Esta mañana, en Guarambaré, departamento Central, se llevó a cabo la tradicional festividad en honor a la protectora espiritual, Natividad de María. El evento incluyó un desfile de galoperas en la avenida Tte. Nicasio Insaurralde.
La calle se vistió de alegría y vida con la participación de diversas delegaciones tanto locales como de municipios cercanos.
Lea más: Vito de dinero, misa, galopa y karu guasu programados para la festividad patronal en Guarambaré
A las 11:45, se rezó el ángelus y a las 12:00 se lanzaron petardos dando inicio al rito del vito de dinero desde una plataforma frente al templo.
Todos los beneficios reunidos en un solo lugar Descubre dónde conviene comprar hoy
Una decena de promeseros participaron en esta tradición, y aunque solo niños menores de 12 años se involucraron en el evento, algunos debieron ser asistidos por la policía tras recibir golpes al intentar atrapar billetes.

“Esta es una tradición familiar y distintiva de Guarambaré; por eso, nunca debería desaparecer”, afirmó Jacqueline Benítez, una de las promeseras, quien prometió continuar con el vito toda su vida.
El vito comenzó con los veteranos de la Guerra del Chaco
El intendente municipal, ingeniero Óscar Cabrera (ANR-HC), explicó que el vito de dinero fue iniciado por los veteranos de la Guerra del Chaco (1932-1935) que regresaron con vida.
Originalmente, el rito se realizaba desde el campanario del templo, pero hace tres años el párroco local, presbítero Marcos Wilk, solicitó su suspensión por el peligro que representaba, especialmente para los niños que salían lastimados.
“El vito de dinero se originó tras la Guerra del Chaco; se decía que los soldados supervivientes lo iniciaron en agradecimiento a la Natividad de María”, explicó el dirigente municipal.
El líder comunal deseó para los habitantes que vivan en armonía y respeto, aspirando a construir una ciudad más unida. “Ruego a la Virgen por la unidad y solidaridad entre todos en Guarambaré”, declaró.
Karu guasu con 2.200 platos

Varios promeseros llevaron a cabo el karu guasu, preparando más de 2.200 platos para los necesitados que asistieron al templo y a diversas capillas de la ciudad.
El párroco elogió el esfuerzo colectivo en la preparación de una tallarinada para más de dos mil personas, e instó a vivir este año jubilar con amor y solidaridad, especialmente hacia los más vulnerables.
“En este año de esperanza, es crucial ser guiados por Jesús, especialmente en un mundo lleno de conflictos y confusiones”, expresó el sacerdote.
Misa y procesión mañana

Mañana a las 09:00 se llevará a cabo la misa principal en honor a la protectora espiritual, dirigida por el obispo de San Lorenzo, monseñor Joaquín Robledo, seguida de una procesión de la imagen sagrada por las calles de la ciudad.