Nacionales
Periodista de Yataity, obligada a mudarse y silenciada por feroz censura

Periodista de Yataity, Mabel Portillo, obligada a dejar su casa por orden judicial que le prohíbe acercarse a intendenta y cubrir actividades de la Municipalidad. Juez amigo de intendenta la censura férreamente.
La periodista Mabel Portillo denunció que, para acatar la restrictiva disposición judicial del magistrado Marcelo Ramírez, amigo de la cuestionada intendenta Gloria Duarte, se ha visto forzada a abandonar su residencia con el fin de no contravenir la arbitraria orden de alejamiento.
Según relató la comunicadora, en abril de 2022 publicó una nota referente a la construcción durante la actual gestión edilicia de Yataity de un muro de contención, que luego sería destruido por las inclemencias climáticas. Ante ello, la jefa comunal ofreció reconstruir la obra.
Empero, la intendenta Duarte afirma que dicha cobertura periodística le produjo perjuicios sicológicos, razón por la cual interpuso una denuncia contra Portillo al amparo de la Ley Integral de Protección de las Mujeres. En consecuencia, la jueza Alderete le prohibió en ese momento contactar a la demandante por cualquier vía.
No obstante, la comunicadora enfatiza que sus publicaciones estaban ceñidas a informar sobre el empleo de fondos públicos para obras municipales. Esto, al parecer, irritó a la denunciante. Posteriormente, en diciembre de 2023, cuando reporteaba una protesta vecinal, el juez Ramírez volvió a imponerle restricciones.
La nueva interdicción le veda amenazar, coaccionar o aproximarse a Duarte y sus deudos. Se sustenta en la falaz imputación de instigar disturbios contra la intendenta mediante “lenguaje no verbal”. Sin embargo, Mabel rechaza tal señalamiento y subraya que solo efectuaba su labor periodística.
📌 Periodista denuncia censura por segunda vez.
"Fui imputada, me impusieron seis medidas, en una de ellas el juez Marcelo Ramírez solicite que no me acerque a ella ( a la intendenta de Yataity, Gloria Duarte)", Mabel Portillo, periodista.… pic.twitter.com/VW3mdGK8Tu
— ABC TV Paraguay (@ABCTVpy) December 13, 2023
“Esto no solo me afecta a mí, cualquier comunicador podría ser blanco”, enfatizó. Considera se sienta un inquietante precedente, ya que políticos podrían emularlo para acallar voces críticas. Teme transitar por la morada de Duarte y sufrir falsas recriminaciones.
Entidades defensoras de las libertades informativas en Paraguay repudian esta orden judicial, tildándola de ataque contra el periodismo independiente y táctica censora de los poderes instituidos.
Reclaman anular el acto coercitivo para garantizar la fiscalización de la corrupción sin menoscabo de la libre expresión. Advierten de la tendencia a criminalizar la investigación sobre malversación de caudales públicos.
Abogados especializados califican de absurdos y riesgosos los argumentos del juez para constreñir a la periodista.
Atribuyen la medida a presiones de la jerarca comunal sobre el funcionario judicial, resaltando la inconstitucionalidad de coartar así la libertad de expresión. Aseguran la necesidad de defender un periodismo fiscalizador irrestricto.
Portillo anunció que apelará las prohibiciones en su contra ante estamentos regionales e internacionales. Confía en que respalden su causa contra este embate a la prensa independiente.
Fuentes: Última Hora/ ABC Color


Nacionales
El Gobierno presentó el menú del nuevo Hospital de Itapúa y la ciudadanía respondió

El presidente Santiago Peña difundió fotos del menú del nuevo Hospital General de Itapúa, destacando la alimentación saludable como parte del cuidado integral. La publicación generó diversas opiniones: algunos elogiaron la mejora en servicios, mientras que otros criticaron que sea solo una «fachada» y señalaron carencias en otros hospitales públicos.
Santiago Peña y Pedro Alliana compartieron en redes sociales imágenes del menú del Hospital General de Itapúa, haciendo hincapié en la importancia de una dieta saludable para el bienestar de pacientes y personal médico. Indicaron que se sirven más de 450 desayunos y más de 860 almuerzos y cenas diariamente, afirmando que están destinados a pacientes, sus acompañantes y el personal de salud.
Las fotos mostraban a cocineros preparando una variedad de platos, ensaladas, postres y jugos naturales, servidos en porciones equilibradas. También se incluían tazas de café y sándwiches como parte del menú diario del hospital.
A pesar del mensaje optimista, las reacciones fueron mixtas. Algunos usuarios lo consideraron un modelo a seguir para todos los hospitales del país, mientras que otros se mostraron escépticos y señalaron que podría ser solo para lucir bien en fotos. También compararon la situación con otros hospitales públicos, preguntando sobre el estado del Nacional de Itauguá.
Una usuaria denunció que los pacientes aún deben comprar kits de cirugía, cuyo costo supera los tres millones de guaraníes, reclamando el deber del Estado de brindar atención médica gratuita.
Por su parte, algunos médicos alertaron que este nuevo hospital podría convertirse en un «elefante blanco» o «cascarón vacío» y denunciaron la falta de personal médico, calificando el proyecto como una posible «obra de fachada».


El productor Herbert Hiebert, dueño de Cebolla Chaqueña – Familia Hiebert «Última Esperanza», denunció haber sufrido un procedimiento irregular por parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) después de un allanamiento y confiscación de su producción de cebolla en el Chaco.
En una carta abierta al Gobierno, al sector productivo y al público, Hiebert narra que el 15 de octubre funcionarios de la DNIT, junto con efectivos policiales armados, ingresaron a su establecimiento en la ruta Picada 500, Boquerón, y confiscaron un camión con cebollas sin una orden judicial.
Gian Rick Hiebert Harder, su hijo, explicó que el 15 de octubre dos vehículos de la DNIT llegaron al lugar y grabaron videos. Al día siguiente, regresaron con representantes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Fiscalía para realizar un allanamiento, acusando presunto contrabando, aunque la producción era nacional.
Hiebert indicó que entregaron documentación y permitieron el acceso. En el depósito hallaron 3.000 bolsas vacías con etiquetas argentinas usadas para productos sin mercado. Aclaró que usan bolsas nuevas para el mercado local.
El día siguiente regresaron con orden de allanamiento acompañados del Ministerio Público y el SENAVE, incautando cerca de 3.000 bolsas. Confiscaron todo y lo trasladaron a la Aduana de Mariscal Estigarribia y luego a la DNIT de Asunción.
Aunque el Senave verificó que la producción era nacional, continuaron moviendo las bolsas. La carga, de unos 90.000 kilos, es similar a lo vivido por productores del Este. Esta situación afectó significativamente a la empresa, que emplea a muchos trabajadores indígenas.
Están trabajando para presentar toda la documentación a la DNIT para recuperar lo incautado. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) elogió a Cebolla Chaqueña por su producción de 30 hectáreas de cebolla de bulbo, destacada por visitas de autoridades nacionales.
En su carta, Hiebert llamó al Gobierno a asegurar el debido proceso y solicitó la solidaridad del sector y la ciudadanía, esperando que la justicia aclare lo que considera injusto e ilegal. Finalizó diciendo que, aunque enfrentan obstáculos, nunca han dañado la producción nacional.
ABC intentó obtener la versión de las autoridades de la DNIT, pero no obtuvo respuesta.

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) llevó a cabo un operativo en Tacuatí, desmantelando un centro de producción y almacenamiento de marihuana tipo «skunk». Durante la operación, detuvieron a dos personas.
Agentes especiales de la Senad en Concepción, con el respaldo de Fuerzas Especiales y el Ministerio Público, allanaron una vivienda utilizada para la producción, prensado y empaquetado de marihuana de alta calidad destinada a la exportación. Se incautaron un total de 42,5 kg de marihuana distribuidos en 205 paquetes sellados al vacío, además de 3,5 kg de marihuana en forma de pasta amarilla, conocida en Brasil como «pasta meleca».
El total de droga incautada fue de 45,8 kilos, y se detuvo a Julio David Piris Obregón (26) y Alfredo Rolando Almada Galeano (43).
Según las autoridades antidrogas, la marihuana «skunk» puede alcanzar un valor de aproximadamente 2.000 US$ por kilo en Brasil, lo que implicaría una pérdida para la organización delictiva de alrededor de 91.000 US$.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía5 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís