Connect with us

Nacionales

Publicidad

Operativo en Ciudad del Este por sospecha de explotación infantil indígena

Published

on

Operativo en Ciudad del Este por sospecha de explotación infantil indígena
Publicidad
Comparte en:

Un equipo interinstitucional llevó a cabo dos allanamientos en Ciudad del Este, como parte de una investigación sobre presunta trata de personas y explotación infantil de menores indígenas. Uno de estos operativos se realizó con un retraso de tres meses, impidiendo localizar a las personas mencionadas en la denuncia original, según Graciela Sánchez, directora de Codeni.

El primer allanamiento, liderado por los fiscales Vivian Coronel y Luis Escobar, se realizó en una propiedad en la calle Heriberta Matiauda del barrio Boquerón II. Allí se encontró a un niño de siete años en condiciones de vulnerabilidad, sin un adulto responsable y en un entorno precario. Durante la intervención, detuvieron a un brasileño, Lucas Daniel Antúnes da Silva, buscado por presunto hurto agravado.

Publicidad

Según los investigadores, Antúnes da Silva es hijo del dueño del inquilinato y estaba cobrando 10.000 guaraníes por noche a familias indígenas que se alojaban allí.

La comitiva luego se dirigió a un lugar llamado Tesãi’i Róga, en el barrio Santa Ana, donde no se encontraron menores en riesgo ni pruebas de delitos. El fiscal Vivian Coronel explicó que la investigación sugiere que menores de edad eran llevados desde estos lugares para su explotación, tanto sexual como laboral, en Ciudad del Este.

A pesar de las investigaciones realizadas, ha sido un reto determinar cuándo se trasladan los niños. «Tenemos personal capacitado, pero siempre es insuficiente para cubrir todos los reportes en la región», señaló.

Lea además:  Fiscalía imputa a intendente de Villa Ygatimí por tala y quema de bosques

Graciela Sánchez comentó que las denuncias sobre niños en situación de vulnerabilidad fueron presentadas con anticipación, pero la intervención sufrió una demora de dos a tres meses, lo que permitió que las personas denunciadas se fueran del lugar.

“Los niños eran explotados laboral o sexualmente, pero las personas identificadas ya no están presentes. No se puede culpar a la fiscal del retraso, ya que tiene una carga de trabajo muy pesada”, añadió.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Fiesta de la Virgen del Pilar: obispo insta a proteger humedales y el entorno

Published

on

Fiesta de la Virgen del Pilar: obispo insta a proteger humedales y el entorno
Publicidad
Comparte en:

PILAR. Durante la misa principal en honor al día de la Virgen del Pilar, el obispo de Misiones y Ñeembucú, Monseñor Osmar López, resaltó la importancia de cuidar el medio ambiente, los cultivos y humedales del departamento, recordando el mensaje del Papa Francisco sobre la protección de nuestro hogar común.

En las celebraciones por el día de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, patrona de la ciudad, Monseñor Osmar López dirigió la misa central tras la tradicional procesión que recorrió las calles principales de Pilar.

Desde las 17:00 del domingo, la imagen de la Virgen del Pilar fue acompañada por numerosos fieles y promeseros de diferentes partes del país y de Argentina, incluidos ciclistas y devotos que llegaron para honrar a la santa patrona.

En su homilía, el obispo se basó en el pasaje bíblico de las bodas de Caná de Galilea (Juan 2, 1-11), donde Jesús realizó su primer milagro público por petición de su madre, la Virgen María.

El prelado recordó la frase de Jesús: «Aquí está tu madre», y destacó el poder de la oración y del rosario como signo de fe ante las dificultades.

“El rosario es un símbolo de haber superado enfermedades, crisis y problemas familiares. Muchos, antes de entrar a un quirófano o enfrentar las pruebas más difíciles, rezamos el rosario, porque allí está la Madre. Su figura es un gran apoyo», expresó.

Lea además:  Triple choque entre dos camiones y un auto deja un fallecido en San Pedro

En un mensaje lleno de esperanza y compromiso, el obispo encomendó a la Virgen del Pilar «los sueños, anhelos y desafíos» de los habitantes del departamento.

“Confiamos a ella nuestra ciudad de Pilar, nuestros campos, cultivos y humedales, todo lo que hace de este un hermoso lugar”, afirmó.

Advertisement

Cuidado del ambiente

El obispo Osmar López enfatizó que el desarrollo debe ir de la mano con la conservación del medio ambiente. “Si alguna vez se mejora la infraestructura vial, Ñeembucú podría ser la Venecia de Paraguay. Pero esperamos que sus aguas se mantengan limpias y que el progreso no signifique riqueza para unos pocos y pobreza para muchos, ni la pérdida de nuestra biodiversidad. Como dice el Papa Francisco, debemos cuidar nuestro hogar común, ser guardianes del bien común, no esclavos de un capitalismo sin límites”, concluyó.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La SIU encuentra indicios de un posible operativo para la fuga de un «narco»

Published

on

La SIU encuentra indicios de un posible operativo para la fuga de un «narco»
Publicidad
Comparte en:

La Unidad Especial de Inteligencia Sensible contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Policía Nacional incluyó en su extenso informe un análisis detallado de las conversaciones extraídas del teléfono del fallecido diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes. Estas conversaciones, relacionadas con la fuga del presunto narcotraficante buscado por la justicia brasileña, Ronaldo Mendes Nunes, alimentan las sospechas de una posible filtración en la operación conocida como Sanctus.

Una de las comunicaciones revisadas fue entre el difunto legislador y su sobrina Lizany Solís Gomes, quien habría tenido un papel crucial en la manipulación del sistema de justicia paraguayo. Según el documento, Lizany habló con su tío el 9 de diciembre de 2023, un día después de un fallido operativo liderado por el fiscal Celso Morales en el que Mendes Nunes era el objetivo.

Se destaca una conversación en la que Alex Rodrigues le escribe a su padre, Lalo Gomes: “La foto que sacó va a borrar”. Esto ocurrió horas después de la huida de Mendes Nunes.

El informe revela que el 8 y 9 de diciembre de 2023, Gomes habló varias veces con el fiscal Morales, sugiriendo que se refiere a él cuando menciona al fiscal.

El 10 de diciembre, Lalo comentó con su sobrina sobre un supuesto contacto con Aldo Osmar Pintos, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Lizany respondió que habían gestionado todo lo posible con Pintos y Cristian Amarilla, director de Inteligencia de Senad.

Lea además:  Concepcionero se gradúa como físico en la Universidad Nacional de Taiwán

El análisis de SIU revela que Lizany Solís Gomes accedió a información confidencial, mencionando la operación encabezada por la Policía Federal de Brasil. Además, antes de la llegada de la comitiva fiscal-Senad a la estancia Salto Diamante, ya estaban presentes los abogados Justino y Adrián Ramírez, sugiriendo que fueron enviados por Eulalio Gomes.

La SIU sugiere que Lalo y Alexandre Rodrigues Gomes obtuvieron información anticipada, lo que permitió a Mendes Nunes dejar su vehículo en la propiedad de los Gomes y escapar. Se presume que los encargados de la vigilancia lo permitieron al reconocer a quien conducía.

El registro de llamadas de Lalo muestra que el 8 de diciembre se comunicó secuencialmente con varias personas, incluidos su hijo, el fiscal Morales y otros funcionarios, lo que respalda la hipótesis de actividades sospechosas.

Advertisement

La SIU también destaca un mensaje de Alexandre a su padre antes de la operación Sanctus, aconsejándole eliminar a “barba” (en referencia a Mendes Nunes) de sus contactos. Posteriormente, se discute la eliminación de una fotografía comprometida.

La información sugiere que Lalo Gomes y su entorno intentaron interferir y frustrar los esfuerzos de captura de Mendes Nunes.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Chile y Argentina encabezan la inversión; Paraguay ausente en el mapa tecnológico regional

Published

on

Chile y Argentina encabezan la inversión; Paraguay ausente en el mapa tecnológico regional
Publicidad
Comparte en:

En un reciente informe de Bloomberg, elaborado en colaboración con Deep Tech LATAM 2025 por la consultora Emerge y Cubo Itaú, se analizó la inversión en tecnologías de frontera basadas en investigación científica avanzada. El estudio destaca que Chile ha captado el mayor capital en la región con 607 millones de dólares, seguido de Argentina con 486 millones y Brasil con 216,2 millones. Estos datos reflejan un cambio en la dinámica de innovación en América Latina, mostrando una tendencia hacia sectores con mayor sofisticación tecnológica.

Aunque Brasil cuenta con la mayoría de startups deep tech en la región (alrededor del 72,3%), no lidera en inversión. Esto indica que tener un gran ecosistema no garantiza una mayor captación de capital. Elementos como la estabilidad regulatoria, incentivos fiscales y la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, resultan cruciales para atraer fondos internacionales. En Brasil, normativas como la “Ley del Bien” y el “Marco Legal de la Innovación” han sido claves para promover la investigación y el desarrollo.

Publicidad

Por otro lado, Chile y Argentina han desarrollado ecosistemas tecnológicos que destacan internacionalmente, con startups especializadas capaces de generar retornos sólidos. En general, en 2025, América Latina movilizó aproximadamente 1.500 millones de dólares en inversiones deep tech, con expectativas de superar los 3.400 millones para 2032. A pesar de las cifras prometedoras, estas son pequeñas en comparación con otras regiones: Estados Unidos invierte cerca de 32.000 millones de dólares, Europa unos 18.000 millones y China alrededor de 12.400 millones, reflejando el desafío de la región para alcanzar una masa crítica de innovación competitiva a nivel global.

Lea además:  Fiscalía imputa a intendente de Villa Ygatimí por tala y quema de bosques

El liderazgo de Chile y Argentina se debe a rondas de inversión significativas que han captado la atención de fondos internacionales, impulsando un efecto favorable sobre otros emprendimientos y mejorando el perfil tecnológico de dichos países. El estudio sostiene que América Latina está encaminándose hacia una etapa en la que la tecnología de frontera se convierte en un motor de desarrollo económico, aunque de manera desigual entre los países.

Un análisis del mapa de inversiones deep tech de 2025 destaca una concentración en los países del Cono Sur y México: Chile (607 millones de dólares), Argentina (486 millones), Brasil (216,2 millones), México (128,8 millones), Colombia (74,2 millones), Uruguay (10,8 millones), Costa Rica (4,2 millones) y Perú (0,1 millones). Los principales cuatro países concentran más del 95% del capital regional, evidenciando desigualdades en la atracción de fondos para innovaciones complejas.

Paraguay no figura en este ranking, señalando poca presencia de proyectos deep tech y destacando factores como políticas públicas deficientes, escaso financiamiento de riesgo y débil vinculación entre academia, sector privado y Estado. Sin embargo, esto también revela una oportunidad: al contar con capital humano joven y costos competitivos, Paraguay podría atraer empresas tecnológicas mediante una estrategia nacional de innovación y mejora en infraestructura y educación científica.

Este contenido fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!