Connect with us

Nacionales

Publicidad

«Pavo Real II: Fiscalía solicita juicio para el hijo de ‘Lalo’ Gomes y exoneración para banqueros»

Published

on

«Pavo Real II: Fiscalía solicita juicio para el hijo de ‘Lalo’ Gomes y exoneración para banqueros»
Publicidad
Comparte en:

Los fiscales antidrogas Ingrid Cubilla, Elva Cáceres y Andrés Arriola acusaron a Alexandre Rodrigues Gomes, de 38 años, hijo del fallecido exdiputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes. Solicitaron el sobreseimiento definitivo de Luis María Zubizarreta Zaputovich, de 85, y John Gerald Matthias Gaona, de 52.

Según el documento presentado al juez especializado en crimen organizado Osmar Legal, el acusado era parte de una organización dedicada al lavado de dinero proveniente de un esquema de tráfico de drogas liderado por el narcotraficante brasileño Jarvis Chimenes Pavão, desarticulado en la operación «Pavo Real II».

El caso comenzó hace un año, el 19 de agosto de 2024, cuando fue imputado por los fiscales Osmar Segovia, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres, seguido de varios allanamientos en Pedro Juan Caballero, incluyendo la casa del entonces diputado Eulalio Lalo Gomes Batista, quien fue abatido por la Policía Nacional. El juzgado solo admitió la imputación contra los demás involucrados.

Óscar Daniel Cabreira Pinazo, uno de los acusados, se quitó la vida el 7 de agosto durante una investigación por lavado de activos relacionado con casas de cambio.

La acusación indica que, según las autoridades brasileñas, Alexandre Rodrigues Gomes está vinculado con la organización de Jarvis Chimenes Pavão. Conversaciones en una cuenta vinculada a Luan Pavão Nascimiento, hijo de Jarvis, sugieren transacciones de bienes en Paraguay. Propiedades como la «Estancia Negla Poty» en Bella Vista Norte, adquirida el 21 de mayo de 2020, formaban parte del patrimonio adquirido ilegalmente.

Lea además:  Detienen a una mujer comercializando hachís de marihuana en plena vía pública

La fiscalía sostiene que Alexandre y su padre usaron sus influencias en el sector ganadero para mover fondos ilícitos en Paraguay. La acusación detalla pruebas de esta actividad y conexiones con el tráfico internacional de drogas.

Alexandre Rodrigues fue acusado de participar en el tráfico de drogas y beneficiarse de este comercio. La acusación indica que realizaba actividades en el país y en naciones como Bolivia y Brasil, participando en planificación, financiamiento y monitoreo de operaciones. Comunicación en Sky ECC contenía detalles de estas actividades, incluyendo armas y estupefacientes.

La fiscalía destaca que Alexandre fue un miembro activo y jerárquico de la organización criminal entre noviembre de 2019 y agosto de 2020.

Advertisement

Finalmente, se solicitó el sobreseimiento de Luis María Zubizarreta y John Gerald Matthias, ya que no se encontró evidencia suficiente de participación intencional o negligencia grave. La fiscalía concluye que se agotaron todas las investigaciones posibles sin encontrar nuevas pruebas.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Expertos afirman que no hubo intención maliciosa y respaldan la libertad de publicación

Published

on

Expertos afirman que no hubo intención maliciosa y respaldan la libertad de publicación
Publicidad
Comparte en:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) llevó a cabo ayer una larga audiencia para el caso Zuccolillo Moscarda contra Paraguay. Los expertos Hernán Víctor Gulcco y Paulina Gutiérrez defendieron las publicaciones de ABC, afirmando que no hubo malicia y resaltando la importancia de la libertad de expresión en temas de interés público.

En San José de Costa Rica, donde se encuentra la sede de la Corte IDH, la audiencia fue presidida por la jueza Nancy Hernández López y se extendió por casi nueve horas con tres pausas. Se trató el caso de Aldo Zuccolillo Moscarda, exdirector de ABC Color, quien enfrentó un proceso penal de acción privada desde 1998 hasta 2005. La querella fue iniciada por Juan Carlos Galaverna, exsenador de la ANR, quien se sintió ofendido por publicaciones sobre el vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (BNT). Zuccolillo fue condenado por calumnia, difamación e injuria, y recibió una multa.

Publicidad

El perito argentino Hernán Víctor Gulcco destacó que el caso estaba relacionado con temas de interés público que involucraban a Galaverna. Criticó al Código Penal paraguayo por mantener una tradición autoritaria y señaló que la doctrina de la Real Malicia de la Corte Suprema de EE.UU. es un mejor defensor de la libertad de expresión. No obstante, señaló que su aplicación en el ámbito penal es errónea.

Lea además:  Matan a un hombre en la Chacarita: alegan que le cortó el cabello con machete a su pareja

Paulina Gutiérrez Ramírez, perito mexicana, indicó que en Paraguay se observa un «patrón de litigio», mencionando la judicialización de publicaciones de interés público relacionadas con el vaciamiento del BNT. Comentó que este abuso judicial afecta al periodismo de investigación y recomendó despenalizar delitos de difamación y calumnia en estos casos.

El relator de la CIDH, Pedro Vacca, sostuvo que no se demostró falsedad o malicia en las publicaciones y que el Estado violó la libertad de expresión del exdirector de ABC. Representantes del Cejil expresaron preocupación por el peligro al periodismo de investigación.

Por otro lado, el procurador del Estado, Marco Aurelio González, acusó a ABC de «mentiras temerarias». Los jueces Verónica Gómez y Rodrigo Mudrovitsch instaron al procurador a ampliar su postura en los alegatos finales, con plazo hasta el 18 de septiembre.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Afectada por filtración de datos bancarios busca ayuda en Sedeco

Published

on

Afectada por filtración de datos bancarios busca ayuda en Sedeco
Publicidad
Comparte en:

Una persona afectada por la filtración de sus datos privados ha presentado una denuncia ante Sedeco, solicitando que el banco ueno refuerce la seguridad de sus clientes y aplique las sanciones de la ley de protección de datos personales crediticios.

Johanna Ortega Ghiringhelli, como consumidora perjudicada, interpuso un reclamo ante la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco). En el documento, exige que se investigue la magnitud de la brecha de seguridad y la filtración de datos del ueno bank.

Publicidad

También solicitó que se emitan oficios a la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (Cert-Py) y el Banco Central del Paraguay (BCP) para verificar si existen denuncias sobre extorsiones o incidentes de seguridad por parte del banco.

Ortega insta a Sedeco, dirigida por Sara Irún, a exigir al banco la adopción de medidas de seguridad y la aplicación de sanciones por incumplir ciertos incisos de la Ley 6534/2000 “De Protección de Datos Personales Crediticios”. Estos incluyen no usar mecanismos seguros para manejar datos personales y notificar de manera completa y oportuna a la autoridad correspondiente sobre las violaciones de seguridad.

La diputada Ortega relató cómo sus datos y los de otros clientes fueron expuestos en la dark web, mostrando 250,000 registros de transferencias bancarias y otros datos personales bajo custodia del banco.

Lea además:  Matan a un hombre en la Chacarita: alegan que le cortó el cabello con machete a su pareja

A pesar de la filtración, Ortega afirma no haber recibido comunicación del banco para evaluar el alcance de la brecha. Holger Aníbal Insfrán, del BCP, señaló que el caso requiere atención especial y confirmó que se está intercambiando información con la entidad financiera. Juan Gustale, presidente del banco, afirmó que los datos no fueron extraídos de sus sistemas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

DNIT señala problemas en el sistema Marangatu

Published

on

DNIT señala problemas en el sistema Marangatu
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios anunció el martes que el sistema Marangatu enfrenta problemas técnicos que provocan lentitud e interrupciones en el acceso. La entidad afirma que está trabajando para restaurar el servicio cuanto antes.


La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) emitió un comunicado informando sobre fallas técnicas en el sistema Marangatu, una herramienta clave para la gestión tributaria en el país.

Publicidad

Según la entidad, los problemas causan episodios de lentitud y cortes momentáneos en la conexión.

“Nuestro equipo está trabajando para restablecer la normalidad lo más pronto posible”, indicó la DNIT. También reconoció que los contribuyentes podrían encontrar dificultades al realizar trámites en línea.

¿Qué es el sistema Marangatu?

El sistema Marangatu es la plataforma en línea que utilizan tanto la administración tributaria como los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales. A través de sus módulos, se gestionan el registro de contribuyentes, la recepción de declaraciones juradas y los pagos de impuestos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Soldado es detenido por golpiza a un recluta en la Fuerza Aérea Paraguaya
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!