Nacionales
Millones gastados en bolígrafos Parker con fondos discrecionales de Nenecho

El informe del interventor Carlos Pereira sobre la gestión del exintendente cartista de Asunción, Óscar «Nenecho» Rodríguez, revela que varias direcciones manejaron millones sin la supervisión de Contrataciones Públicas. Se encontraron indicios de posible sobrefacturación en pintura, con grandes compras de tóner y papel, además de pagos por fotocopias y la adquisición de casi 50 bolígrafos Parker y sus repuestos.
Este informe podría llevar a procesos penales contra Rodríguez, aunque tras su renuncia parece más cerca de ser exonerado que de enfrentar sanciones. Las direcciones utilizaron fondos de manera discrecional, violando los límites establecidos por el Decreto 3248/2025, superando el tope de ocho salarios mínimos para las «cajas chicas» y aumentando los montos asignados.
Las compras incluían bienes inventariables, lo que sugiere un intento de eludir los procesos regulados por la Ley de Contrataciones Públicas. Las cajas chicas debían ser para «compras de urgencia», pero se usaban para evadir controles.
Entre las adquisiciones «urgentes» estaban 43 lujosas lapiceras Parker y 252 repuestos. Cada bolígrafo costó G. 165.000, y los repuestos fueron pagados a valores superiores. Estas compras se realizaron en solo cuatro meses, sumando G. 20.489.000, principalmente por la Dirección de Secretaría Privada.
Se observaron pagos significativos por pintura, como el «pintura impermeabilizante Canatech», a un precio muy por encima del mercado. También se detectaron pagos por encuadernación y fotocopias mientras se compraban grandes cantidades de tóner y papel.
Además, una verificación del equipo interventor encontró irregularidades en la documentación de la «Caja chica», como facturas de comercios inexistentes. Los pagos por «encuadernaciones» alcanzaron G. 51.820.000 sin detalles específicos, sugiriendo irregularidades adicionales.



Nacionales
Analizan el impacto de las modificaciones a la ley de protección de datos en la transparencia

El abogado Ezequiel Santagada, especialista en acceso a la información pública, detalló algunas «trampas» en las modificaciones del proyecto de ley sobre protección de datos personales y su potencial impacto en la información pública. La Cámara de Diputados confirmó hoy su versión de la ley.
La Cámara de Diputados reafirmó su versión de la Ley de Protección de Datos Personales, lo cual podría chocar con el derecho al acceso a la información pública. Ezequiel Santagada explicó que no es necesario cambiar las leyes de transparencia para proteger datos personales, especialmente los sensibles.
Los datos personales sensibles, como los médicos, genéticos, sexuales, religiosos o ideológicos, no están cubiertos por la ley de transparencia actual, aún si los tiene el Estado, ya que no son considerados información pública.
El secreto bancario o tributario son restricciones establecidas por la ley existente. La ley de protección de datos personales es adecuada para procesar otros tipos de datos, pero negar el acceso a información en poder del Estado relacionada con particulares podría ser un exceso.
La versión de la Cámara de Diputados de la ley de protección de datos, bajo el argumento de afectar a particulares, implicaría pedir permiso a funcionarios públicos para publicar su información, lo que, según el abogado, podría anular las leyes de acceso a la información pública.
En situaciones no previstas en la ley de acceso a la información, como cuando se afectara a un funcionario, debería consultársele primero. Ejemplos como los casos del expresidente Cartes o los grupos Vázquez y Vierci, donde se buscó información sobre su participación en sociedades, se encontraron con órdenes judiciales para bloquear el acceso.
En esos casos, no se solicitó información como las escrituras de constitución de las sociedades, sino quiénes participan, qué poderes tienen y su participación, aspectos que deberían ser de dominio público.
La versión de la Cámara de Diputados, ratificada hoy, limitaría el acceso a datos como salarios y otros información que se conoce gracias a la ley de acceso a la información pública y transparencia. Ahora, el proyecto de ley de protección de datos se trasladará a la Cámara de Senadores, donde se requeriría una mayoría absoluta de 23 votos para su ratificación.
Una mujer sufrió una experiencia aterradora al ser atacada por un pariente político, mientras su pareja presenciaba el hecho sin intervenir. Este incidente tuvo lugar en Abaí, en el departamento de Caazapá.
El acto de violencia intrafamiliar ocurrió el 1 de octubre, según el informe policial local. Aproximadamente a las 18:00 horas de ese miércoles, el suceso fue captado por cámaras de seguridad.
La víctima, Gracieli Conrad López, de 26 años, comerciante de la Colonia Paulista en Abaí, sufrió lesiones en el rostro, brazos y piernas debido a los golpes y patadas. Fue asistida en el Centro de Salud de San Cristóbal, Alto Paraná, y luego presentó una denuncia formal.
El agresor fue identificado como Jorbas Vaccari, de nacionalidad brasileña, residente en San Cristóbal, Alto Paraná.
El video del circuito cerrado, difundido en redes sociales, muestra cómo la víctima es arrastrada por el cabello y recibe golpes y patadas. Se observa que el agresor tenía un arma de fuego y estaba acompañado por su primo, pareja de la víctima. El incidente ocurrió en una casa.
La pareja de la víctima, Gabriel Pablo Devitte Carlet, un agricultor de 25 años de la misma colonia, es primo del agresor.

En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Paraguay pone el enfoque en las 357 personas que esperan un trasplante para sobrevivir. Aunque la Ley Anita establece la donación obligatoria, el INAT anima a la población a registrar su voluntad para desmentir mitos y reducir la lista de espera con este gesto generoso que puede salvar muchas vidas.
En esta jornada, que se celebra el 14 de octubre, Paraguay destaca el acto altruista de la donación, con 357 pacientes esperando una oportunidad que les salve la vida, subrayando la necesidad de educar a la sociedad sobre la relevancia de donar.
El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) resalta que un solo donante puede beneficiar a varias personas, lo cual es esencial para reducir las largas listas de espera que afectan la calidad y continuidad de vida de cientos de paraguayos.
### La Ley Anita y los mitos
El INAT afirma que Paraguay cuenta con un equipo técnico y hospitales de primer nivel para realizar trasplantes. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la decisión social.
La Ley Anita 6170/18 establece que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos tras su fallecimiento, salvo que haya indicado su negativa por escrito ante el INAT.
El INAT anima a la ciudadanía a desmentir mitos, asegurando que la extracción de órganos se realiza con máximo respeto, sin alterar el cuerpo del donante. Además, destacan que la prioridad médica es siempre salvar la vida del paciente, y la donación solo se considera tras certificar la muerte.
Para quienes deseen ser donantes, pueden registrar sus datos en el formulario disponible en la web del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).
-
Economía5 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Por abuso de una menor acusan a su madre y tres hombres, incluido un juez
-
Nacionales1 día ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte