Connect with us

Nacionales

Publicidad

Paraguayos relatan los desafíos que superaron para subir al Everest: ¿Cómo lo lograron?

Published

on

Paraguayos relatan los desafíos que superaron para subir al Everest: ¿Cómo lo lograron?
Publicidad
Comparte en:

Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.

Como cuando We Are the Champions suena en una victoria, Patria querida fue entonada por la felicidad de los paraguayos al llegar a su destino, a 5.364 metros de altura, el viernes 11 de abril pasado. Eran 11 connacionales que acababan de concluir una travesía a pie de ocho días pasando un frío nunca antes sentido en Paraguay y la falta de aire propia de las alturas en la montaña.

El monte Everest recibió de esta forma por primera vez en su campo base a un grupo grande de paraguayos, que conquistó este hito con esfuerzo y determinación.

Favio Patiño, uno de los compatriotas que ya logró recorrer más de 100 países en el mundo, fue quien lideró al equipo que llegó a la montaña más elevada del mundo, situada en el continente de Asia, entre Nepal y Tíbet. Aseguró que lo primordial para él fue mantener una mentalidad fuerte.

“Llega un punto que, no es que es imposible. No es que no podés más. Solamente que son muchas horas y te cansa”, explicó a Última Hora.

El líder del grupo ya había viajado a Nepal, donde completó su viaje número 100 en 2022, y también ya había hecho el Circuito del Annapurna en el mismo país, pero es la primera vez que hacía esta ruta atravesando el Himalaya.

Lea además:  Salud Pública informa las regiones con más casos de sarampión

Altura y frío extremo: Los enemigos

El grupo de 11 paraguayos también habló con nuestro medio y cada uno comentó su experiencia. Todos reconocieron que fue una travesía dura. Pero tres de ellos coincidieron en que rendirse no era una opción.

Advertisement

Así lo afirmaron María Elisa Medrano, Franco Patiño y Anna Panagiotidou, la única extranjera en el grupo, de nacionalidad griega. Ella relató que en la expedición aprendió modismos paraguayos tales como purete¡háke! y anga.

A todos en algún momento les afectó la falta de oxígeno. Según Favio, a los 4.000 metros de altura incluso él ya sintió dificultad para respirar.

Los nepalíes le sugirieron métodos naturales, tales como el consumo de mucho ajo, incluso masticar una ramita de canela, porque estos ayudan a dilatar las venas y las arterias. No obstante, señaló que de los 11 del grupo, nueve habían consumido una pastilla para prever vértigos u otros síntomas que se pueden producir en las montañas por no estar acostumbrados.

Medrano fue una de las que no necesitó medicación para superar el desafío y dijo que volvería al sitio pese a no amar el clima: “A pesar del poco oxígeno, lo logré sin malestar ni consumir ningún medicamento. Me inspiré en mis raíces. El mayor sacrificio fue el frío, el agua congelada al lavarnos la cara, por ejemplo. Porque odio el frío, soy team verano”, resaltó.

Lea además:  Seccionalero Elias Leite, favorecido por Latorre y por la "aliada" de Nenecho

Sin dudas, las bajas temperaturas extremas fueron una de las mayores adversidades de los compatriotas. Sortearon una tormenta de nieve que dejó el ambiente a 15 grados centígrados bajo cero (-15 °C). La técnica de pantalones y abrigos encimados prevalecía en todo momento.

GENTILEZA/Favio Patiño.

“El viento te cortaba la cara. Hasta hablar era difícil. Hubo momentos durísimos, pero al final sentí que cada paso valió la pena”, sostuvo Christian Vera.

En el trayecto más de uno pensó en sus seres queridos, en aquellos que ya partieron y de los que guardan buenos recuerdos, o en aquellos que los estaban esperando en sus terruños. Entre los connacionales había paraguayos oriundos de la capital, Central y el interior del país.

“Pensé mucho en mi familia”, acotó Diego Yunis. “Llevaba presente a todos los que tengo en el corazón. Le tuve presente a mi abuela cuando sentía que no podía más. Estoy seguro de que ella me ayudó», sumó por su parte Franco Patiño.

Compañerismo, antes que todo

Advertisement

El paraguayo que lideró el grupo afirmó que no se conocían entre todos. “Sí, con algunos. Pero todos vinieron con esa mentalidad de lograrlo”, destacó. Consideró que esto ayudó a lograr el objetivo y fue a lo que se refirió cuando habló de que lo primordial era mantener una mentalidad fuerte.

Lea además:  En la capital de Misiones, un desfile lleno de color dio la bienvenida a la primavera.

Incluso antes de iniciar la expedición alentó a sus compañeros con un pequeño momento de palabras de motivación.

Para Jessica Olmedo fue muy importante en ese aspecto la unidad. “Desde que empezamos hasta que culminamos. El ‘uno, dos, tres, dale, vamos’; el aliento que nos tirábamos, que teníamos a alguien al lado y nos decía ‘dale, dale Paraguay’, ‘¡dale, vos podés!’. Fue algo que me motivó mucho”, confesó.

En este sentido, Jennifer Balbuena agregó que fue una experiencia “desafiante”, la cual le regaló un “paisaje increíble que te deja sin palabras”. “Me sentí chiquita frente a la inmensidad, pero también fuerte y agradecida de poder vivir algo así. Volví con el corazón lleno y una paz difícil de explicar”, finalizó.

El camino de regreso implicó un descenso de la montaña de tres días.

Los compatriotas llegaron el pasado 11 de abril a 5.364 metros de altura, en el campo base del monte Everest, el cual mide en total 8.848,86 metros, constituyéndose de esta manera en la montaña más alta del mundo.

Se convirtieron en el primer grupo de paraguayos en llegar a este destino, mediante una licencia previa del Gobierno de Nepal. En el pasado, Franz Rassl fue el primer connacional en llegar a la cima.

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Aña Cuá: Peña fue a Italia para resolver inconvenientes con contratista

Published

on

Aña Cuá: Peña fue a Italia para resolver inconvenientes con contratista
Publicidad
Comparte en:

El 15 de noviembre de 2025, a las 06:00, se reinició el proyecto Aña Cuá después de casi dos años de estar detenido, enfrentando meses de incertidumbre. Durante el acto, se destacó que el presidente de Paraguay, Santiago Peña, fue a Italia para negociar personalmente con el director de la empresa constructora y destrabar el contrato binacional.

El vicepresidente, Pedro Alliana, resaltó la importancia de la intervención de Peña en la reactivación de las obras, que estaban paradas desde enero de 2024. Alliana señaló que esta reactivación es el resultado directo del esfuerzo del presidente, quien viajó a Italia para dialogar con el CEO de Webuild y resolver el estancamiento.

Publicidad

El proyecto es liderado por el Consorcio Aña Cuá WRT, antes conocido como Consorcio ART, compuesto por empresas de Italia, Argentina y Paraguay. El vicepresidente subrayó la seriedad de la crisis contractual, destacando la necesidad de la intervención presidencial debido a las fallas burocráticas y financieras que no pudieron resolverse internamente.

Aunque algunos críticos consideran que involucrar al presidente en estos problemas podría establecer un precedente innecesario, Alliana defendió el viaje y sus resultados.

Luis Benítez, director paraguayo de la EBY, proporcionó cifras del proyecto, cuya inversión total se estima en 600 millones de dólares, cubriendo tanto la obra civil como la electromecánica. Hasta ahora, se han invertido unos 200 millones de dólares, quedando 400 millones pendientes. A pesar de los ajustes, el costo actual de 600 millones está por debajo del precio estimado original de 650 millones en 2018.

Lea además:  Antidrogas hallan 1,5 toneladas de marihuana en Canindeyú

En 2019, los contratos para las obras se firmaron en Buenos Aires. La obra civil inicialmente se adjudicó por 190 millones de dólares con varios ajustes posteriores. El costo final total podría llegar a 620 millones de dólares.

La paralización del proyecto se debió a la falta de garantías del consorcio Aña Cuá WRT. Según Benítez, las garantías eran necesarias para cubrir cualquier eventualidad e indispensable para continuar el desembolso de fondos. Ahora, la situación está resuelta con la garantía recibida.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Hugo Estigarribia señala que uso del polígrafo para ascensos policiales podría ser inconstitucional

Published

on

Hugo Estigarribia señala que uso del polígrafo para ascensos policiales podría ser inconstitucional
Publicidad
Comparte en:

El 15 de noviembre de 2025 a la 01:00, Hugo Estigarribia, exsenador colorado y expresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (2009-2010), criticó el decreto que requiere a los oficiales de la Policía Nacional pasar una prueba de polígrafo para ser promovidos. Estigarribia argumentó que esta medida podría violar principios constitucionales al basar toda una carrera en un solo examen.

El exsenador y abogado constitucionalista afirmó que el ascenso no debería depender únicamente del polígrafo. Según él, el proceso habitual implica una evaluación completa de la trayectoria del oficial, incluyendo su hoja de vida y antecedentes, con una entrevista directa ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Publicidad

Estigarribia opinó que el decreto, firmado en noviembre, surge en un contexto controvertido debido a acusaciones del senador Carlos Núñez Agüero contra el ministro del Interior, Enrique Riera. Afirmó que el decreto parece haberse emitido para avalar decisiones previas, en lugar de proteger los derechos de los oficiales.

Además, el exsenador alertó sobre los riesgos de basarse solo en el polígrafo, un instrumento influido por factores emocionales. Recomendó que la Comisión evalúe detalladamente todo el proceso y revise especialmente los casos de aquellos que no pasaron la prueba, ya que el polígrafo, según él, puede implicar inconstitucionalidad al excluir automáticamente a quienes no lo superan.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Prisión preventiva para director y otros detenidos por meter droga al penal de CDE
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

El narcoestado pone en peligro la democracia, dice Mons. Valenzuela

Published

on

El narcoestado pone en peligro la democracia, dice Mons. Valenzuela
Publicidad
Comparte en:

Monseñor Ricardo Valenzuela, durante el lanzamiento de la Operación Caacupé 2025 en la capilla San Roque González de Santacruz de la Basílica de Caacupé, anunció que el tema del novenario de este año será un llamado a las autoridades para que abandonen intereses personales, corrupción y el narcoestado.

Destacó que los líderes deben actuar con transparencia, responsabilidad y austeridad, enfocándose en servicios básicos, apoyo a sectores necesitados, y políticas que realmente mejoren la vida de las familias paraguayas.

El obispo recordó que miles de peregrinos viajan a la Villa Serrana con fe y preocupaciones como problemas de salud, desempleo, inseguridad, y la falta de soluciones ante la delincuencia. Subrayó que gobernar para el bien común requiere escuchar y responder a las necesidades urgentes de la gente.

Corrupción y narcoestado

Criticó la corrupción, calificándola como un mal que "corroe las estructuras del Estado", y advirtió que los recursos mal utilizados impiden ganar la confianza ciudadana.

Mostró preocupación por el avance del narcoestado, señalando que el crimen organizado debilita la democracia y la convivencia.

Instó a las autoridades a actuar con valentía, unidad y ética para "restaurar la esperanza y guiar a Paraguay hacia un mejor futuro".

El bien común

Advertisement

El tema elegido por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) para la festividad es “El bien común”, con el lema: “Denles ustedes de comer”.

Lea además:  Salud Pública informa las regiones con más casos de sarampión

Monseñor Valenzuela enfatizó que este concepto debe reflejarse en acciones concretas para abordar las desigualdades del país.

El novenario será del 28 de noviembre al 8 de diciembre en la Basílica de Caacupé, con misas dirigidas por diversos obispos.

En el evento, el grupo “Las Paraguayas” interpretó la polca “Virgencita de Caacupé” y otros temas, ofreciendo un adelanto de la “Serenata guasu”.

Operativo Caacupé 2025

Autoridades nacionales y eclesiásticas presentaron el operativo, buscando una celebración organizada y segura. La Policía Nacional aumentará la seguridad, mientras que la regulación del tránsito comenzará días antes para facilitar el flujo vehicular y espacio para peregrinos.

El Ministerio de Salud dispondrá de más puestos de atención, ambulancias, y equipos médicos, apoyados por voluntarios.

Se espera la llegada de 2 millones de personas

Advertisement

El operativo espera la participación de 2 millones de personas, con la Policía Nacional reforzando la seguridad en áreas clave.

El operativo, coordinado con la Patrulla Caminera, priorizará la seguridad en las rutas principales hacia Caacupé.

El operativo de salud pública incluirá a más de 2,400 personas, con puestos sanitarios, ambulancias y equipos médicos, para asegurar atención de calidad a los peregrinos.

Los servicios comenzarán el 28 de noviembre y finalizarán el 15 de diciembre, con días de mayor afluencia bajo cobertura roja.

Lea además:  Familiares de Óscar Denis exigen resultados en su cumpleaños número 79

El intendente Riveros y el presbítero Ojeda destacaron la importancia de preparar la ciudad para la festividad de la Virgen.

Salud movilizará 2,400 funcionarios

El Doctor Ortiz anunció el esfuerzo sanitario para atender a miles de peregrinos durante el novenario, asegurando atención de calidad.

Se instalarán 33 puestos sanitarios y movilizarán ambulancias y personal de apoyo.

Advertisement

Las Paraguayas emocionaron con sus interpretaciones, cerrando la jornada con un mensaje de fe y gratitud.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!