad con una cultura a veces xenófobo. La gente te dice que hablas raro, te preguntan dónde estás y te recuerdas que no eres de aquí», dice el beneficiario de Help.

Llegó a Costa Rica en diciembre de 2019, cuando aún no había terminado la escuela. Su familia decidió enviarlo a vivir con su abuela paterna a este país después de recibir amenazas de una mafia sandinista. En 2020, se graduó de la escuela, pero no podía pagar por una universidad privada y el acceso al público era difícil: el único documento de identidad que tenía era el solicitante de refugio.

Con la beca Ridhe, Peña pudo inscribirse en la carrera de psicología en la Universidad Central, una institución privada en San José, donde ahora asiste a su segundo año. Afirma sentirse «agradecido a pesar de todo», pero enfatiza que su falta de documento de identidad sigue siendo un obstáculo que le impide, entre otras cosas, conseguir un trabajo.

Lea además:  Las compañías hoteleras se lanzan para poner pisos a sus trabajadores | Negocio

El programa continúa creciendo

Aunque el programa de educación de emergencia se financia con la cooperación europea y las contribuciones de los «donantes privados», el director de Ridhe explica que enfrentan «muchas dificultades» con la ayuda de USAID cortada por los Estados Unidos, algo que ha ejercido más presión sobre las agencias no estadounidenses. «Hubo muchos fondos destinados a la crisis de Nicaragua y varias organizaciones que estaban trabajando en el campo han tenido que cerrar», advierte Lagos. «Las consecuencias de esto a largo plazo serán catastróficas».

A pesar del complejo panorama, el programa continúa atendiendo a los migrantes. En 2024, se expandieron para beneficiar a las becas de capacitación técnica con mujeres para ayudarlas a conseguir un trabajo. Según Castillo, alrededor de 200 han recibido subsidios para cursos como la manipulación de alimentos, la panadería o la costura. Una de ellas es Marlene González, de 37 años, y originaria del muelle de Bueyes, en el Caribe nicaragüense, que está tomando un curso de corte y ropa de alta costura que quería hacer hace muchos años, pero que no podía permitirse. Ahora mejora la especialización para dar a sus hijos una vida mejor de 4 y 14 años.

Ambas ramas del programa tienen el mismo objetivo: crear oportunidades para los migrantes en peligro de exclusión social y económica en un país que, a pesar de ser un refugio para cientos de miles de personas desplazadas, no siempre los trata con dignidad. «Todavía hay una mentalidad de que la gente nicaragüense viene aquí para hacer dos cosas: limpiar o construir las casas costarricenses», dice Ramírez. Para ella, obtener su título es un acto de resistencia contra una dictadura, por un lado, y contra una sociedad xenófoba, por el otro. «Me hace pensar mucho sobre la capacidad de resistir que tenemos nicaragüenses», reflexiona.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!