Connect with us

Nacionales

Publicidad

Paraguay empeora en ranking de corrupción: Puesto 31 en el mundo y segundo en Sudamérica

Published

on

Paraguay empeora en ranking de corrupción: Puesto 31 en el mundo y segundo en Sudamérica
Publicidad
Comparte en:

Paraguay descendió 13 lugares a nivel mundial en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, que lo coloca en el puesto 149 de 180 países. Nuestro país sigue siendo el segundo país más corrupto de Sudamérica por detrás de Venezuela por tercer año consecutivo.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, de Transparencia Internacional (TI), colocó a Paraguay en el puesto 149 de países más corruptos entre 180 naciones. Por tercer año consecutivo, nuestro país ocupa el segundo lugar entre los países más corruptos de Sudamérica por detrás de Venezuela.

Paraguay obtuvo una puntuación de 24 sobre 100, en donde la medición de 0 es lo más corrupto y 100 califica a los más transparentes.

La puntuación del país es la peor en los últimos 10 años y se ubica a una calificación similar a la del 2014. En el 2023, la puntuación del país era de 28/100.

Según el documento elaborado por la organización con sede en Berlín, el promedio global del IPC –que clasifica las percepciones sobre el nivel de corrupción– continuó sin cambios en 43 puntos sobre 100 (ninguna corrupción percibida), un valor que se repite por decimotercer año consecutivo.

“Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados y los esfuerzos por mitigarlos claudican”, sentencia TI en su informe, en el que advierte de las consecuencias para la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas.

Lea además:  Familia Denis pide informes sobre datos extraídos del celular de Carmen Villalba

En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, “el mundo está contra las cuerdas en la lucha contra la crisis climática” y “la corrupción entorpece aún más esta lucha”, insiste la organización.

La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC, según TI, que destaca los miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados.

Advertisement

“Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto”, recalcó Maíra Martini, directora ejecutiva de TI.

“Las tendencias peligrosas que se relevaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”, recalcó por su parte el presidente de TI, François Valérian.

Al igual que en años anteriores, más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, según recoge el IPC.

Lea además:  Al menos 90 personas salvadas por la rampa de frenado en Pedrozo

Mejora en 32 países

En el IPC de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85).

En el extremo opuesto, las tres naciones con peor puntuación fueron Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), países que empeoraron sus resultados en 2024 respecto a 2023 a la cola del IPC, en el que el país latinoamericano registró 13 puntos, los mismos que Sudán del Sur, y solo dos unidades más que Somalia.

Del total de 180 países incluidos en el índice sobre corrupción de TI, en 101 naciones el nivel de percepción sobre este problema se mantuvo sin cambios entre 2012 y 2024, en 47 empeoró y solo en 32 mejoró.

En el grupo de siete países que han mejorado notablemente su puntuación en el IPC en los últimos cinco años figura la República Dominicana (36), al igual que Costa de Marfil (45), Kosovo (44), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39), según figura en el índice, en el que trece países han caído ostensiblemente.

Advertisement

Entre ellos se encuentran, además de Venezuela, Rusia (22) o Bielorrusia (33), naciones europeas situadas por encima del promedio global como Reino Unido (71), Bélgica (69), Austria (67) o Francia (67) y países hispanoamericanos situados por debajo de la media como El Salvador (30) o Nicaragua (14).

Lea además:  Las licitaciones ahora requieren BIM para optimizar costos y plazos

El IPC atribuye a las 24 “democracias plenas” del mundo una media de 73, un promedio que supera claramente al atribuido a las 50 “democracias deficientes” (47) y a los 95 “regímenes no democráticos” (33) que analiza Transparencia Internacional.

Fuente: EFE.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Para evitar ser etiquetados como falsos «provida», los cartistas retroceden en su intento de proteger al exviceministro Mora

Published

on

Para evitar ser etiquetados como falsos «provida», los cartistas retroceden en su intento de proteger al exviceministro Mora
Publicidad
Comparte en:

A pesar de la resistencia inicial y tras recibir fuertes críticas por su presunto discurso de «protección a la vida y la familia», la bancada cartista en la Cámara de Diputados finalmente aprobó solicitar informes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) sobre las investigaciones contra la fiscala Gladys Jiménez. Esta ha sido cuestionada por pedir el sobreseimiento del exviceministro de Educación, Federico Mora, en un caso de supuesto abuso infantil.

Rocío Abed, líder de la bancada de Honor Colorado y que se autodenomina «provida y profamilia», inicialmente se opuso a esta solicitud. Johanna Ortega, diputada del Partido País Solidario, fue quien presentó el pedido para averiguar las acciones del JEM por la cuestionable actuación de la fiscala Jiménez, a pesar de que la defensa de la víctima apunta que la Fiscalía reconoció los presuntos abusos.

Publicidad

Abed argumentó que los temas del JEM son de acceso público y no ameritaban tal solicitud, pero ha rechazado múltiples informes incómodos para su partido. El diputado Raúl Benítez ironizó diciendo que Abed sería capaz de oponerse a una invitación de boda, criticando la hipocresía de sus discursos «provida».

Benítez subrayó que los legisladores tienen el derecho de pedir informes, especialmente en casos graves como este, criticando la actuación de la Fiscalía. También indicó que el discurso «provida y proniños» es vacío y criticó a quienes se oponen a estas investigaciones.

Lea además:  Matan dentro de un prostíbulo a un hombre con orden de captura

Ortega fue más allá, sugiriendo que la oposición cartista estaba dispuesta a proteger a Federico Mora a cualquier costo y resaltó que quienes se autodenominan «provida» estaban realmente protegiendo a sus cercanos.

Finalmente, presionada y sin argumentos para mantener su oposición, Abed retiró su moción y se aprobó el pedido de informes.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Gran calidad en el segundo día del Seminario «Herramientas para la buena Comunicación»

Published

on

Gran calidad en el segundo día del Seminario «Herramientas para la buena Comunicación»
Publicidad
Comparte en:

El pasado sábado 25 de octubre, la segunda jornada del Seminario “Herramientas para la Buena Comunicación” se destacó por su excelencia. Este evento, una iniciativa conjunta del Club Veteranos de Prensa (CVP) y Futbolistas Asociados del Paraguay (FAP), cuenta con el apoyo de ABC Color y se lleva a cabo en el Zielo Hotel de Asunción.

Los expositores fueron el economista y docente Enrique Ocampo, ex empleado del Banco Central del Paraguay (BCP), y el comunicador Hugo Vigray, quien también es libretista, locutor y asesor de prensa. Ocampo ofreció consejos económicos dirigidos tanto a periodistas como al público en general, aclarando términos habitualmente mal entendidos, como el PIB, y destacando que el crecimiento económico del país no siempre se refleja en la población, a pesar de los informes mensuales de inflación baja o nula por parte del BCP.

Publicidad

Por su parte, Vigray se centró en la comunicación corporativa e institucional, observando que tanto las empresas estatales como las privadas suelen buscar asesoría de prensa solo cuando surgen problemas, en lugar de tener una estrategia de comunicación constante que podría evitar tales situaciones.

Los participantes del seminario, que es gratuito y se compone de cuatro módulos en distintas fechas, disfrutaron de las presentaciones y tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a los ponentes.

Lea además:  Al menos 90 personas salvadas por la rampa de frenado en Pedrozo

El seminario comenzó el 27 de septiembre con una charla del periodista y escritor Bernardo Neri Fariña sobre el idioma español, que cuenta actualmente con 520 millones de hablantes nativos y más de 24 millones de estudiantes a nivel mundial.

El evento contará con dos sesiones más, programadas para el 15 y el 29 de noviembre en el Zielo Hotel. Estas incluirán charlas impartidas por el fotoperiodista Luis Vera y los presentadores Mabel Rehnfeldt y Óscar Acosta, además de mesas redondas con exfutbolistas y periodistas destacados. Los asistentes que participen en al menos tres de las cuatro jornadas recibirán un certificado de participación.

Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 0981 462494.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ley de protección de datos: Maidana asegura que existen votos para aprobar la versión del Senado

Published

on

Ley de protección de datos: Maidana asegura que existen votos para aprobar la versión del Senado
Publicidad
Comparte en:

El senador Derlis Maidana afirmó que hay un acuerdo en el Senado para aprobar la versión de la Ley de protección de datos personales impulsada por la Cámara Alta. Sin embargo, la oposición advierte que ambas versiones significan un retroceso en el acceso a la información pública.

Durante una sesión programada para el miércoles, Maidana expresó su confianza en que el Senado mantendrá su postura sobre la ley. Según él, cuentan con los votos necesarios para aprobar un texto considerado “menos gravoso” que el de Diputados.

Publicidad

El senador mencionó que esta posición tiene el apoyo del presidente del Congreso y de senadores de varias bancadas.

Maidana también indicó que, una vez aprobada la ley, el Poder Ejecutivo podría considerar un veto parcial en las áreas más controvertidas. Creen que el artículo 24 protege casos de menores, datos de seguridad nacional y asuntos de derecho público, aunque será el presidente Peña quien evalúe el veto.

Actualmente, el Senado requiere 23 de los 45 votos para ratificar su versión y enviarla al Ejecutivo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Meteorología: continúan las tormentas en Paraguay al final de la semana
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!