Connect with us

Nacionales

Publicidad

Municipalidad de Asunción elimina multas de todos los tributos en septiembre

Published

on

Municipalidad de Asunción elimina multas de todos los tributos en septiembre
Publicidad
Comparte en:

Desde el Departamento de Atención al Contribuyente de la Municipalidad de Asunción han informado que se eliminarán las multas para todos los impuestos. Aquí te contamos los horarios de atención y en qué consiste esta exoneración.

Impuestos como el inmobiliario, tasas especiales, patentes de vehículos y comerciales, junto a cualquier otro que haya generado multas por demora, serán exonerados este mes hasta el día 30, según anunció la comuna capitalina.

Publicidad

Silvia Figueredo, jefa del Departamento de Atención al Contribuyente de Asunción, explicó que este beneficio se puede abonar al contado directamente. Las personas deben acercarse a los puntos de pago, obtener su factura que ya incluirá el beneficio. Además, para quienes no pueden pagar todo de una vez, se ofrece un plan fraccionado que requiere un adelanto del 10% y permite pagar en seis cuotas.

Horarios de atención:
– Lunes a viernes de 07:00 a 16:00.
– Sábado de 07:30 a 11:30.

Requisito:
El único requisito es presentar una copia de la cédula del titular. Si es un familiar o un tercero, se debe presentar una autorización para acceder al beneficio.

También mencionaron que disponen de todas las herramientas necesarias para que los contribuyentes realicen sus pagos con cualquier método disponible.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Adicto quemó la casa de su hermana tras negarse a darle G. 10.000
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Constructora vinculada al grupo Cartes obtiene contratos millonarios para hospitales mediante Itaipú

Published

on

Constructora vinculada al grupo Cartes obtiene contratos millonarios para hospitales mediante Itaipú
Publicidad
Comparte en:

La empresa constructora Jiménez Gaona y Lima (JGL), relacionada con el Grupo Cartes, ha vuelto a destacarse en las licitaciones de importantes obras públicas. A través de Itaipú Binacional, el Gobierno, en consorcio con otras compañías, le otorgó la construcción de los hospitales de Curuguaty y Mariscal Estigarribia por un total de 44 millones de dólares. Se sospecha de un conflicto de intereses, ya que Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, fue gerente general de JGL, hoy forma parte del consejo de Itaipú y dirige el ministerio responsable de ejecutar estas obras.

La empresa JGL, relacionada con el Grupo Cartes, se afianza como una de las principales favorecidas con las adjudicaciones de los hospitales promovidos por el gobierno de Santiago Peña, a través de Itaipú Binacional bajo la administración de Justo Zacarías. El expresidente Horacio Cartes había transferido sus acciones en febrero de 2023 a sus hijos, tras ser declarado “significativamente corrupto” por EE.UU. en julio de 2022. Actualmente, JGL lidera las adjudicaciones en medio de cuestionamientos por la falta de transparencia en los procesos de licitación de Itaipú. Las obras serán ejecutadas por el MOPC, liderado por Centurión, mediante acuerdos con Itaipú y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Publicidad

El MOPC confirmó que Itaipú adjudicó al Consorcio Norte Salud—integrado por JGL, Proel Ingeniería e ITASA—el diseño y construcción del Hospital General de Curuguaty. El monto del contrato es de más de 19 millones de dólares y se ejecutará en 24 meses. Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas adjudicó al Consorcio Salud Occidental S.A.E., integrado por JGL, Proel e ITASA, el diseño y construcción del Hospital General del Chaco en Mariscal Estigarribia por un total de 25 millones de dólares, con un plazo de 21 meses.

Lea además:  Ayuda alimentaria para pescadores de Ayolas

Claudia Centurión fue gerente general de JGL antes de asumir como ministra del MOPC, que ahora ejecutará las obras adjudicadas a través de Itaipú. Respecto a un posible conflicto de intereses, Centurión afirmó estar inhibida de los procesos y que ha cumplido con los procedimientos legales pertinentes. Sin embargo, omitió que desde septiembre de 2024 también forma parte del Consejo de Administración de Itaipú, lo que le confiere influencia en ambas instituciones involucradas. Ante la pregunta sobre la designación del equipo técnico encargado de supervisar los trabajos de su exempresa, Centurión prefirió no responder y se retiró de la entrevista.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Paraguay y su posición en los flujos financieros ilícitos en la región

Published

on

Paraguay y su posición en los flujos financieros ilícitos en la región
Publicidad
Comparte en:

El reporte «Estado de la Justicia Fiscal 2024» de Tax Justice Network ofrece un análisis del problema mundial de la evasión y elusión fiscal mediante paraísos fiscales y jurisdicciones con alto secreto financiero. En América Latina y el Caribe, las disparidades son notables: algunos países tienen un papel importante en la pérdida fiscal global, mientras que otros muestran una influencia menor pero con vulnerabilidades estructurales.

En este escenario, Paraguay contribuye con 0,01% en la pérdida fiscal global, una cifra modesta comparada con contribuyentes importantes como Panamá (2,16%), Brasil (1,79%) y Puerto Rico (1,57%). Esta baja participación no significa inmunidad, sino que revela un sistema tributario en desarrollo y menos impacto en los flujos financieros internacionales.

Panamá sigue siendo clave en la facilitación de la pérdida fiscal global, ocupando el puesto 28 en el Corporate Tax Haven Index (CTHI) 2024, con una puntuación de 72,2. Esto destaca su papel como centro financiero offshore con regímenes fiscales atractivos. Brasil, en el puesto 56 del CTHI con una puntuación de 38,5, es un actor significativo debido a su importancia económica y tamaño de mercado.

En Paraguay, el país está en la posición 117 en el Financial Secrecy Index (FSI) 2022, con una puntuación de 62,6 y una participación del 0,2%, similar a Bolivia y Perú. Esto sugiere que Paraguay puede mejorar en transparencia financiera, especialmente en intercambio de información tributaria y regulación de sociedades anónimas. Aunque no es un paraíso fiscal, su regulación carece de controles robustos contra flujos ilícitos.

Lea además:  Intendente de San Pedro busca hipotecar la comuna al estilo de Nenecho

El informe también destaca que Paraguay no aparece entre los principales en el Corporate Tax Haven Index, lo que refleja su bajo perfil como destino de inversión offshore. Sin embargo, su ubicación y fronteras con Brasil y Argentina podrían hacerlo vulnerable a capitales opacos.

La región caribeña y centroamericana tiene las mayores concentraciones de riesgo. Panamá, Puerto Rico y, en menor medida, Costa Rica (posición 31 en el CTHI) son centros de flujos financieros extraterritoriales. Costa Rica tiene una infraestructura legal que facilita el movimiento de capitales, pero con baja participación (0,7%).

Otros países como México y Chile muestran niveles intermedios, equilibrando transparencia y atractivo financiero. El reporte confirma que América Latina tiene una estructura desigual en justicia tributaria.

Paraguay, aunque con baja incidencia, enfrenta riesgos. Su regulación podría fortalecerse en supervisión financiera y cooperación internacional para evitar ser un punto débil en la lucha contra flujos ilícitos. El desafío es consolidar su reputación como una economía emergente transparente y confiable, atrayendo inversiones legítimas sin promover la opacidad.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La Policía de Perú rehúsa otorgar la recompensa por El Monstruo

Published

on

La Policía de Perú rehúsa otorgar la recompensa por El Monstruo
Publicidad
Comparte en:

La Policía Nacional del Perú (PNP) es sospechosa de estar protegiendo al delincuente peruano Erick Luis Moreno Hernández, conocido como «El Monstruo». La PNP ahora alega que fue el mismo criminal quien tramó su detención en Paraguay para apoderarse de la recompensa por su captura. La Policía de Paraguay sospecha que Perú no quiere recompensar al informante paraguayo que denunció al fugitivo.

Erick Luis Moreno Hernández, peruano de 34 años y el criminal más buscado de Perú, fue arrestado el 24 de septiembre en una casa alquilada en San Lorenzo, gracias a la información de un informante paraguayo. El comisario Luis López, jefe de Crimen Organizado de Paraguay, había compartido estos datos con su contraparte en Perú, coronel José Manuel Cruz Chamba.

Publicidad

El informante paraguayo debería recibir un millón de soles, aproximadamente 288,000 dólares o al menos 2,030,000 guaraníes, como recompensa del Gobierno de Perú. Sin embargo, según el coronel Cruz, Moreno habría planeado su captura para quedarse con la recompensa y compartir el dinero con su amante paraguaya, Dahiana Jazmín Martínez Valdez, quien supuestamente está embarazada.

El coronel Cruz afirmó que Martínez Valdez utilizaba el sistema financiero para obtener dinero de las extorsiones y asesinatos cometidos por la banda de Moreno, y se cree que ella recibirá la recompensa. El jefe de Crimen Organizado de Paraguay, Luis López, negó que Dahiana fuera la informante y acusó al coronel Cruz de conocer la verdad.

Lea además:  Derrumbe en Encarnación: hallan cuerpo de una de las víctimas

El coronel Cruz llamó a López un estafador y afirmó que la PNP no solo no ayudó en la detención, sino que también avisaba a Moreno sobre las operaciones en su contra.

Erick Luis Moreno Hernández está detenido en la cárcel de máxima seguridad Martín Mendoza en Emboscada, pendiente de extradición a Perú. La Policía de Paraguay sigue examinando los celulares incautados de Moreno, que podrían contener evidencia de policías corruptos que lo ayudaban desde Perú.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!