Internacionales
Mercenarios colombianos y sitados mexicanos: preguntas pendientes | Opinión

El país publicó hace días un informe detallado sobre cómo convocan, reclutan, seleccionan e ingresan al colombiano colombiano contratado para operar como mercenarios con crimen organizado y capacitar a sus miembros, principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. De este ejército de bitaderos que, según las autoridades mexicanas, superan los 20,000 miembros, entre 2,000 y 3.000 son aquellos colombianos que trabajan allí 4 meses al año. Esa es la síntesis del asunto, pero, como se dijo en los años sesenta cuando Mary Quant inventó la minifalda, lo interesante no es lo que enseña sino lo que sugiere.
Las preguntas son numerosas, pero se condensan en lo extraordinariamente poroso y sofisticado de que el fenómeno se ha convertido, su cantidad de intermediarios, el volumen de información que se maneja, el dinero que circula y la intervención activa o pasiva de al menos los dos gobiernos de los países involucrados, entre otras cosas. Si no fuera tan grave y corrosivo, daría un estudio de caso en cualquier escuela de la Administración Ejecutiva. O, como algunos especialistas han concluido durante años, el éxito del crimen organizado no reside en el tipo de bienes que proporciona sino en el modelo de negocio con el que funciona.
Vamos a ver.
El paso inicial es la formulación de la oferta de trabajo y la contratación posterior del personal, que puede ser bocada o por redes telefónicas y dispositivos digitales que ahora abundan en cantidad, calidad, variedad y precio. Pero allí surge el primer agujero: si la lucha contra el crimen comienza con los sistemas de inteligencia, ¿no han logrado rastrear, capturar, descifrar y usar ese flujo de comunicación? Y si lo hacen, ¿cubren tus oídos? Los gobiernos de México y Colombia (y, cuando corresponda, las autoridades estatales) pueden espiar a oponentes y periodistas, exhibir sus datos personales, perseguir a los adversarios, pero ¿no dan lugar con una pelota en el reclutamiento sistemático de este personal especializado?
El segundo momento es cómo ingresan al país y se mudan a su zona de trabajo. Aparentemente, 2.000 colombianos llegan diariamente a México, de los cuales, supuestamente, unos .1.700 son rechazados desde que comenzó el nuevo gobierno federal. Es decir, si no necesita una visa para estadías de 180 días, ¿con qué criterios rechazas esos 1.700? Y para los 300 restantes, que llegan principalmente por aire todos los días, ¿no hay control previo en el aeropuerto de origen o un intercambio de información entre las aerolíneas y las autoridades de inmigración, como con otros países? O, ¿qué es probable, los agentes migratorios en el destino simplemente miran para otro lado, son selectivos para el Tanteo o tienen información sobre aquellos que no pasan? Que, por un lado. Y, por otro lado, cuando algunos de estos van a los diferentes municipios donde operan, ¿cómo se mueven? ¿Quién los mueve? Solitario o grupo, como el Polleros A los migrantes? ¿Nadie en el suelo los sigue donde habitan durante cuatro meses?
La tercera pregunta es que los mercenarios están bien preparados para estas tareas que ya han practicado «profesionalmente» en áreas de conflicto en otras partes del mundo. Pero cuando llegan a México, ¿quién les proporciona armas y explosivos teóricamente reservados para el uso del ejército mexicano? ¿Llegan con ellos y cruzaron paladmosamente la aduana? ¿O hay una entrega en casa de los proveedores estadounidenses, exigidos allí pero tolerados aquí? Algunos deberían ser la respuesta porque es poco probable que solo se carguen con dos cambios de ropa, efectos personales, fotos de la familia y una Biblia.
La cuarta curiosidad es cómo manejan su salario. La investigación de El País indica que ganan 48,000 pesos mensuales mexicanos, que probablemente reciben en efectivo. Si el número de mercenarios es de aproximadamente 2,500, la nómina es de 120 millones de pesos. ¿Los depositan donde se les dicen a sus empleadores o se entregan en los sobres in situ de Manila? En esta opción, ¿los mercenarios los mantienen debajo del colchón o los envían a su hogar, en cuyo caso recurren a un servicio de transferencias como los que se usan ampliamente para las remesas? Si esta es la modalidad y el uso de ramas en el área, ¿cómo se mueven 120 millones de pesos cada mes dentro de un área geográfica bien definida en los tres estados observados? ¿Ninguna autoridad bancaria o financiera se da cuenta de que este flujo constituye un patrón de rutina?
En Artículo recienteAlejandro Werner, un ex funcionario del FMI, señala que en la mitad de la era digital, el uso del efectivo en la economía mexicana ha aumentado muy preocupante: la «razón, efectiva en la circulación como una proporción del PIB, alrededor del 10%. En 2014, fue menos de la mitad. Además, es la más alta entre las economías latinoamericanas de tamaño comparable y el desarrollo». Utilizando, como lo hace Werner, inteligencia artificial, se necesitarían 120 carteras estándar para transportar y distribuir la nómina mensual necesaria de 120 millones de pesos.
Seamos realistas con las lecciones dejadas por el informe. De manera racional, se puede admitir que este negocio opera la base de una lógica de mercado impecable que detecta una necesidad (personal especializado), hace una buena planificación (cuántas, cómo, dónde) produce un bien (mercenarios) bien demandados (mercenarios), construye una logística sofisticada (contratar, mover, mover, pagar) y satisfacer a los consumidores (los carteles).
¿Hay algo extravagante en este proceso? No. nunca como el crimen organizado ahora había logrado establecer una estructura en la que, para empezar, se encuentran en la modernidad corporativa completa porque ya no trabajan desde formas piramidales de control y coordinación, sino a través de redes horizontales en las que cualquier número de actores, políticos, funcionarios, abogados, ejecutivos bancarios, transportadores, lavamanos, investimientos, personas modificadas que brindan alimentos y alojamientos y un alojamiento a largo plazo a un alojamiento de servicios de alojamiento y un alojamiento. ese manejo con sagacidad, precisión y habilidad.
El informe llega, sin proponerlo, en el objetivo: parte del fracaso en la estrategia de muchos gobiernos para combatir el crimen organizado se explica porque, más allá de la complicidad innegable y la corrupción de varias autoridades, han seguido una lógica de seguridad, balas, convulsiones y extradiciones en lugar de comprender y diseñar con pragmatismo, datos, muy buena información y descuidadas internacionales. negocio que actúa con una lógica del mercado.
Es muy probable que el fracaso sea aquí: cuando no se entienden las características específicas de un problema, se ataca con instrumentos, medidas y políticas incorrectas.



Una vez más, Trump amenaza y no da. Cuando quien tiene al frente es más fuerte, por supuesto. Si es más débil, entonces es lactancia y crece. Es suficiente comparar el tratamiento más diferenciado con Putin en la cumbre de Achorage con el recinto vergonzoso y humillante que organizó para Zelensky en la Casa Blanca. La alfombra roja, el desfile aéreo, los aplausos y las sonrisas, un asiento compartido en la limusina blindada presidencial y ni un solo reproche para el dictador en el que pesa una orden de arresto internacional para los crímenes de guerra y eso ha rechazado una vez más el incendio esencial antes de una negociación de paz equilibrada.
Antes del presidente demócrata, que eligió resistir al invasor en lugar de la vuelo y el exilio, por otro lado, todo ha sido demandas de contratos de Leonine para explotar los recursos minerales, restricciones a la oferta de armas y negativamente a cualquier garantía de seguridad grave después del alto incendio incondicional que ya se ha aceptado.
Trump lo imponía en 24 horas. Han pasado siete meses desde la promesa, también dirigida a Israel, y Putin continúa riéndose de sus barbas. Como Netanyahu. Siempre termina arrugando, como el eslogan de sus adversarios, que lo exaspera: «Trump siempre sale».
La cumbre pasará a la historia, ciertamente, pero no como se esperaba por el Trumpista de la Casa Blanca. Se registrará en los anales, como el naufragio de la diplomacia aficionada que los amigos corruptos de Trump han instalado en el gobierno, después de destruir las mejores instituciones y los profesionales más brillantes con los que ha tenido un país democrático para administrar sus relaciones extranjeras.
Tenía otra institución excelente, disciplinada y efectiva, ambientada en el profesionalismo de los servicios secretos y militares soviéticos y el agitprop estalinista, que sabe cómo explotar la vanidad, la codicia y la corrupción del trumpismo y lo ha hecho una vez más consciente en las preparaciones de la reunión de Alaska.
Nada puede ocultar el tamaño de la falla. Putin deja sonriendo, sin que Trump haga que alguna de sus vagas amenazas sea efectiva. Desacalado de este tiempo de los inevitables hiperboles con los que adorna sus hazañas, no admite preguntas y va a una tautología absurda: «No hay acuerdo hasta que no haya acuerdo».
Sabemos de dónde proviene el esquema de dicha declaración, ridículo mimesis de las grandes negociaciones internacionales en las que se trata de cerrar acuerdos complejos, compuestos de varios capítulos, que pueden cerrarse uno por uno, pero ninguno entra en vigor hasta que se ha logrado el acuerdo final. En este caso, todo se redujo a un sí, seguir la guerra o eso silenciará las armas, al menos durante una tregua sustancial, rechazada por Putin si sus demandas no se otorgan previamente, que son el programa de su victoria.
Putin ya no es un tacaño. Se trata de quién es el líder proclamado del mundo libre, sin recibir un solo reproche. Desde el vecino hasta el vecino, lejos del territorio europeo, donde gobierna la orden de arresto de guerra de la corte penal internacional. Pero el fracaso no es solo Trump. Su rehabilitación internacional en Anchorage es su responsabilidad exclusiva, pero el fracaso lo trasciende. Es otro paso, rodeado por la pompa esencial para caer en la historia, en la lenta destrucción del orden internacional basado en la ley a favor de otro organizado solo por la fuerza. En Yalta se distribuyó el mundo y en Anchorage se exhibe la decadencia diplomática de los Estados Unidos.
Políticamente podría ser peor, si hubiera generado conclusiones y acuerdos, e incluso algún tipo de fuego alto, porque la superioridad diplomática rusa habría tomado todas las rodajas. Probablemente ha sido la reciente presión europea sobre Trump que ha impedido un desastre aún mayor. Por lo tanto, no debería difundir el desánimo en Europa antes del Trumpista Gatillaz.
Aunque no se espera nada de la actual Casa Blanca, al menos en Anchorage se ha demostrado una vez más la necesidad y la urgencia de una fuerte reacción europea a la creciente e inexorable irresponsabilidad de los Estados Unidos. La paz justa y necesaria para Ucrania es definitivamente un tema de los europeos.
Internacionales
Última hora de incendios en España, en vivo | El fuego entre Zamora y Ourense permanece sin control y las fuerzas para desalojar a 1.700 personas | España

Feijóo reclama la movilización del ejército para la lucha contra los incendios
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido al gobierno que movilice al ejército para ayudar a la lucha contra los incendios, ya que, en su opinión, la situación es «extraordinaria y crítica» y empeorará. Feijóo ha ido a Palacios del Sil para visitar la posición avanzada de uno de los incendios que afectan a la provincia de León y, a partir de ahí, acompañado por el presidente de Castallanoleon, Alfonso Fernández Mañeco, ha criticado que el gobierno ha reducido los medios aéreos y no coordina sus recursos con las comunidades.
«Estamos en una crisis nacional, en agosto ha habido un conjunto de incendios voraces en el medio del país y lo peor puede llegar: si no hay variación climática, la segunda mitad de agosto puede ser peor que la primera y septiembre, peor que agosto. Estamos al comienzo de la campaña de fuego, no al final», dijo. Por lo tanto, ha pedido que «muestre la fuerza operativa y logística» del ejército para ayudar a la extinción de incendios. «Evacuar las poblaciones, suministrar a los evacuados, ayudar en la vigilancia perimetral y en extinción con su maquinaria pesada, así como con sus medios aéreos para transportar brigadas», dijo. «El UME es excelente, pero necesitamos más apoyo, no podemos pensar que con los medios actuales podremos resolver el asunto», concluyó, descartando que el nivel 3 de emergencia se activa, lo que significaría que el gobierno central tomaría el control de la emergencia, porque, dice, las comunidades son las que «conocen mejor la situación».
También ha criticado que el gobierno ha tardado 10 días en pedirle ayuda a la UE para la lucha contra el fuego y que no está coordinado con autonomías. «Si nos enfrentamos a una crisis nacional, lo lógico es que el gobierno anticipa, planifica», dijo, reiterando que el gobierno tiene menos medios aéreos este año que el pasado, aunque el gobierno ha negado este punto.

Internacionales
La vieja corrupción en Pemex obstruye los planes de Sheinbaum para reflojar a la compañía petrolera mexicana

La corrupción en Pemex parece mil cabezas, un jarrón horenado, una historia interminable. En una sola semana, tres casos principales de mala gestión en la compañía petrolera mexicana han saltado a los titulares. Dos temas están vinculados a la infame gestión de Pri Emilio Lozoya, una de las etapas más corruptas en la historia de Parastatal. Un tercer caso ventilado por los Estados Unidos, y eso involucra a emprendedores y gerentes de Pemex del Sexennium of Andrés Manuel López Obrador, expresó el discurso del fallo de que la corrupción era un signo exclusivo de los gobiernos del pasado. Todo esto ha sucedido unos días después de que la presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció un ambicioso plan para reestructurar la deuda de Pemex, que ha tratado de convocar la iniciativa privada. El programa busca reflojar a la compañía petrolera en dos años, pero la corrupción interna es una gran carga que amenaza con detener la marcha.
PEMEX es tuya la compañía petrolera más endeudada del mundo. Gran parte de esto se debe al mal manejo de sus funcionarios del pasado y el presente. El ejecutivo de Sheinbaum ha diseñado un fondo de inversión de 250,000 millones de pesos (13.3 mil millones de dólares) destinado exclusivamente a PEMEX Strategic Projects y el pago de proveedores. La mitad de esa cantidad será financiada por el gobierno a través del banco de desarrollo, y el resto será llevado a cabo por la banca privada y los inversores, si el agujero que ha devorado durante años los recursos no los desaniman. El Presidente proyectó que, para 2027, el parastatal dejará de necesitar los flotantes fiscales del Tesoro. Que este plan funcione depende en gran medida de la disciplina interna. Luz Elena González, secretaria de energía y jefa del sector, ha prometido, en una entrevista con este periódico, que cualquier caso de corrupción será perseguido y castigado.
Washington ha servido en Charo de Plata la oportunidad para que el gobierno de Sheinbaum ponga en práctica el modelo, en un momento de colaboración fructífera en asuntos que interesan a ambos países. La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos acusó a dos empresarios mexicanos de haber sobornado al menos tres ejecutivos de PEMEX para garantizar la contratación millonaria con la compañía petrolera. El pago de las cortes, según la acusación, ocurrió en la primera mitad del gobierno de López Obrador. Estados Unidos ha capturado la orquesta principal del esquema de sobornos, el empresario Ramón Alexandro Rovirosa Martínez. El ejecutivo de Sheinbaum no ha informado qué acciones ha emprendido contra los funcionarios corruptos. Una investigación realizada por El País ha demostrado que Rovirosa tiene desde 2018 la concesión de un campo petrolero que informó, en un solo año, ingresos de 1.2 millones de dólares. Incluso si está en prisión, sus compañías y sus socios continúan beneficiándose del permiso de explotación. El Ministerio de Energía no ha indicado si tomará medidas para revisar este contrato, a la luz de las acusaciones de corrupción que pesan sobre el empleador.
El presidente Sheinbaum enfatizó el arresto en los Estados Unidos de Carlos Treviño, el último director de Pemex en la era de Enrique Peña Nieto (PRI) y que fue requerido por México durante cinco años para juzgarlo por sus vínculos con el Caso de Odebrecht y lozoya. México acusa a Treviño de corrupción y lavado de dinero basado en una confesión en Lozoya, quien señaló haber acusado, años antes, un soborno millonario para favorecer a la empresa constructora brasileña de Pemex. Según el testimonio que Lozoya dio a la Oficina del Fiscal, un grupo de funcionarios, incluido Treviño, operaba una red de corrupción que permitía a Odebrecht, a través de su brashem de subsidiaria, tomar el control del Complejo Petroquímico de etileno XXI en detrimento de PEMEX. Treviño fue gerente en el parastatal al final del período de seis años de Calderón, cuando comenzó la trama corrupta de Odebrecht, y luego fue rescatado por Peña Nieto en el último año de su gobierno.
El último episodio de la semana terriblemente Pemex fue protagonizada por el empresario Alonso Ancira, quien logró vender una planta que estaba en ruinas, Agronitrogenados a la compañía petrolera, gracias a un soborno de 3.5 millones de dólares pagados a Lozoya. Después de ser arrestado y acusado de fraude, el empleador había llegado a un acuerdo con la oficina del fiscal para pagarle al Tesoro una reparación del daño de 216 millones de dólares, equivalente a la desglose que representaba la compra de su planta de desecho. Gracias a ese acuerdo, Ancira logró continuar su proceso en libertad. El empresario pagó casi la mitad del monto y luego ignoró el acuerdo, argumentando que Pemex no tenía derecho a reclamar el reembolso. El presidente Sheinbaum ha declarado que su gobierno no permitiría impunidad en ese caso, y el fiscal general, Alejandro Gertz, ha anunciado que se reiniciará el caso judicial contra Ancira, que tiene nacionalidad estadounidense y vive en Texas.
El registro de corrupción en PEMEX vinculado a Lozoya es muy simbólico debido a la forma en que el ejecutivo de López Obrador se acercó a él. El ex presidente prefirió que los involucrados restauraron el dinero de malversación de fondos en lugar de la opción punitivista de enviarlos a prisión durante décadas. La efectividad de esta estrategia ha estado en duda frente a la impunidad en la que hay varios de los principales actores de esa trama. Si el gobierno de Sheinbaum logra desmantelar la red interna de los favoritos de Rovirosa, tome a Treviño ante la justicia en México y obtenga a Ancira por completo para cumplir con el acuerdo de reparación, se programará un poco en su lucha por la corrupción de la esquina y respaldar la imagen de una nueva era para Pemex.

-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Policía Nacional localizó bebé raptado y aprehendió autora rápidamente
-
Policiales1 semana ago
Cobertura de seguridad preventiva y verificación en puntos estratégicos
-
Internacionales2 semanas ago
Alexandre de Moraes: Trump se abre para diálogo con Brasil por el 50%de aranceles: «Lula puede llamarme cuando quieras»