Connect with us

Internacionales

Publicidad

Megan Fox: ‘Hollywood en mi época fue un infierno misógino’

Published

on

Megan Fox: ‘Hollywood en mi época fue un infierno misógino’
Publicidad
Comparte en:

Megan Fox Regresa al Cine con "Subordinación": Una Nueva Oportunidad para Reivindicar su Carrera

Megan Fox se reinventa en "Subordinación", un nuevo thriller de ciencia ficción que se estrenó el 13 de septiembre en EE. UU. La actriz, reconocida por su papel en "Transformers", interpreta a una niñera cyborg en un relato que explora las tensiones entre la inteligencia artificial y las relaciones familiares.

Esta coproducción entre Bulgaria y Estados Unidos intenta relanzar la carrera de Fox, que ha estado fuera de la palestra mediática, principalmente ocupada por su relación con el rapero Machine Gun Kelly. Aunque "Subordinación" no ha tenido un gran estreno en cines, su llegada al mercado de alquiler en línea representa un paso para Fox, tras varios años en los que su figura ha estado marcada más por controversias que por éxitos de taquilla.

La actriz regresa a la dirección del cine con SK Dale, un compañero de trabajo con quien colaboró en "Hasta la muerte" en 2021. En esta nueva película, Fox encarna a una cuidadora robótica que asume el hogar de una familia mientras la madre se encuentra hospitalizada, planteando un inesperado giro donde el personaje busca hacerse con el control del afecto del padre. Con tintes de thriller psicológico, "Subordinación" evoca comparaciones con clásicos del género como "La mano que mece la cuna".

Lea además:  El golpe de estado de México a Argentina: Monterrey clasifica la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes y se elimina el River Plate | Club World Cup 2025

Esta nueva aparición de Fox ocurre paralelamente al estreno de la última entrega de la saga "Transformers", en un momento que simboliza tanto su despegue como su caída en Hollywood. Su despido de la franquicia, relacionado con comentarios sobre el director Michael Bay, marcó un punto de inflexión en su carrera y le otorgó notoriedad negativa. Fox, que en 2009 se refirió a Bay como un "tirano" durante las filmaciones, ha pasado años lidiando con las repercusiones de esa percepción pública.

El contexto cultural alrededor de la carrera de Fox ha cambiado significativamente, especialmente desde el surgimiento del movimiento #MeToo. La forma en que se ha tratado a la actriz en los medios y la manera en que la audiencia percibe su imagen ha evolucionado. Su participación en "El cuerpo de Jennifer", una película de culto que fue criticada en su lanzamiento, ahora es reconocida como una reivindicación de la narrativa femenina en el cine, reflejando los cambios en la crítica y la cultura popular.

Fox, madre de tres hijos con su exmarido, el actor Brian Austin Green, ha compartido abiertamente las dificultades personales que ha enfrentado, incluyendo su crianza en un entorno abusivo. A lo largo de su carrera ha tenido que navegar un panorama mediático desafiante, que a menudo la ha encasillado como un símbolo sexual, limitando su rango actoral. Sin embargo, su reciente obra poética ha captado más interés, sugiriendo un cambio en la narrativa que rodea a la actriz.

Lea además:  El salvadoreño Kilmar Abrego García puede continuar en los Estados Unidos al menos hasta octubre | Inmigración en los Estados Unidos

En un análisis más profundo de su díptico carrera, la producción cinematográfica de Fox post-Transformers ha sido variable. Títulos como "Medianoche en Switchgrass", que exploró el crimen y la violencia, sólo han generado críticas tibias. Sin embargo, su colaboración con Dale ha dado como resultado un resurgimiento creativo que puede permitirle explorar nuevos roles y reafirmar su lugar en la industria.

Advertisement

Con "Subordinación", Megan Fox busca transformar su imagen y recuperar el espacio que alguna vez ocupó en la cultura pop. A medida que el interés por su figura y sus proyectos continúa creciendo, hay un claro indicativo de que la artista está lista para asumir el control de su narrativa. A pesar de que el camino hacia un regreso a la "lista A" de Hollywood sigue siendo un desafío, Fox se muestra decidida a seguir luchando por su lugar en la gran pantalla.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina

Published

on

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina
Publicidad
Comparte en:

quien podría

vivir entre los dos.

Primero amaré al mundo.

y entonces amaré a Dios

El vendaval de espiritualidad del nuevo disco de la española Rosalía traspasó fronteras y océanos este viernes, día de su debut. Su canto de amor a lo divino y la evocación de santos e imágenes religiosas del mismo artista que tres años antes experimentó con ritmos latinos y letras de sexo y fama llegó a oídos de los fanáticos, pero también de quienes vislumbran el regreso de una corriente conservadora global. Ese mismo viernes, en Buenos Aires, a 10.500 kilómetros de Barcelona, ​​más de 30.000 evangélicos se reunieron en un estadio de la capital argentina para escuchar las palabras del predicador estadounidense Franklin Graham, favorito de Donald Trump. Un número aún mayor asistió este sábado.

Graham es el heredero de la poderosa dinastía evangélica fundada por su padre, Billy Graham. Como él, sigue cerca del poder y es también la estrella de una gira mundial de “renacimiento cristiano” llevada a cabo en decenas de países. El Festival de la Esperanza repite cada vez su formato. Comienza con espectáculos musicales evangélicos que van creciendo al plato principal: la predicación del pastor y su posterior absolución de los pecados.

«La gente está buscando. La gente está buscando encontrar un propósito, un significado en sus vidas. Pero hay algo que falta. Dentro de nosotros hay un vacío que sólo puede ser llenado por Dios. Y yo les digo: Dios tiene un plan para su vida», proclamó Graham desde el púlpito elevado sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield. «Pero tenemos un problema. Y el problema es el pecado. El pecado impide que Dios se revele y les muestre su plan. El pecado es una barrera entre ustedes y Dios», continuó ante un auditorio lleno de adolescentes y familias con niños.

Lea además:  El rey intervendrá en nombre de España en la próxima Asamblea General de la ONU | España

En la larga lista de pecados citados por Graham, la homosexualidad se destacó: «Dios quiere que uses el sexo, pero debe usarse dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres» – y el aborto – «el aborto a los ojos de Dios es asesinato».

Advertisement

Su discurso reaccionario choca con las leyes vigentes en Argentina, pero también muestra la batalla cultural en curso que defiende el gobierno de extrema derecha de Javier Milei y que encuentra un eco creciente en Argentina.

La predicación de Graham fue interrumpida varias veces por aplausos. El más estruendoso fue el que recibió al mencionar la reunión que tuvo con Milei el pasado martes. El pastor estadounidense dijo en el festival que Milei le habló de Moisés, el profeta del Antiguo Testamento con el que le gusta identificarse, y que le regaló una Biblia, mismo regalo que recibieron los asistentes al final del evento.

Un día antes, el 31 de octubre, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a representantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). El encuentro fue seguido por un acto de oración sin precedentes. Nunca antes se había realizado una ceremonia evangélica en la sede del Ejecutivo argentino. Tampoco un presidente de este país latinoamericano había declarado que Dios se le apareció para revelarle que tenía una misión ni había exhortado a “las fuerzas del cielo” a salir victoriosos de la transformación que promueve en Argentina a golpe de motosierra.

Alrededor del 15% de los argentinos se identifican como evangélicos, una cifra por debajo del promedio latinoamericano, que ronda el 20%. Aun así, tanto el número de creyentes en este culto como el poder de sus líderes va en aumento, aunque a muy gran distancia del que han ostentado durante décadas en países como Estados Unidos y Brasil. “Hasta ahora había una presencia evangélica territorial que no pudo dar el salto a la política”, afirma el sociólogo Ariel Goldstein, autor del libro poder evangélico.

El presidente argentino comenzó a cortejar el voto cristiano durante su campaña de 2023 como estrategia para llegar a los sectores populares, pero multiplicó sus gestos hacia ellos este año. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 26 de octubre, seis candidatos evangélicos resultaron elegidos por el partido de Milei, La Libertad Avanza, quienes tomarán sus escaños en diciembre. Entre ellos destaca la pastora Nadia Márquez, futura senadora, quien sostiene que el aborto “es uno de los mayores genocidios de la historia” y promueve la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en Argentina hace cinco años.

Para Goldstein, la principal habilidad de la evangelización es “su capacidad de construcción en términos emocionales y de pertenencia y en Argentina avanza en un contexto de desintegración social que se aceleró desde la pandemia”. Este sociólogo advierte de que no todas las iglesias evangélicas defienden posiciones de extrema derecha como la de Graham. En 2023, algunos de ellos apoyaron al candidato peronista Sergio Massa.

Advertisement

Aun así, cree que muchos pastores pentecostales se han convertido en intermediarios entre la derecha argentina y las clases populares. «El gobierno de Milei está sufriendo un desgaste, a pesar de que ha logrado retener una parte importante del voto. Una forma de expandir su base social a sectores populares y medios es a través de la evangelización», afirma Goldstein. Su ejemplo es Trump y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. El enorme aplauso de los evangélicos argentinos al escuchar el nombre de Milei demuestra el éxito de esa estrategia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE

Published

on

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Publicidad
Comparte en:

Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.

El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.

Publicidad

Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura

Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:

botes

  • 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
  • 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
  • 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).

Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.

  • 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
  • 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
  • 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
  • 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Lea además:  Frialdad del mercado para una Telefónica con aires de las viejas 'matildes'

Aproches

  • 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
  • 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
  • 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).

Cientos

  • De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).

Terminaciones

  • 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).

Reembolsos

  • 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
Lea además:  Milei afirma el voto libertario en un cierre de campaña de Srangellated

¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?

El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).

Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura

El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.

  • Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
  • Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
  • Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
  • 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
  • 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
  • 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
  • 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
  • Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
  • Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
Lea además:  El golpe de estado de México a Argentina: Monterrey clasifica la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes y se elimina el River Plate | Club World Cup 2025

¿Cómo cobrar tu décimo?

Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido

Published

on

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Publicidad
Comparte en:

Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.

Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.

El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.

Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.

Lea además:  El rey intervendrá en nombre de España en la próxima Asamblea General de la ONU | España

Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.

En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.

Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.

Advertisement

En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados ​​de irregularidades.

Lea además:  Israel intensifica ataques en Gaza coincidiendo con aniversario del 7 de octubre.

Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.

En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados ​​en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.

El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados ​​en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.

Lea además:  El salvadoreño Kilmar Abrego García puede continuar en los Estados Unidos al menos hasta octubre | Inmigración en los Estados Unidos

La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!