Connect with us

Nacionales

Publicidad

Militar y sospechoso de robo arrestados tras hurto en propiedad de los Franciscanos Capuchinos

Published

on

Militar y sospechoso de robo arrestados tras hurto en propiedad de los Franciscanos Capuchinos
Publicidad
Comparte en:

CIUDAD DEL ESTE. La Policía Nacional arrestó a un militar y a un supuesto ladrón tras el robo de un compresor odontológico de la Casa de la Misericordia de los Hermanos Franciscanos Capuchinos, situada en el kilómetro 8 Acaray de esta ciudad.

Los detenidos son Fabio Antonio Acuña Amarilla, de 28 años, y el suboficial primero Carlos Ariel Gaona Martínez, de 36 años, miembro de la Armada Paraguaya. Según la información, Gaona habría comprado el compresor robado por solo G. 50.000.

Publicidad

El sacerdote Edison José Cazal, de 49 años, denunció el robo, proporcionando a los investigadores las imágenes de seguridad que captaron el incidente.

Inmediatamente después de recibir información sobre la posesión del compresor por parte de Gaona, la policía fue a su casa, donde él admitió haberlo comprado y lo devolvió voluntariamente a los agentes de la Comisaría 31ª.

Gracias a los datos proporcionados por el militar, se localizó a Acuña Amarilla en el barrio Portal del Este, kilómetro 8. Fue identificado por las grabaciones de seguridad. Acuña afirmó haber encontrado el equipo y declaró ser sobrino de un dirigente de la seccional N° 4.

Tanto Gaona como Acuña están bajo la jurisdicción del Ministerio Público.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Informe del IPS sobre el laboratorio y recolección de muestras en Villeta
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Ministro informa sobre el robo de viviendas provisionales en Caaguazú, según SEN

Published

on

Ministro informa sobre el robo de viviendas provisionales en Caaguazú, según SEN
Publicidad
Comparte en:

El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó sobre el robo de más de diez casas provisorias en Caaguazú, tras ser consultado sobre la denuncia de las viviendas de la comunidad 8 de Diciembre, que fueron afectadas por un ventarrón tras ser terminadas.

Zárate detalló que la comunidad indígena de Caaguazú reportó que 300 casas provisorias, con un costo total de casi G. 1.000 millones, sufrieron daños con el primer ventarrón. Además, mencionó que en las comunidades Ka’aguy Miri y 2 de Mayo, también en Caaguazú, desconocidos desmantelaron y robaron once casas provisorias. En Ka’aguy Miri se entregaron 30 casas y en 2 de Mayo 23, según documentos de la SEN.

Publicidad

El robo se dio entre el 9 y 10 de septiembre y se denunció en la Subcomisaría 14 de Colonia Guayakicua y en la Fiscalía. Sobre la comunidad 8 de Diciembre, Zárate mencionó que cada vivienda tuvo un costo de G. 3.202.800, incluyendo G. 2.002.800 en materiales y G. 1.200.000 en viáticos y traslados.

Tras la denuncia de la comunidad 8 de Diciembre, Zárate indicó que se realizará una verificación de las viviendas afectadas por el ventarrón y se harán las correcciones necesarias. Las construcciones, de paredes de terciada y techos de chapa zinc, deberían medir 6 por 3 metros, pero se midieron aproximadamente 2,80 por 5,7 metros, sumando unos 17 metros cuadrados reales.

Lea además:  Robó 19 notebooks de la UCA y vendió a G. 100.000 cada una

Zárate dijo que las viviendas se construyen siguiendo los estándares del proyecto de esfera de las Naciones Unidas, que establece un mínimo de 3,5 m² por persona. También mencionó que se construyeron 50 viviendas temporales en Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, por solicitud del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para reubicar a familias de la franja de la ruta bioceánica en picada 500.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Sugieren simplificar implementación del reglamento 1115

Published

on

Sugieren simplificar implementación del reglamento 1115
Publicidad
Comparte en:

La Comisión Europea sugirió simplificar el reglamento 1115 y posponer su implementación hasta finales de 2026, permitiendo así un periodo de prueba para las empresas. Sin embargo, Capeco señala que persisten retos.

Capeco propone que el reglamento entre en vigor el 30 de diciembre de 2026 para las micro y pequeñas empresas. Las medianas y grandes mantienen la fecha del 30 de diciembre de 2025, pero con un periodo de gracia de seis meses para controles y ejecución, según el documento de la UE.

Publicidad

Sonia Tomassone, asesora de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que Paraguay contará con la plataforma SISE-UE, desarrollada por gremios del sector sojero y casi lista. Un desafío es la cantidad de información que se maneja. Aunque la extensión del plazo brinda más tiempo, el problema persistirá si el reglamento se activa el 1 de enero. La segregación física aún es un asunto pendiente, ya que no aceptan el balance de masa propuesto por varios países.

En los seis meses de gracia, se busca evitar que las multas impacten a los productores paraguayos y otros proveedores. Otorgar este tiempo a importadores europeos permite probar el sistema y evaluar su viabilidad. Es crucial que la plataforma y las autoridades puedan realizar los controles que exige la UE.

Lea además:  Informe del IPS sobre el laboratorio y recolección de muestras en Villeta

El desafío principal radica en el manejo de información y segregación. Hay inquietudes sobre el costo y responsabilidad de las auditorías en cada país proveedor. El Parlamento Europeo y el Consejo deben debatir y adoptar formalmente la modificación del reglamento antes de su entrada en vigor. La Comisión insta a que la prórroga se aplique rápidamente hacia finales de 2025.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Importante cruce carece de semáforos desde ayer por la tarde

Published

on

Importante cruce carece de semáforos desde ayer por la tarde
Publicidad
Comparte en:

Desde la tarde del jueves, los semáforos en los cruces de Félix Bogado, Luis María Argaña, General Santos y Perón dejaron de operar y aún no han sido reparados. Esta interrupción causó un gran desorden en el tráfico, especialmente para quienes salían de Lambaré.

Desde la tarde de ayer, los semáforos dejaron de funcionar en las intersecciones mencionadas, creando un verdadero caos para los conductores. Durante las primeras horas del viernes, la situación seguía siendo complicada, con conductores avanzando de manera desordenada al no haber señalización.

Publicidad

El mayor embotellamiento se dio en las salidas de Lambaré hacia Asunción, especialmente en los cruces de la avenida Luis María Argaña con Félix Bogado y de la avenida Perón hacia General Santos o Félix Bogado. El tráfico comenzó a ordenarse cuando agentes de la Policía Municipal de Tránsito llegaron al lugar para manejar la situación.

El origen del problema aún no se ha identificado, y no se ha visto a personal encargado tratar de solucionarlo. Curiosamente, semáforos cercanos funcionan sin problemas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Viceministro de Transporte: en medio de la escasez de conductores, nuevamente de viaje
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!