Connect with us

Nacionales

Publicidad

Pastor Vera Bejarano solicita discutir la paridad electoral

Published

on

Pastor Vera Bejarano solicita discutir la paridad electoral
Publicidad
Comparte en:

El diputado liberal Pastor Vera Bejarano resaltó que la exclusión de las mujeres en la política se debe a factores culturales y sociales, aunque la Constitución ya asegura igualdad. Indicó que el reto es aplicarla efectivamente y fomentar una mayor participación femenina.

Tras las demandas de mujeres liberales para que la Convención no altere el sistema de paridad aprobado en 2022, el diputado mencionó que el senador Éver Villalba propuso cambiar el Código Electoral para lograr un 50% de participación de mujeres con candidaturas alternadas.

Publicidad

Vera Bejarano subrayó la necesidad de discutir la paridad y recordó la histórica exclusión de mujeres en política. La Constitución reconoce la igualdad pero no se cumple debido a factores culturales. Comentó que es esencial garantizar igualdad real en política y facilitar condiciones para la inclusión de mujeres, enfrentando problemas como la carga de tareas del hogar.

Aunque algunas mujeres logran destacar sin cambios legales, esto no es común por razones históricas y culturales. Solo el 16% de las bancas en el Congreso son ocupadas por mujeres, lo cual, según Vera, requiere que el Estado y los partidos promuevan su participación política.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Carapeguá: artesana destaca la innovación como clave para el éxito de emprendedores
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Atome firma acuerdo para suministrar su producción a compañía noruega

Published

on

Atome firma acuerdo para suministrar su producción a compañía noruega
Publicidad
Comparte en:

Atome PLC ha anunciado que firmó un acuerdo definitivo de compraventa con Yara International ASA, una empresa de Noruega, para adquirir toda la producción anual de fertilizantes de bajas emisiones de su Proyecto Villeta en Paraguay.

Este contrato, que tiene una duración mínima de 10 años con posibilidad de extensión, garantiza la compra de 260,000 toneladas anuales de fertilizantes con bajas emisiones de carbono, producidas con energía completamente renovable.

El acuerdo representa el último paso antes de concretar el financiamiento para el proyecto, estimado en US$ 630 millones, cuya construcción comenzará en el último trimestre de 2025, según indicó la empresa especializada en hidrógeno verde.

Yara, con sede en Oslo, es un líder mundial en fertilizantes y nutrición de cultivos, y usará su amplia red de distribución en Sudamérica para comercializar el producto de Atome.

Ambas compañías buscan responder a la creciente demanda de soluciones agrícolas sostenibles, especialmente en el Mercosur, una región clave en la exportación de alimentos a nivel mundial.

Olivier Mussat, director ejecutivo de Atome, afirmó que este acuerdo único refleja la fortaleza de su propuesta y la demanda global de soluciones sostenibles en la agricultura.

El proyecto Villeta será el primero en la región en producir fertilizantes bajos en carbono, específicamente Nitrato de Amonio Calcáreo (CAN), a partir de amoníaco verde generado con energía hidroeléctrica. El objetivo es reducir las emisiones y la dependencia de fertilizantes importados, principalmente de Rusia y China.

Lea además:  Niño salvadoreño se somete con éxito a trasplante de médula en el Acosta Ñu

Según la ONU, la producción de fertilizantes genera más emisiones de gases de efecto invernadero que las industrias naviera y aérea combinadas.

Advertisement

Atome asegura que su fertilizante CAN limpio contribuirá a descarbonizar la cadena alimentaria desde su origen.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Camión cisterna vuelca combustible en Madame Lynch y contamina el arroyo Itay

Published

on

Camión cisterna vuelca combustible en Madame Lynch y contamina el arroyo Itay
Publicidad
Comparte en:

Un camión cisterna de Bolivia está perdiendo combustible en la avenida Madame Lynch, lo que podría conducir al derrame de 50.000 litros en el arroyo Itay, generando un grave peligro de contaminación ambiental.

Según informes del 13 de septiembre de 2025, este incidente ha sido destacado por ABC Color. La pérdida de gasoil en la zona de Sinforiano Buzó, en Asunción, ha despertado la preocupación de los bomberos, ya que el derrame podría afectar el río Paraguay.

Publicidad

El capitán Roque González, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, explicó que debido a la interconexión de los tanques, la fuga no puede ser detenida.

“El gasoil se filtra a través de las canaletas hasta el arroyo Itay, pudiendo llegar al río Paraguay”, mencionó.

El conductor boliviano del camión, al intentar contener la fuga, sufrió una reacción alérgica por la inhalación de gases tóxicos y el contacto con el combustible, pero fue atendido en el lugar.

Los voluntarios luchan contra el tiempo, aunque admiten que es imposible detener la fuga debido al daño en las válvulas.

Lamentan también la falta de presencia policial, ya que, pese a haberlos convocado, no han acudido, complicando aún más el tránsito en el área.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Ultiman en Lima a un ex convicto vinculado a Carmen Villalba
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Diputados: El proyecto de «blanqueo exprés 2.0» beneficiará a políticos corruptos

Published

on

Diputados: El proyecto de «blanqueo exprés 2.0» beneficiará a políticos corruptos
Publicidad
Comparte en:

Se está revisitando un polémico proyecto de ley en la Cámara de Diputados que introduce un cambio potencialmente peligroso al Código Procesal Penal. La Corte Suprema de Justicia ha advertido que esta modificación podría facilitar escapatorias rápidas y baratas para políticos corruptos. El proyecto es una versión renovada del anterior intento de «blanqueo exprés», que casi se vuelve ley.

Esta propuesta, presentada por el diputado cartista Édgar Olmedo, busca modificar el artículo 41 de la Ley Nº 1286/98. Aparece como el quinto punto B en la agenda del próximo martes 16. La Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía han expresado su preocupación por el riesgo de impunidad.

Publicidad

La ley actual permite que los Tribunales unipersonales manejen casos con penas hasta dos años de prisión, pero el nuevo proyecto sugiere extender esta capacidad a casos de hasta cinco años, que a menudo son de corrupción pública. Esto significaría que un solo juez podría tomar decisiones cruciales, como suspender procedimientos en casos como estafas.

En una audiencia pública, Silvana Luraghi, de la Corte Suprema, destacó que un solo juez no podría gestionar adecuadamente casos complejos de delitos contra el erario. Además, esto evitaría que causen sean juzgados por tribunales especializados en delitos económicos y anticorrupción.

Lea además:  Ultiman en Lima a un ex convicto vinculado a Carmen Villalba

La Fiscalía también ha expresado sus reservas, argumentando que, aunque la intención es reducir la mora judicial, podría llevar a consecuencias peores. Según Olmedo, el problema de la mora viene de la lenta conformación de los Tribunales de Sentencia en comparación con uno unipersonal.

El Ministerio Público destacó que una reforma que solo cambie la competencia sin revisar la cultura jurídica o los recursos podría no mejorar la confianza en la justicia. Actualmente, varios políticos ya han evitado consecuencias graves mediante la suspensión condicional del procedimiento, admitiendo delitos y ofreciendo reparaciones simbólicas.

Casos como los de los exdiputados colorados Tomás Fidelino Rivas y José María Ibáñez son ejemplos notorios. Rivas pudo sortear consecuencias mayores tras un acuerdo, y aunque fue a juicio en 2024, el tribunal confirmó la absolución. Ibáñez, tras el escándalo, tuvo que renunciar pero evitó consecuencias penales mediante una donación.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!