Connect with us

Nacionales

Publicidad

Paz del Chaco: se conmemoran 89 años de la firma del protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia

Published

on

Paz del Chaco: se conmemoran 89 años de la firma del protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia
Publicidad
Comparte en:

Este miércoles 12 de junio se cumplen 89 años de la firma del Protocolo de Paz, que dos días después cesó definitivamente el fuego entre Bolivia y Paraguay, poniendo fin a la Guerra del Chaco, que abarcó entre 1932 y 1935. Este acuerdo se firmó en Buenos Aires (Argentina), mientras que el Tratado de Paz, Amistad y Límites se concretó el 21 de julio de 1938.

Según el historiador, investigador y nieto de un veterano del Chaco, Juan Marcelo Cuenca, durante la contienda se perdieron unas 33.000 vidas paraguayas, pero Bolivia perdió casi el doble. Además, Paraguay tal vez cedió tierras, pero fue una victoria para los compatriotas de aquella época.

De los veteranos locales quedan 4 con vida, luego que el 18 de mayo pasado falleciera José Domingo Vargas González, a los 108 años, en San Juan Nepomuceno. Los últimos excombatientes sobrevivientes son Canuto González Britos, Virgilio Dávalos, Juan Bautista Cantero y Anselmo Zayas Garcete.

“Al estar muy alejado de Asunción, el Chaco era muy inexplorado y una zona lejana tanto para Paraguay como para Bolivia. Como los límites no estaban bien definidos, en la búsqueda de llegar al río Paraguay y tener salida al mar, Bolivia aprovechó que las tierras no estaban pobladas y poco a poco fue ocupando el territorio hacia el sur”, explicó Cuenca a La Nación/Nación Media.

Afirmó que las tropas bolivianas fueron armando fortines en zona del Chaco y fue el principio de las primeras escaramuzas. “Incluso años antes de la guerra fundaron el puerto de Pacheco. En ese entonces el Gobierno paraguayo expulsó a los bolivianos que pusieron bandera en zona de Bahía Negra”, relató.

Este miércoles 12 de junio se recuerda el 89.º aniversario de la firma del Protocolo de Paz del Chaco. Foto: Archivo/Colección Adolfo Friedrich

Este miércoles 12 de junio se recuerda el 89.º aniversario de la firma del Protocolo de Paz del Chaco. Foto: Archivo/Colección Adolfo Friedrich

La chispa que detonó la guerra

Lea además:  Reajuste del salario mínimo se evaluará el miércoles

El investigador refirió que Paraguay intentó llegar a acuerdos diplomáticos antes de que se desate la guerra, incluso recurrió a la Liga de la Naciones (antecesora de la ONU), pero Bolivia no respetó el status quo que se ordenó para evitar que avancen con su ejército y siguieron creando fortines con el paso de los meses.

“En 1927 se da la muerte del teniente Adolfo Rojas Silva. Ya en junio 1932, Bolivia había tomado la laguna Pitiantuta que estaba custodiada por el fortín Carlos Antonio López, en ese lugar, en julio, muere un cabo paraguayo y los soldados compatriotas retoman el fortín por sorpresa. En este lugar se enciende la chispa de la Guerra de Chaco”, apuntó Cuenca.

La victoria de Boquerón

Advertisement

Agregó que recién en setiembre de 1932 se declaró oficialmente la guerra entre ambos países. “Cuando ocurre esto se da la movilización total para la defensa nacional. Para ese entonces las tropas bolivianas ya habían tomado tres fortines entre ellos el de Boquerón, que desata la batalla de los 20 días, tiempo en que se rindieron los bolivianos”, indicó en LN.

Afirmó que al recuperar este fortín y ganar esa batalla, fue una prueba de fuego para el ejército del país y se convirtió en una muestra de que Paraguay podría defender victoriosamente su territorio. “Para la recuperación de Boquerón las tropas paraguayas rodearon el fortín y no dejaron salir a nadie, esto hizo que los soldados bolivianos se rindieran”, dijo Cuenca.

Francisco Salomón Torres (derecha) fue abuelo del historiador Juan Marcelo Cuenca. Foto: Gentileza/Colección Juan Marcelo Cuenca

Francisco Salomón Torres (derecha) fue abuelo del historiador Juan Marcelo Cuenca. Foto: Gentileza/Colección Juan Marcelo Cuenca

Publicidad

Con menos tropas

Lea además:  Dos paraguayos serán deportados de los EEUU, confirma titular de Migraciones

El historiador resaltó que las tropas bolivianas tenían mayor número de soldados y fuerza armamentista como la aérea, pero a pesar de todo Paraguay supo librar sus batallas. Por un año los soldados nacionales tomaron una ofensiva y después volvieron a la etapa defensiva, porque tenían un menor número de efectivos.

“Gracias a la conducción del mariscal José Félix Estigarribia y los jefes militares que supieron administrar las estrategias paraguayas en combate, pudo sobreponerse a la superioridad de personal, armamentos y tecnología que tenía Bolivia. A pesar de todo, Paraguay salió victorioso. Considero que fue una victoria militar y geopolítica”, describió a La Nación.

Bolivia perdió unos 50 mil hombres

Cuenca indicó que como resultado de la guerra se tuvo la firma del Protocolo de Paz, que se firmó en Argentina el 12 de junio de 1935. Luego de que autoridades de ambos países llegaran a un acuerdo y ante la gran cantidad de personas fallecidas decidieron poner fin a la guerra.

“Las bajas de Paraguay ascienden a unos 30.000 soldados, pero Bolivia perdió cerca de 50.000 hombres, doblando en bajas a nuestro país. Se llega a un cese al fuego en junio, por el hecho de que las tropas paraguayas sobrepasaron incluso las estribaciones andinas, que sería el límite histórico. Tuvieron que retroceder porque desconocían el terreno y estaban lejos de su centro de abastecimiento”, confirmó.

La guerra del Chaco duró tres años. Foto: Archivo

La guerra del Chaco duró tres años. Foto: Archivo

Tierras recuperadas y cedidas

Lea además:  Universidad Nacional del Este dispone paro total por manifestación de estudiantes

Finalmente, el historiador expresó que, luego de la guerra, Paraguay introdujo la política financiera y armamentista, que fueron cruciales para que los posteriores mandatarios pudieran comprar las armas, buques y otros. Se perdieron tierras, pero fue en pos de una paz que sea duradera para ambos países.

Advertisement

“Paraguay cedió territorio, pero hubo territorio ganado por las armas que no fue tomado por las tropas, que tal vez fue injusto. Creo que se cedió territorio, para asegurar una paz duradera, recordemos que Bolivia no usó a todos sus hombres y podía intentar una nueva invasión militar, para la cual no estábamos preparados”, detalló Cuenca a LN.

Paraguay ya estaba exhausto política y financieramente, situación que tal vez fue tomada en cuenta por las autoridades y decidieron cerrar de esa forma la guerra. “Lamentablemente las tropas paraguayas no recuperaron el territorio que pregonaba que era el Parapití que quedó en territorio boliviano. Lo que se debe tener en cuenta es que todos los paraguayos salieron a pelear por el país, existió la unión entre clases sociales y políticas para la defensa nacional”, concluyó.

Datos claves

  • De acuerdo al registro del Ministerio de Economía y Finanzas, actualmente son 5 los veteranos de la guerra de Chaco que siguen con vida, todos por encima de los 100 años de edad.
  • El 12 de junio se firmó en Buenos Aires el protocolo de “alto el fuego”, que se conmemora como el Día de la Paz del Chaco.
  • El documento fue firmado por el canciller Luis A. Riart, que representó al Paraguay, y Tomás Elio por Bolivia.
Combatientes paraguayos defendiendo tierra guaraní. Foto: Archivo

Combatientes paraguayos defendiendo tierra guaraní. Foto: Archivo

Fuente: La Nación

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Comparación de Santi con Japón: La gente solo tiene para comer arroz, dicen y le sugieren el “harakiri” por su mansión

Published

on

By

Comparación de Santi con Japón: La gente solo tiene para comer arroz, dicen y le sugieren el “harakiri” por su mansión
Publicidad
Comparte en:

La comparación que hizo el presidente de la República, Santiago Peña en su visita a Japón, entre nuestro país con la “nación del sol naciente” generó burlas del diputado colorado disidente Roberto González. Dijo que el único parecido es que la gente solo ya le alcanza para comer arroz y que si esto fuera Japón, Peña ya se hubiese tenido que hacer el “harakiri” por las sospechas sobre su fortuna y su mansión en San Bernardino.

A modo de sorna afirmó: “Por eso dicen que los japoneses tiene los ojos estirados”, porque dicen: “‘Otra vez arroz” -e hizo el gesto de tomarse el rostro a modo de lamento.

Hace rato hubiese hecho el “harakiri”

El diputado Roberto González también recordó que en Japón -a diferencia de Paraguay- es una cultura muy estricta con el honor y el castigo a la corrupción, a tal punto que es tradicional el “harakiri”, ritual donde señalados por delitos como la corrupción, por honor, optan por quitarse la vida.

Publicidad

“Él hace rato se hubiera hecho eso por conflicto de intereses permanentes. Desde el primer día de gobierno, las empresas que ganan las licitaciones son vinculadas a las empresa de él y de su entorno”, insistió.

También dijo que Peña no mintió del todo, ya que “si la estadística (de reducción de la pobreza) le incluye a ellos que dejaron la pobreza, efectivamente muchos de ellos han salido de la pobreza”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Dos paraguayos serán deportados de los EEUU, confirma titular de Migraciones
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Para municipalidad de San Ber “no existe” la mansión de Santi

Published

on

By

Para municipalidad de San Ber “no existe” la mansión de Santi
Publicidad
Comparte en:

La imponente casa de verano del presidente Santiago Peña “no existe” en los registros de la Municipalidad de San Bernardino. Así al menos dejó constancia esa institución en la resolución que emitió el 31 de enero de 2025 mediante la cual se aprobó el proyecto de barrio cerrado y se consignó “cero” edificación. Contradictoriamente, para esa fecha la mansión del mandatario, en una de las cimas de la cordillera de los Altos y en un área protegida del lago Ypacaraí, ya estaba concluida e incluso habitada desde finales de 2024.

El punto llamativo es que la disposición consigna que en ninguno de los 31 lotes fraccionados existe edificación alguna. Lo contradictorio es que para la fecha de la mencionada resolución municipal la lujosa casa de verano del presidente Santiago Peña ya estaba completamente edificada e incluso habitada, según pudo evidenciar y publicó días antes ABC, específicamente el 27 de enero de 2025.

31 DE ENERO. Cuadro detallado sobre la habilitación del proyecto donde se consigna 0 edificación.

Más de media hectárea

El detalle sobre esa fracción es que la citada superficie corresponde solo al área propia a la cual se le deben sumar 2.152 metros cuadrados de área común. En otras palabras al mandatario le corresponden en realidad 7.164 metros cuadrados, siendo el porcentaje de copropiedad 5,08%, de acuerdo a la documentación municipal.

Publicidad
Declaración jurada que presentó el mandatario ante la Contraloría el 31 de agosto de 2023.
Declaración jurada que presentó el mandatario ante la Contraloría el 31 de agosto de 2023.

Sin licencia ni planos

La resolución de la Intendencia de San Bernardino del 31 de enero de 2025 dejó constancia en su considerando que se agregó para la aprobación del proyecto inmobiliario la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), emitida el 29 de enero de 2025 mediante resolución N° 122/2025 de la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Lea además:  Otra reculada de Peña: intendentes administrarán el 100% de royalties y Fonacide

Es decir, todos estos trámites se hicieron luego de las publicaciones de nuestro diario.

El presidente Santiago Peña junto con Walter Ruiz Maciel.
El presidente Santiago Peña junto con Walter Ruiz Maciel.
13 DE ENERO. Imagen de la piscina de la mansión, publicada en redes sociales por la nuera de Santi, Serenella Argaña.
13 DE ENERO. Imagen de la piscina de la mansión, publicada en redes sociales por la nuera de Santi, Serenella Argaña.

El Art. 11 de esa misma normativa dice que: “La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el documento que otorgará al solicitante la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y sin perjuicio de exigírsele una nueva Evaluación de Impacto Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto, de ocurrencia de efectos no previstos, de ampliaciones posteriores o de potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Árboles caídos y corte de energía son reportes tras tormenta

Published

on

By

Árboles caídos y corte de energía son reportes tras tormenta
Publicidad
Comparte en:

SAN ANTONIO. El fuerte Temporal que afectó gran parte del departamento Central no causó mayores daños, pero se reportaron caídas de árboles y corte de la energía eléctrica en varias ciudades del sur de la región.

San Antonio

En la localidad de San Antonio se reportaron el desplome de árboles y el corte de energía en algunos barrios, pero fueron subsanados.

Ñemby

Otras localidades

Sin embargo, las autoridades de Villeta, Nueva Italia y Guarambaré indicaron que no recibieron denuncias de daños causados por el temporal.

Publicidad

Los jefes comunales indicaron que recién mañana podrán verificar los daños.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Reajuste del salario mínimo se evaluará el miércoles
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!