Internacionales
Miguel Uribe Turbay, senador presidencial colombiano y candidato muere, después del ataque que sufrió en Bogotá
El senador colombiano y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió el lunes como resultado de los tiros que recibió el sábado 7 de junio en Bogotá, mientras intervino en una Ley de Campaña. El político de 39 años fue hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala. Ha muerto en la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido transferido el día del ataque. Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: «Nuestro amor trasciende este avión físico. Espérame, que cuando sea mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», publicó en la red social.
El estado de salud de Uribe había empeorado en las primeras horas del sábado. Después de una intervención programada en la hora temprana, había presentado «sangrado intracerebral agudo» que forzó otra cirugía, esta vez con urgencia. Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era «extremadamente crítica» para «un edema cerebral persistente» y «un sangrado intracerebral de control difícil».
La Fundación Santa Fe informó que Uribe Turbay murió a 1.56 hora local (8.56 tiempo peninsular español). «El equipo a cargo del cuidado del Sr. Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde sus ingresos gravemente lesionados», dijo la institución en un comunicado.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado sus condolencias a la familia de Miguel Uribe. «La vida está por encima de cualquier ideología», dijo el Jefe de Estado: «No es venganza el camino de Colombia. Por venganza tenemos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, lastimamos la muerte de Miguel, como si fuera nuestro. Es una derrota. Cada vez que un Colombiano asesino cae, es una colombia de Colombia y la vida», Petro lamento en su cuentas de X.
Mis condolencias a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y los colombianos todos.
La vida está por encima de cualquier ideología.
Quería marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, colocando el proyecto del cuidado y expansión de la vida, …
– Gustavo Petro (@petrogustavo) 11 de agosto de 2025
El ex presidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: «El mal destruye todo, mataron la esperanza», dijo Uribe Vélez, sin una relación familiar con el senador y el candidato presidencial. El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue recientemente condenado por manipulación de testigos y cumple una sentencia doméstica de 12 años esperando una decisión de segunda instancia. En el mismo sentido, el ex presidente conservador Iván Duque (2018-2022) dictaminó, quien ha asegurado que «Colombia llora, pero no se rendirá a los delincuentes que apagaron la vida de un joven admirable».
El mal destruye todo, mataron esperanza. Esa pelea de Miguel Sea Luz que ilumina el camino correcto de Colombia.
– Álvaro Uribe Vélez (@alvarouribevel) 11 de agosto de 2025
El político del partido derecho, el principal oponente del gobierno de Gustavo Petro, recibió varios tiros mientras intervino en un evento público en el vecindario de Modelia, al oeste de la capital. A través de videos, se puede ver el momento exacto, alrededor de las cinco de la tarde, en el que se escuchan disparos y Uribe cae al piso desde la plataforma improvisada en la que habló sobre sus propuestas de campaña. Las escoltas del político reaccionaron de inmediato y lo llevaron a una clínica cercana. Horas después, fue transferido en ambulancia a la clínica de Santa Fe, en el norte de Bogotá, uno de los mejores de la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha muerto.
La hermana de Uribe Turbay también lamentó la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen como niños con su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los señores de las drogas dirigidos por Pablo Escobar y murió en un intento de rescate. «Estoy seguro de que nuestra madre, que te ama tanto, te recibe hoy con los brazos abiertos», dijo María Carolina Hoyos Turbay.
Las autoridades casi inmediatamente capturaron a un niño menor de 14 años como material responsable del ataque. Las investigaciones continúan, ya hay cuatro detenidos más, y el presidente de la República, Gustavo Petro, ha dicho que no se descarta hipótesis. La semana anterior a la muerte, el director de la Policía Nacional, Carlos Triana, dijo que la principal fue la que indica como responsable de la segunda Marquetalia, llamada Marquetalia, el grupo de disidentes de la extinta FARC que reanudó las armas y comenta alias Iván Márquez. La investigación y los procesos continúan, y ni ese grupo ni ningún otro han sido responsables del asesinato.
El ataque contra el candidato ha conmocionado a un país que inmediatamente enrolló los asesinatos que sembraron terror a fines de la década de 1980 y principios de los noventa. En la lista hay candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde de Bogotá, Luis Carlos Galán. El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que había recibido como padre y un hijo de cuatro años. A esa edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.
Desde la izquierda, María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y candidata presidencial para el pacto histórico, tiene «profundamente» la muerte del senador Miguel Uribe. «Las minorías reveribles continúan matando, solo entienden el lenguaje de la violencia y buscan influir en los destinos de la nación con golpes de sangre», denunció en X. El senador Iván Cepeda CastroHijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, ha asegurado en esa red social que espera que «los autores de su asesinato se sancionen criminalmente, y que en Colombia la violencia de la política desaparece».
El vicepresidente Francia, Márquez, ha afirmado, por otro lado, que «la democracia no está construida con balas o sangre, está construida con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, independientemente de la posición política».
Se arrepiente profundamente de la muerte de Miguel Uribe Turbay Collega en el Senado y el candidato presidencial.
Mi mensaje de solidaridad y respeto por su familia y socios políticos en estos momentos de dolor y duelo nacional.
Miguel Uribe Turbay representaba ideas distintas de …
– María José Pizarro Rodríguez (@pizarromariajo) 11 de agosto de 2025
La Oficina del Alcalde de Bogotá ha decretado tres días de duelo por el cual también fue Secretario de Gobierno de la Capital (2016-2018).
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado su «profunda tristeza» por la «muerte trágica del senador colombiano»: «Estados Unidos simpatiza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigente justicia para los responsables», publicó en su cuenta X.
Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con Maestro en la Administración Pública de Harvard. Mostró su vena política desde una edad temprana. Con solo 25 años, en 2012, lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, su abuelo y una de las dos formaciones de bipartidismo colombiano tradicional. En su período de cuatro años se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, Gustavo Petro, y una figura creciente del derecho político.
Desde el Senado, Uribe mantuvo un discurso centrado en la defensa de la seguridad e instituciones y criticó la política total de paz con la que el gobierno ha tratado de negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país.
Él es hora de Mariah Carey fue un hecho divertido en ese momento. Después de la noche de Halloween, la diva empezó con Todo lo que quiero para Navidad eres tú y así como la marmota Phill advierte cuánto invierno queda, la diva anunció la llegada de la Navidad. “¿En noviembre?” Algunos de los que nos llamamos Grinch estamos alarmados. Pues si. Y ahora esa ocurrencia es tradición y la Navidad se prolonga un mes más. Pero no podemos culparla sólo a ella.
Antena 3 ha olido el oropel y el pasado sábado programó tres telefilmes navideños. Adiós, mujeres acosadas por un desconocido, niñeras con malas intenciones y adolescentes embarazadas; Han llegado los anuncios de éxito que accidentalmente cambiarán el ruido de Nueva York por un pequeño y pintoresco pueblo donde descubrirán el verdadero sentido de la vida. ¿Cómo no pensar que el tiempo pasa rápido si tenemos normalizado sacudir la arena de la bolsa de playa mientras los ayuntamientos instalan los adornos navideños, si los restos de bronceador se codean con el turrón de coco en los supermercados, si podemos comprar la lotería de Navidad en agosto y los catálogos para que elijamos a qué guerrero del K-Pop le vamos a pedir a los Reyes nos llegan al buzón en octubre?
Ya no hay otoño, hay perinatividad. La preciosa estación que sirvió para recuperarse de los excesos del verano y aterrizar suavemente en el frío es la principal víctima de esta redistribución de las estaciones. La época del año en la que caminamos melancólicos entre árboles semidesnudos mientras escuchamos hojas de otoño y nos preparamos para los tiempos bulliciosos que se vislumbran en el horizonte y que están desapareciendo. Todo lo que invita a contemplar y reflexionar está cayendo en desuso. Hay ansiedad porque cada día está lleno de actividad, y mejor si es monetizable.
Y si no hay festivo, ampliamos los que hay. La mayoría de las fechas en las que se conmemora una tradición local han comenzado a extenderse por días, todo debido al turismo, porque de qué sirve conocer una ciudad donde no se celebra nada. Noviembre ha sido absorbido por viernes negro, que ha llegado a durar un mes en algunas tiendas. El otoño se ha convertido en una sucesión de ofertas en hogar y electrónica, en las que tenemos que estar constantemente alerta para no perdernos algún descuento en un producto que no necesitamos. No es que el tiempo pase más rápido, es que ya somos incapaces de vivir lentamente.

Internacionales
Antonio Ortega, el presidente del Real Madrid durante la República que acabó fusilado en Alicante | España
En la Tumba IX del Cementerio de Alicante reposan los restos mortales de, en principio y antes de su excavación, 52 fusilados por Franco. Entre ellos, los de Antonio Ortega Gutiérrez, alto militar republicano que nació en Rabé de las Calzadas (Burgos) y ocupó los cargos de gobernador civil de Guipúzcoa, director general de Seguridad y comandante del Ejército. Y además, con las competiciones deportivas suspendidas durante la guerra, fue presidente del Madrid Foot-Ball Club, nombre con el que se llamaba entonces el Real Madrid CF, entre 1937 y 1938. Al finalizar la guerra, fue detenido en Alicante, último territorio controlado por la República, y fusilado.
“Al parecer, Ortega era presidente de Madrid porque era un militar de alto rango y estaba allí”, afirma Jorge García Fernández, arqueólogo de la empresa Drakkar Consultores que, junto con el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante (UA) José Ramón García Gandía, acaba de redactar el proyecto de intervención en la fosa común de Alicante que el Ayuntamiento de Aspe (Alicante) ha impulsado con una subvención de 8.300 euros del Departamento de Justicia de la Generalitat Valenciana. “Durante la Guerra Civil se suspendió la liga”, añade García Fernández, “sólo se jugaron amistosos”. Pero el conjunto merengue seguía en pie, al no tener ya el título real que le vinculaba a la monarquía, y necesitaba un presidente que lo representara. El gobierno decidió que era Ortega.
La historia de este burgalés durante la guerra trasciende con creces la presidencia madrileña. Según la documentación presentada en el informe del proyecto, Ortega era teniente de Carabineros en el puesto fronterizo de Irún cuando los militares al mando de Franco se sublevaron. Tras escoltar al conde Romanones a Francia, en agosto de 1936 fue nombrado gobernador civil de Guipúzcoa, cargo en el que cesó tras la caída del gobierno autonómico del País Vasco. Marchó a Madrid, donde luchó por la República hasta que en mayo de 1937 fue nombrado Director General de Seguridad por Juan Negrín. Su posible implicación en la detención de Andrés Nin y otros dirigentes del Partido Marxista de Unificación de los Trabajadores (POUM) obliga a su despido. En 1938 se convirtió en comandante del Ejército, permaneció leal a Negrín, incluso después del golpe de Estado de Luis Casado, y finalmente fue detenido en Alicante en abril de 1939, mientras intentaba abordar un barco con destino a Argelia. Lo fusilaron tres meses después, el 15 de julio.
“La particularidad que tiene Alicante”, subraya García Fernández, “es que hay muchos republicanos de toda España que intentaron huir del puerto y fueron capturados aquí”. Esto complica la identificación de los restos encontrados en las fosas comunes, ya que «muchos de ellos son jóvenes y sin descendencia», lo que complica su identificación mediante ADN, «y hay casos en los que las familias ni siquiera conocen» el destino final de los represaliados.
En la Fosa IX de Alicante yacen “vecinos de 15 municipios distintos de Alicante” y detenidos de Cáceres, Badajoz, Cádiz, León, Burgos y Almería. Entre ellos, el soldador José Martí, ejecutado a los 58 años, que llegó a ocupar el cargo de alcalde de Novelda. O Manuel Bellot, un zapatero de Elda que presidió la CNT y también fue alcalde de su ciudad natal y que fue fusilado con 35 años. Y, junto al presidente madrileño, también se encuentra Santiago Bernabéu Aguado, un zapatero eldense de 32 años que fue condenado a muerte por un consejo de guerra y que, según García Gandía, “no tiene parentesco” con el artífice de la época dorada del club madrileño durante los años 60.
El trabajo de documentación e identificación de los restos que pueda contener cada fosa común es largo y minucioso. En primer lugar, “se elaboró un acta de todos los fusilados”, explica el historiador de la UA, “que aparecen en las actas del cementerio” de Alicante, depositadas en el archivo municipal.
Este documento también indica la rejilla de hormigón en la que fueron enterrados, dentro de diferentes parcelas. La fosa IX, según consta en el registro de la Generalitat Valenciana, pertenece a la parcela 19. Para completar la documentación de la mayoría de represaliados nos dirigimos al Archivo de la Defensa de Madrid, donde constan los resúmenes. Este es “el primer paso” del proyecto de recuperación de los restos mortales. Los próximos serán la «exhumación», explica García Gandía, la «identificación mediante ADN» y, en el caso de que los familiares lo consideren oportuno, la «reinhumación». El profesor de la UA confía en que la segunda fase se adjudique “en febrero del año que viene”. Calcula que la excavación de 52 restos mortales llevará “uno o dos meses” de trabajo.
La contundente victoria del socialista demócrata Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de Nueva York es el logro más significativo del Partido Demócrata en este ciclo electoral. Su amplia coalición, que abarcaba clases sociales, razas y todos los distritos excepto Staten Island, le dio una victoria decisiva en la ciudad más poblada del país y lo convirtió en el líder demócrata más visible de Estados Unidos. Sin embargo, su ascenso también pone de relieve una profunda paradoja dentro del partido: su figura más exitosa y poderosa en términos electorales está constitucionalmente impedida de aspirar a la presidencia.
Mamdani nació en Uganda, por lo que no es ciudadano estadounidense por nacimiento, como exige el artículo II de la Constitución para ser presidente. Esa única circunstancia marca el límite de su destino político: por mucha popularidad que alcance o logros que acumule, su carrera termina en las puertas de la Casa Blanca. Podrá ser reelegido alcalde en 2029 -la ley de Nueva York permite dos mandatos consecutivos- o después aspirar a ser gobernador o senador, pero no poder ni siquiera intentar ocupar el 1600 de la Avenida Pennsylvania será una característica que definirá inevitablemente su carrera.
En su ascenso, Mamdani ha cosechado hasta ahora varias “primicias”: es el alcalde más joven desde la creación del “Gran Nueva York” en 1898, el primero de origen del sur de Asia y el primer musulmán en gobernar la ciudad. Sin embargo, la historia política de Nueva York es implacable. Ningún alcalde ha logrado convertirse en gobernador desde John T. Hoffman en 1869, ninguno ha llegado al Congreso desde Adolph L. Kline en 1921 y ninguno ha logrado la presidencia, aunque muchos lo han intentado: en los últimos tiempos, Bill de Blasio, Rudy Giuliani y Michael Bloomberg. Quizás, más que una paradoja, el destino de Mamdani sea simplemente un capítulo más de la vieja «maldición» de los alcaldes de Nueva York, condenados a brillar con fuerza en la Gran Manzana, pero incapaces de proyectar su luz más allá de ella.
Sin embargo, sus 34 años le permitirán ejercer mucha influencia y, si juega bien sus cartas, podría convertirse en una voz definitiva dentro del Partido Demócrata durante décadas, con la fuerza que le daría no ser un competidor de otras figuras de su partido por la presidencia.
La situación del partido es aún más reveladora cuando se analiza el desempeño demócrata en las elecciones del 5 de noviembre más allá de Nueva York. Además de la victoria de Mamdani, el partido logró varios avances relevantes, entre ellos la aprobación de la Proposición 50 en California, una medida que fortalece la capacidad de California para redefinir la distribución de sus distritos electorales, los llamados manipulación– lo que podría traducirse en más escaños e incluso en una eventual mayoría demócrata en la Cámara de Representantes en Washington antes de las elecciones de mitad de período de 2026.
El poder de reconfiguración electoral de la Propuesta 50 consolida a California como un contrapeso político a Washington y una herramienta clave para mantener e incluso expandir la influencia demócrata en el escenario nacional; La medida fue una respuesta directa a la estrategia de los republicanos en estados como Texas, donde también han utilizado la manipulación para asegurar sus mayorías.
Sin embargo, medir el estado del Partido Demócrata por lo ocurrido en California y Nueva York es una lectura parcial. Ambos estados (incluida la Gran Manzana) son de mayoría demócrata y no reflejan el sentimiento del país en su conjunto. A nivel nacional, el partido carece de una dirección clara y de propuestas verdaderamente innovadoras. De representar a las clases trabajadoras y a las minorías en el pasado, hoy se lo ve como una fuerza dominada por élites intelectuales con pretensiones de superioridad moral que, aunque incluye a las minorías, tiene poca conexión con la vida cotidiana de la gente común y corriente.
El espacio de cercanía emocional con el votante medio ha sido ocupado, al menos por ahora, por el Partido Republicano y más directamente por el trumpismo. No en vano Trump ganó hace apenas un año la presidencia en 31 de los 50 Estados de la Unión, incluidos los siete estados indecisos (o estados pendulares), que habría obtenido 312 de los 538 votos del colegio electoral -el 58%- y que su partido controla hoy ambas cámaras del Congreso.
Queda por ver entonces si el Partido Demócrata será capaz de capturar y transferir a escala nacional la conexión que Mamdani logró con los votantes neoyorquinos. Para lograrlo, necesitará adaptar su mensaje a audiencias menos liberales que Nueva York y reconectarse con el estadounidense promedio. El gran desafío del partido será convertir esa energía local en una narrativa nacional para, sin condescendencias y con un claro liderazgo nacional que hoy no existe, volver a hablarle al ciudadano común.
A encuesta publicado por politico la semana pasada entre los votantes demócratas, ilustra cuán difuso es el liderazgo de ese partido: el 21% de los encuestados respondió que no sabe quién dirige el partido. El 16,1% respondió que es Kamala Harris, la exvicepresidenta y excandidata presidencial, mientras que el 10,5% respondió que “nadie”. El 52,4% restante se repartió entre 26 personas, con Mamdani actualmente muy bajo con un 0,3% y, como dato curioso, el republicano Donald Trump con un 0,8%.
El contraste es evidente: si bien los candidatos e iniciativas demócratas obtuvieron buenos resultados a nivel local, el partido aún carece de una voz o figura nacional capaz de unificar su mensaje. La prominencia de Mamdani, por impresionante que sea, sólo resalta ese vacío. Hoy es el político demócrata más notorio del país, pero no podrá transformar su fuerza electoral en liderazgo presidencial.
Las elecciones de este año revelaron tanto el potencial como los límites de la renovación demócrata: un partido con energía en la base, victorias en algunas ciudades y estados importantes, pero aún sin un líder nacional que lo una o un mensaje que le hable al país real.
Las elecciones legislativas del próximo año mostrarán si los demócratas aprendieron algo de este ciclo o si –como hasta ahora– seguirán observando a los alcistas desde la barrera.
-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales4 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales1 semana agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales2 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





