Internacionales
Mucho, un sobreviviente y un camino a la muerte de 12 kilómetros: los últimos pasos del grupo fugitivo

Carlos llegó tarde y eso le salvó la vida. Tenía que ser el domingo 25 de mayo por la noche con el resto de los miembros del grupo fugitivo para una presentación en el vecindario de Riberas del Río. Sin embargo, según los medios locales Rubén Isaac, un pariente de uno de los miembros asesinados, cuando llegó solo había un lugar vacío. No podía contactarlos, por lo que eligió regresar a su casa. Desde esa colonia de Reynosa, donde fueron vistos por última vez, hasta el basurero clandestino donde se encontraron los cuerpos, apenas hay 12 kilómetros. Una incógnita corta pero aún plagada.
El caso ha sacudido la ciudad fronteriza de Tamaulipas. Las primeras líneas de investigación apuntan a una célula de carteles del Golfo, conocida como el metro, de los cuales hay 9 detenidos. Carlos, el segundo cantante que ha sobrevivido hasta llegar tarde, no ha dado muchas más señales. No se sabe si permanece bajo el cuidado de las autoridades. Las personas cercanas al cantante le han dicho a la prensa que «sigue siendo segura». Aunque la oficina del fiscal aún no ha confirmado las razones del asesinato de los miembros de la banda, los grupos de búsqueda, la familia y las fuentes en Reynosa creen que los músicos «fueron citados premeditados».
Según la versión de parientes, el grupo tuvo una presentación en las cercanías del vecindario Riberas de Rancho Grande, al norte de la ciudad. Fue en esa área donde se presentaron en el bar de La Chinita. Las autoridades han encontrado rastros de sangre dentro del recinto, donde las fuerzas de seguridad hicieron una búsqueda y encontraron que estas muestras se analizaron, según la ex esposa de uno de los miembros.
Posteriormente, según la oficina del fiscal de Tamaulipas, fueron secuestrados alrededor de las 22.00 el domingo, cuando se mudaron a bordo de un camión negro a un evento privado en el vecindario de Riberas del Río, un área cercana al cruce del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo, en el lado mexicano de la frontera entre Tamaulipas y Texas. «Fueron convocados para jugar en una palapa, pero solo había un páramo», dijo un pariente de la prensa local.
Fue en esa área donde se grabaron las últimas imágenes del grupo fugitivo que el domingo por la noche. En un video compartido A través de su cuenta oficial de Facebook, Vázquez, el otro vocalista de la banda, cantó la canción Cruzando el puentede los cadetes de Linares, acompañados por otros tres compañeros, Nemesio Durán; Victor Garza; José Francisco Morales; y Livan Solís de la Rosa, quien se desempeñó como representante de la banda. En otra publicación de ese día puedes verlos en el mismo lugar En una serie de fotos Acompañado por el siguiente texto: “Nos vemos en un tiempo en McAllen, Texas. Pure Fugitive, cruzando las fronteras (no se crean, tan pronto como se crea la foto en el lado mexicano, pero esperamos un día para poder extender a los Estados Unidos) [sic]».
Los días pasaron y no fue hasta el martes 27 de mayo que la comisión estatal de búsqueda de personas, en Tamaulipas, Emitió chips Para localizar a los cinco hombres. Al día siguiente, el miércoles, el camión en el que viajaban en el vecindario de La Cañada, a poco más de seis kilómetros de donde fueron vistos por última vez por última vez, con «muestras de vandalismo» que trataron de borrar las calcomanías que identificaron al grupo se encontraron en el vecindario. Mientras que el vehículo que transportaba sus instrumentos y equipos se encontró en las cercanías del puente internacional de Phar-Reynosa, otro cruce fronterizo a los Estados Unidos.
Según la oficina del fiscal, la banda fue llevada al vecindario Aquiles Serdán, donde, como Barrios Mojica ha detallado este jueves, «hay elementos que permiten suponer que es el lugar donde desafortunadamente fueron privados de la vida». La propiedad donde se llevan a cabo investigaciones forenses, como lo detalla la prensa local, es «una brecha, una antigua base clandestina del área metropolitana», donde terminó el camino para el grupo fugitivo.
Hasta este miércoles, familiares, amigos y colegas de la banda mantenían la esperanza de poder encontrar a los cuatro miembros y al representante del grupo vivo. Mientras tanto, protestaron dos días con una carretera de cierre de acceso al Puente Internacional Pharr-Reynosa; Otros colocaron velas con las imágenes frente a la concetral de Guadalupe, en el centro de la ciudad. Incluso había alguna canción, a un ritmo, anhelando que el peor de los presagios no se cumplió: «Hoy, Reynosa está triste por los niños del grupo fugitivo, ya que no aparecen. Hoy Reynosa llora y le pide a Dios a Dios que estos niños vivos en casa pueden regresar».
Desde el miércoles por la noche, los medios locales informaron sobre el descubrimiento de cinco cuerpos quemados en el sitio de Aquiles Serdán. Sin embargo, la información no fue confirmada hasta el jueves por la mañana por el portavoz de seguridad de Tamaulipas. Barrios Mojica no dio detalles sobre la identidad de los cinco cuerpos y ha afirmado que la investigación forense continúa.
Mientras que el fiscal de Tamaulipas dio su conferencia de prensa sobre los hallazgos del caso en Ciudad Victoria, capital del estado, los familiares de los miembros protestaron fuera de esa agencia en Reynosa. Están convencidos de que todavía pueden encontrar a sus seres queridos vivos. “Necesitamos tener pruebas de ADN para que la fiscalía dé ahora [la confirmación] que son, para ser verdaderos, y no lo es. Incluso ahora no lo es ”, dijo uno de los familiares de las víctimas.
Otro capítulo en el Libro de Horror de la Violencia en México ha sido escrito en Tamaulipas. Las incógnitas todavía flotan en el aire. Su resultado todavía no tiene horizonte.


Internacionales
Dos ataques israelíes contra el Hospital Nasser en Gaza matan al menos a 20 personas, incluidos cinco periodistas | Internacional

Dos bombardeos israelíes contra el Hospital Nasser, el último que trabaja en el sur de la Franja de Gaza, han causado al menos 20 víctimas fatales el lunes, incluidos cinco periodistas, según el Ministerio de Salud del Enclave Palestino. En una declaración que llegó horas después, el Ejército de Israel ha confirmado que sus tropas han disparado contra «el área» del hospital, ubicado en Jan Yunis, y ha anunciado que una investigación se abrirá «lo antes posible».
La nota militar agrega que el ejército «lamenta» cualquier daño que el incidente haya causado a las personas «que no están involucrados. [en el conflicto]»Y aseguró que Israel» no ataca a los periodistas «por el mero hecho del ser. El 88% de los casos en los que el ejército israelí abre una investigación interna por presuntos delitos o abusos cometidos por sus soldados en Gaza terminan cerrados o no resueltos, según lo publicado por la ONG con sede en la acción de Londres sobre la violencia armada.
Las tropas israelíes han matado a un total de 10 periodistas desde que comenzaron sus operaciones para capturar Ciudad de Gaza, donde suben su ofensiva con el objetivo oficial de debilitar a Hamas. Desde octubre de 2023, cuando comenzó la guerra, los ataques israelíes han causado la muerte de más de 240 periodistas en el Strip, según la Unión de Periodistas Palestinos.
Mientras tanto, la desnutrición causada por el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria continúa siendo cobrada. El Ministerio de Salud informó el lunes que otras 11 personas han muerto por esa causa en 24 horas, incluidos dos niños. Eso aumenta el número de muertes por hambre desde el comienzo de la guerra hasta 300, la mayoría desde julio pasado. El viernes, la ONU declaró oficialmente la hambruna en algunas áreas de la franja, y múltiples líderes de esa organización han elevado el tono contra Israel exigiendo que permitan la entrada de alimentos al territorio.
Al mismo tiempo, los soldados israelíes han aumentado el lunes el ritmo de sus operaciones en el núcleo urbano más grande del enclave. Videos diseminados por redes de periodistas locales y grabados en Zeitún o Sabra, dos de los principales distritos de Ciudad de Gaza, muestran cadáveres en muy malas condiciones y operaciones de rescate frustradas por el peso del concreto mientras se percibe el sonido de los aviones de guerra.
Las autoridades israelíes anunciaron este mes el comienzo de una operación para tomar el control de Ciudad de Gaza, la capital de la Franja, en la que estiman que Hamas reúne el centro de su poder administrativo y militar y donde sospechan que esconde una buena parte de los rehenes. El plan ha requerido la llamada de 60,000 reservistas y acumulará la movilización de un total de 130,000 en los próximos meses.
Un canal de televisión israelí aseguró el domingo que el jefe del ejército, Eyal Zamir, ha defendido nuevamente su preferencia por dejar la ofensiva contra Ciudad de Gaza y pasar una tregua con Hamas que libera a los rehenes. «Hay una propuesta de acuerdo sobre la tabla», dijo Zamir según la televisión israelí en referencia a La propuesta de alto el Fuego aprobada por la milicia de Palestina la semana pasada. «Ocupar Ciudad de Gaza pone la vida de los cautivos en gran peligro», por lo que «ahora es la decisión de [el primer ministro, Benjamín] Netanyahu ”, dijo Zamir.
La semana pasada, Netanyahu dijo que había ordenado la reanudación de conversaciones para liberar a los rehenes. Basem Naim, alta posición de Hamas, ha declarado este periódico el lunes que no hay negociaciones en este momento. Durante las últimas horas, alguna información sugiere que los encuentros indirectos entre Israel y la milicia palestina Podrían reiniciar inminentemente en Egipto o en el Golfo Persa.
El foro de las familias de los rehenes y los desaparecidos ha llamado para comenzar el lunes por la noche las movilizaciones convocadas para este martes en Israel, que se planifican misa, durante un día de huelga general. El 17 de agosto, el llamado a otra huelga se convirtió en la protesta con más asistencia durante los casi dos años de guerra, aumentando la presión sobre Netanyahu para firmar un incendio alto.
La agencia de noticias británica y la televisión Catarí Al Jazeera anunciaron que dos de los periodistas que murieron en el Hospital Nasser trabajaron para ellos. Este es Hossam Al Masri y Mohammed Salama, respectivamente. El ataque de este lunes también mató a Moaz Abu Taha, reportero de la televisión estadounidense NBC, Mariam Abu Daqa, periodista autónoma y madre, que había colaborado con Associated Press, y Ahmed Abu Aziz, que trabajó para Quds Feed Network.
Segundo bombardeo
El periodista palestino Hind Khoumary ha explicado en Al Jazeera desde que Deir El Balah, una ciudad cerca de Jan Yunis, que un dron suicida habría explotado en el techo del hospital cuando dos personas, incluido un reportero de la misma cadena, estaban en su lugar. Mientras luchaba contra el llanto, Khoudary ha narrado la llegada de un segundo bombardeo cuando los periodistas y los rescatistas fueron al lugar.
Los videos compartidos por testigos muestran a varias personas, incluidas algunas vestidas con un uniforme de rescate, en las escaleras exteriores del Hospital Nasser que conducen al techo con actitud nerviosa después del primer bombardeo. De repente, el humo causado por una segunda explosión los hace desaparecer. Cuando el humo se disipa, las imágenes grabadas desde el interior de la escalera muestran múltiples cuerpos inerte cubiertos de sangre y polvo.
El médico de la unidad de cuidados intensivos del hospital, sabiendo cuándo Asmar explicó en los medios de comunicación árabes que el segundo bombardeo ocurrió a la altura de la planta que alberga las salas de operaciones y UCI. «Dos o tres» médicos que estaban en su lugar como estudiantes, dice, eran «irreconocibles y desintegrados en pedazos». «No entendemos qué es lo siguiente que puede pasar», dijo.
Cuando ocurrió el ataque, el médico estaba haciendo la ronda de la mañana en la sala de UCI: «Puedo ver el horror en las caras del paciente, que se supone que están en un lugar protegido internacionalmente». Como el Asmar ha denunciado que en los casi dos años de guerra las tropas israelíes han bombardeado al hospital cuatro veces y que lo han ocupado en otras dos. «Hay pacientes que necesitan tratamiento que huyan de los hospitales porque temen que sean bombardeados», se lamentó.
Muchos periodistas en el Strip trabajan cerca de los hospitales con la intención de acceder a la electricidad e Internet, en un territorio cuya infraestructura está devastada después de dos años de atentados israelíes. A menudo pasan las noches en grupo para sentirse más seguros, estableciendo tiendas en los accesos de los centros médicos que sirven como oficina. Este sistema también les permite apartarse de sus seres queridos a los frecuentes ataques israelíes contra los periodistas.
El bombardeo contra ese hospital ocurre dos semanas después del ataque israelí que mató a cinco informantes en los accesos del Hospital Shifa en la ciudad de Gaza. El ejército israelí reconoció el ataque, refiriéndose a evidencia dudosa de que uno de los reporteros asesinados, Anas Al Sharif, era miembro de Hamas. Israel no se refirió a los otros cuatro periodistas, lo que implica que fueron víctimas colaterales del ataque contra Sharif.
Los últimos misiles que el ejército comandado por Zamir ha disparado a los hospitales en Jan Yunis o en la ciudad de Gaza son parte de las constantes violaciones del derecho humanitario internacional por parte de Israel. La Convención de Ginebra otorga una protección especial de periodistas y hospitales, y obliga a las partes en conflicto (en este caso, Israel y Hamas) para protegerlos y facilitar su trabajo.
En 23 meses de ofensiva, los ataques israelíes han destruido total o parcialmente el 94% de los centros médicos, según la Organización Mundial de la Salud, y han matado o detenido a más de 1.940 trabajadores de la salud, según el Ministerio de Salud de la Franja.
Internacionales
Mariano Fontecilla, el funcionario público chileno de 100 años: «Quiero estar en la ‘fiestonga’ del próximo cambio de mando»

Cuando es pequeño, Mariano Fontecilla quería ser camarero o cardenal. Hoy, a los 100 años, tiene el título de SeñorCaballero de la Orden del Imperio Británico, y es el único embajador de chile emérito. Pero sobre todo, se define a sí mismo como «un representante digno del empleado público». Desde 1945 ha servido a los tres poderes del estado y durante décadas ejerció como coordinador diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores con el Congreso Nacional. Debido a su edad, dice, casi no viaja a Valparaíso, donde se encuentran los lugares legislativos, pero cumple su función a través de en línea y participa en reuniones de cara a cara en Santiago. Asiste a esta entrevista en el gran salón de su piso en el vecindario residencial de Providencia con la elegancia que lo caracteriza desde la infancia. En un traje oscuro, hombre, corbata roja con pequeños zorros y un bastón. Cuando se le preguntó cómo es, responde con Grace que «vivo», como si eso ya estuviera diciendo.
A finales de junio tuvo que copresentar el libro Vivir más, vivir mejorEscrito por el economista Felipe Larraín, el geriatra Pedro Paulo Marín y el sociólogo Eduardo Valenzuela en el que se trata de responder si es posible vivir un siglo con calidad de vida en un contexto de envejecimiento de la población acelerado. Fontecilla, que nunca fumó o practicó algo de deporte, dice que la conversación es la clave para mantenerse activo. No le quita a ningún posible interlocutor y, dice, que entre sus cuatro hijos, nietos y grandes nietos, además de las amistades, nunca está solo. Leer el periódico Mercurio y pone música en la radio (le gusta la emisora de carabineros). Con la recomendación de su médico, no ve las noticias en la televisión. Y cada vez que el cuerpo lo permita, vaya a la masa.
Mariano Fontecilla de Santiago Concha pertenece a una familia aristocrática chilena; El único hijo del diplomático Mariano Fontecilla Varas y la marquesa de Casa Concha, Olivia de Santiago Concha Valdés, donde llega la famosa Viña Concha y Toro. Creció en su gran niña en la calle Serrano, en el centro de la capital, a pocas calles de su escuela jesuita, San Ignacio de Alonso Ovalle. «Cuando iba a ingresar a la ley, le pedí a mi padre que estudiara en la Católica de Chile de la Universidad de Pontiff, porque quería continuar con mis compañeros de escuela, pero mi padre me dijo que no. Tenía que ingresar a la Universidad de Chile porque habría allí que trabajarían durante toda la vida. Y bien, dijo y lo hizo», dice sobre una generación de los que los 14 embajadores graduaron.
La memoria de Fontecilla a veces falla. Sin embargo, hay episodios de su vida, que visita vívidamente entre sus objetos de cubiertos y fotografías con reyes y papas dedicadas. Una de ellas es la visita única de la Reina Isabel II a Chile en 1968, durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Para entonces, Mariano era director de protocolo y, con un año de anticipación, había preparado la estadía del monarca en el Palacio Cousiño. Tres días antes de que llegara Santiago, el gabinete se quemó. En esas puertas de horas, Fontecilla logró salir de algunas habitaciones lo más similar posible a las del Palacio de Buckingham. En una de las muchas actividades ajustadas a un programa finamente diseñado, la reina no apareció. Cuando unos minutos después del esperado hicieron su entrada al club de campo, el director del protocolo la miró y, señalando con un dedo su muñeca, casi como un reclamo, dijo: «Señora, llegamos tarde (Señora, llegamos tarde). »
Al revivir esa bufanda de atrevido Fontecilla se ríe. «Fue muy simpatía y conquistó la ciudad. Ella es la que me dio la categoría de señor», señala con su dosis de orgullo y humildad en perfecto equilibrio. La insignia más importante que ha recibido en su carrera, sin embargo, para él es la posición honoraria del caballero del Papa, otorgada por el difunto pontífice John Pablo II. Durante la entrevista, el libro usa la memoria Al servicio del estado, Mariano Fontecilla de Santiago Concha, un noble diplomático de tensiónEscrito por la periodista Valeria Ortiz. Más de 60 diputados dieron dinero para financiarlo en 2010. Una de las fotografías que aparece es la del Papa Juan Pablo II saludando a Augusto Pinochet en el aeropuerto de Santiago en 1987, con Fontecilla entre ellos.
En 1986, Mariano Fontecilla fue un embajador en España y recibió una llamada del Ministerio de Relaciones Exteriores para organizar la visita del pontífice en Chile. Como director de protocolo, se mudó a su país para administrar el viaje histórico durante la dictadura militar. Observe la fotografía con cuidado y tómese su tiempo para recordar el nombre de Pinochet. ¿Estaba nervioso en ese momento? «No lo hago, no sé si él …» responde con humor. Debido a sus distinguidas funciones durante la estadía, el pontífice le dio la posición honoraria que disfruta. ¿Fueron tiempos muy difíciles para la diplomacia? “Pero todos han sido difíciles. Por angas o mangas«, Señala.
Fontecilla ha sido un funcionario público durante 15 gobiernos de Chile, desde principios de los años cuarenta, con José Antonio Ríos. Para cada poder en el Congreso, recibe al presidente o presidente de servicio en las escaleras del edificio legislativo. Su mejor enlace lo cosechó con Eduardo Frei Montalva, con quien se enviaron cartas en el que lee en el encabezado «querido amigo». Después de que su mandato terminó en 1970 y, mientras Fontecilla estaba a cargo de los negocios en Italia, le visitó un par de veces y le agradeció que no haya cerrado las puertas, tantas, como ha informado.
Además de la buena salud que siempre la ha acompañado, solo la han operado una vez, de la vesícula biliar, Maro, atribuye a su trabajo haberle permitido vivir más. Una vez que fue viuda en el 2000 de su esposa Isabel Margarita Lira, con quien se casó medio siglo, ella recurrió a su «aún más» trabajo diplomático. «Era una mujer divertida, inteligente y muy capaz, recordada hasta el día de hoy por mis compañeros de clase», dice con una cara iluminada mientras contempla un retrato suyo en el libro de Ortiz. Sobre el cambio de mando que llegará el próximo marzo, después de las elecciones presidenciales de noviembre, el mes de su cumpleaños, afirma que, si está vivo «, por supuesto» de que quiere participar en la «Fiestonga». Para entonces, tendrá 101 años y continuará siendo el funcionario público más largo en Chile.
Internacionales
Rituales, … El paisador indígena Suruí muestra sus vidas diarias a través de sus propias fotos

El hombre blanco brasileño Suruí fue contactado por primera vez por el hombre blanco en 1969. Con los primeros antropólogos y los misioneros evangélicos siempre rápidos llegaron a las cámaras. Al principio fueron temidos, pero uno de ellos se perdió en un pueblo y pasó de mano en mano. Así comenzó el gran álbum familiar de esta comunidad indígena, que ahora da el salto a uno de los centros culturales más prestigiosos de Brasil con el objetivo de desmantelar los estereotipos normalmente asociados con las personas indígenas. En la exposición Paiter suruí, gente realLo que se puede ver en el Instituto Moreira Salles de São Paulo hasta noviembre, apenas hay escenas de caza de caza y flecha, plumas coloridas y cuerpos medias en el medio de la jungla, que se espera principalmente cuando se visite una exposición de fotografía indígena.
Por otro lado, los retratos de las celebraciones familiares, los partidos de las visitas de la iglesia. La vida real, que la mayoría de los pueblos indígenas brasileños viven hoy.
Detrás de la exposición está el colectivo de Lakapoy, formado por jóvenes comunicadores indígenas del estado de Roraima con el apoyo de personas no indígenas, que han visto en el idioma audiovisual una poderosa arma de resistencia. De ellos, la idea de buscar en las casas de las casas en busca de las fotos que las familias mantuvieron.
Sin embargo, las primeras fotos que se tomaron en las aldeas no estaban allí, sino a muchos kilómetros de distancia, almacenadas en los archivos de la Pontificia Universidad Católica de Goiás: los primeros retratos del Paiter Suruí los hicieron en 1969 Jesús von Puttkamer, que acompañó las expediciones del gobierno del gobierno acusado de cuestiones indígenas.
El joven Txai Suruí, uno de los principales activistas indígenas de Brasil y curador de la exposición, resume por videoconferencia el encuentro con todo ese archivo valioso: «Fuimos allí y les dijimos: esas fotos son mi familia». La universidad colaboró y dio copias que viajaban a las aldeas. Por primera vez, los ancianos podrían ser retratados y reconocer a parientes ya fallecidos. Esa reunión, documentada en un video, es uno de los momentos más emotivos de la exposición y la única en la que aparecen fotos de un no indígena, incluso si se recarga.
Toda la prominencia es para las imágenes que ellos mismos han producido en las últimas décadas. «Durante mucho tiempo, hemos visto cómo los demás contaban nuestra historia, a través de la perspectiva del otro, no nuestra mirada», dice Suruí, feliz de que esto esté empezando a cambiar. Las fotos son de la esfera doméstica, pero involuntariamente ayudan a contar la historia de un pueblo.

Los Paiter Suruí son unas dos mil personas distribuidas en aproximadamente treinta aldeas. Su territorio, llamado tierras indígenas siete de septiembre (por el día en que fueron contactados por primera vez por personas no indígenas), fue legalmente reconocido por el estado brasileño en 1983. Su tamaño es equivalente a 250,000 campos dey sufre invasiones continuas de cazadores furtivos, especialmente por la madera y la madera y futuroMotores de búsqueda ilegales de minerales y piedras preciosas. El Paiter Suruí ha sido pionero en el uso de la tecnología para defender sus tierras, con drones que monitorean las incursiones del cielo, y en los usos sostenibles de la jungla, con el cultivo ecológico de los créditos de café o de carbono, que comenzaron a implementar hace casi 20 años, cuando el concepto hoy en Vogue sonaba para la ciencia ficción.
La lucha de estos pueblos indígenas para la supervivencia está muy bien retratada en documentales como El territoriopor Alex Pritz, pero la exposición no se centra tanto en esas urgencias, sino en el día más restringido de las aldeas.
Esto es lo que emanan las descripciones exhaustivas de los pies fotográficos, preparados colectivamente (era casi imposible determinar quién hizo cada foto, porque las cámaras pasaron de mano en mano) y dónde aparecen los protagonistas con nombre y apellido. Cada texto es una puerta abierta a un universo en el que coexisten lo ancestral y el contemporáneo. Las tradiciones como el matrimonio avuncular sobreviven (muchas mujeres se casan con sus tíos maternos) pero también hay muchos equipos defmenino.

Uno de ellos se llama Paiter Real Madrid. Subsisten los rituales como el Mapimaí, que simboliza la creación del mundo, pero la gran mayoría de los Paiter Suruí son evangélicos. El Chamán Perpera, que era uno de los líderes espirituales más respetados, ahora trabaja para una iglesia, una condición que le impide compartir su conocimiento ancestral con los más jóvenes.
Más allá del enorme archivo documental y sus explicaciones correspondientes, la exposición también incluye 20 retratos recientes hechos principalmente por Ubiratan Suruí, primer fotógrafo profesional de esta ciudad y videos de la influenciadores Oyorokoe Luciano Suruí y Samily Paiter, que han conquistado Internet que conduce al mundo en las aldeas.
-
Nacionales1 semana ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales6 días ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera6 días ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Policiales2 semanas ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay