Connect with us

Internacionales

Publicidad

Más que arroz y frijoles: el chef que enseña a los costarricenses sobre su riqueza gastronómica

Published

on

Más que arroz y frijoles: el chef que enseña a los costarricenses sobre su riqueza gastronómica
Publicidad
Comparte en:

Para los costarricenses, su propia comida puede parecer exótica y desconocida. La lucha contra esta ignorancia fue una de las motivaciones del chef Carlos Alpízar, de 27 años, para comenzar a hacer videos sobre la gastronomía de su país desde su estudio en Aserrí, una ciudad en el sur de la provincia de San José. En esta antigua fábrica de muebles, que Alpízar transformó en un espacio de cocina de estilo tradicional para grabar su contenido, el chef quiere enviar un mensaje contundente: la cocina costarricense es más que arroz y frijoles.

El trabajo informativo de Alpízar ha penetrado y ahora decenas de miles lo siguen para ver platos locales que no son solo variaciones de los mismos ingredientes, como el Gallo Pinto o El Casado. «El arroz y los frijoles son ticos Y son muy buenos, pero no son lo único «, dice. Mientras las papas se cortan en cubos para hacer un poco de la comida para la cual tiene afinidad particular, el chef enumera algunos de los platos que consideran merecer más atención en su país:» Tica Food es la papaya o la papaya verde o la papaya, las sopas, las sopas como la potencia o la comida de cariben como el rondóno. Son muchas cosas a la vez. »

Alpízar dice que la gastronomía local ha sido erróneamente calificada como una «copia» sin una marca diferenciadora de otras cocinas en la región, ya que el arroz y los frijoles son una parte fundamental de la dieta de varios países latinoamericanos. El chef, sin embargo, afirma que esta simplificación ignora los siglos de la historia de esta cocina y la variedad de ingredientes que la componen, así como las influencias chinas o libanesas que se unieron a la herencia indígena, española y afro descendiente. «Ninguna de estas capas se perdió, pero todas se mejoraron entre ellas», agrega.

Lea además:  ¿Cómo nombrar al próximo huracán? | El hacha de piedra Ciencia

El problema, explica, es que la historia gastronómica local no está suficientemente documentada. La única gran autoridad en este tema es la periodista y crítica gastronómica Marjorie Ross, autora de obras como En el calor de la estufa: Historia culinaria de Costa Rica.

Esta imagen del país centroamericano ha penetrado internacionalmente. En septiembre de 2024, el portal Atlas de sabor Ubicó Costa Rica en el último lugar en una lista de gastronomías latinoamericanas. Alpízar dice que esta calificación no se sorprendió porque «la cocina tic, Muchas veces no es apetitosa. «» Cuando llegas aquí, todo lo que te dan es Pinto, Pinto y Pinto. Entonces, si se trata de un país donde parece que solo hay un plato, obviamente no lo pondrás entre los mejores. »

Con varios ingredientes y especias, Carlos busca exaltar la cocina local.

Alpízar muestra los ingredientes en su mesa que compra tanto en su ciudad como en los mercados de San José: granos como la oferta de maíz (también conocido como maíz morado), frutas como CAS para hacer refrescos ácidos y otros ingredientes no nativos de Costa Rica, pero que se han acoplado a su gastronomía, como el chile panamaniano. «Detrás de estos ingredientes, hay historias», dice el chef, quien recientemente pidió a sus seguidores que hablaran sobre sus familias y, gracias a esto, descubrió nuevos platos, como la cáscara de plátano picada.

Lea además:  Situación Humanitaria en Gaza Con Limitada Entrada de Ayuda Humanitaria y Riesgo de Hambruna

El chef quería encontrar comidas que significaran para sus seguidores lo que la lengua en la leche significa para él, un platillo de los cuales «no hay un registro histórico», pero que cocine a su madre, abuela y una gran niña. «Es algo que quiero cocinar porque hacer lengua en la leche también es rescatar la memoria», dice el cocinero sobre esta carne que se cocina con salsa, leche y cebolla.

Reclamar el local

Para el chef de Alpízar, la cocina nacional está en el proceso de reclamar un lugar en el ecosistema de restaurantes en Costa Rica. «Ese es otro de los problemas que son, que la cocina tic Se hace en las casas, no en los restaurantes «, explica. El chef señala que» la mayoría «de los restaurantes de alto nivel son de clasificación de comida extranjera Los 50 mejores de América Latina de 2024, preparado por el portal El mejor mundo.

Fue precisamente cuando trabajó en Sikwa, un restaurante dedicado a rescatar la cocina ancestral Costa Rica, que Alpízar se reconcilió con la comida nacional y entendió que esto también puede ser alta cocina. El chef dice que había «menospreciado» su propia gastronomía, pero que finalmente se enamoró de su cultura, de esa comida que su abuela hizo en una estufa en la parte sur del país.

Advertisement
El chef prepara una papa con carne, uno de sus platos costarricenses preferidos.

El chef ha estado trabajando en su nuevo estudio durante ocho meses, donde produce el contenido de las redes sociales. Es un lugar de trabajo «hecho prácticamente basura», con una mesa que le dio una tía y luces que tomó de la antigua fábrica de muebles. Lo único nuevo, dice, son la cocina y los platos.

Lea además:  El IFAB aclara las reglas del juego después de la penalización de Julián Álvarez que fue cancelada en las salas de la Liga de Campeones contra Madrid ||

Con estos instrumentos y su cámara ha sido suficiente para acumular 40,000 seguidores en unos pocos meses entre todas sus plataformas, y también para atraer la atención de las marcas y las empresas que comenzaron a contactarlo para colaboraciones. Ahora, junto con un socio, prepara la nueva etapa del proyecto, que trata sobre el resto del espacio para convertirlo en un lugar de «Modern Costarra Rican Kitchen».

«Debo tener un muy buen producto porque sé que no solo me represento a mí mismo», dice. Allí, en Aserrí, se concentrará en hacer platos como Arracache Mince AchiotadaRondón, sopa negra, Vanica barbuda o miel de ayote. Es decir, platos «que no se ven, pero son extremadamente ricos»: «Quiero que la gente coma al igual que la Semana Santa en la casa de mi abuela».

La papa con carne.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

No es lo mismo para restaurar la Macarena en cuanto a la Mona Lisa | Hoy en el país: su podcast diario

Published

on

No es lo mismo para restaurar la Macarena en cuanto a la Mona Lisa | Hoy en el país: su podcast diario
Publicidad
Comparte en:

Un restaurador nos cuenta los diferentes criterios que se siguen para la intervención en obras de exhibición y obras de adoración.

Este verano, uno de los debates más populares ha sido la restauración de la Macarena. No, no es lo mismo retocar la imagen de una virgen que, por ejemplo, una pintura de Velázquez: los criterios son diferentes. Pero cuando estas obras de arte sagrado no están protegidas por la ley, las decisiones no siempre caen en los expertos en patrimonio, sino en hermandades, párroos o devotos. Y, al final, lo que algunos entienden cómo otros pueden ver una mejora como un clima de piernas.

Si tiene quejas, dudas o sugerencias, escriba para defensora@elpais.es o enviar un audio a +34 649362138 (No asiste a las llamadas).

Disponible en todas las plataformas de podcast: Podcast de podio | Podimo | Spotify | Podcasts de Apple | IsoX | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | Alimento RSS

Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo

¿Desea agregar otro usuario a su suscripción?

Si continúa leyendo en este dispositivo, no puede leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Advertisement

Flecha

Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo y solo puede acceder a El País desde un dispositivo al mismo tiempo.

Si desea compartir su cuenta, cambie su suscripción al modo Premium, para que pueda agregar otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en el país.

Lea además:  Ayuso respalda investigación a Begoña Gómez: "Universidad no debe intercambiar favores"

¿Tiene una suscripción de empresa? Acceso aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando su cuenta, recomendamos cambiar su contraseña aquí.

Si decide continuar compartiendo su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y en la otra persona que está usando su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la empresa

José Juan Morales

Es editor de audio en el país. Trabajó en la cadena Ser en el programa para vivir que son dos días y fin de semana informativo. En 2018 se unió a El País como editor en la sección audiovisual en la que ha promovido y producido contenido de audio y podcast. Se gradúa en periodismo por la UCM y el Maestro del Periodismo de El País.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

Published

on

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Israel mata a 19 palestinos esperando la distribución de la ayuda en Gaza

Las tropas israelíes han matado a 17 Gazati después de abrir fuego contra un grupo de personas que esperaban la llegada de camiones con harina en el norte de Gaza, mientras que otros dos han sido asesinados en Rafah cerca de uno de los puntos de distribución, las fuentes médicas han confirmado a Efe. Los cuerpos de 17 palestinos llegaron al Hospital Shifa, en Ciudad de Gaza, después de que los soldados israelíes abrieron fuego cerca del puesto de control militar Zikim, ubicado en el norte de la línea divisoria del enclave, confirmó una fuente en este centro médico.

Publicidad

Miles de palestinos se acercaron a esto control Después de enterarse de que los camiones iban a llegar allí. Cuando lo hicieron, al menos cinco fueron saqueados, según testigos.

En el sur de Gaza, en el vecindario saudí de Rafah, al menos dos palestinos han muerto de disparos cerca del punto de distribución de la base humanitaria que se llama para Gaza (GHF, en inglés), una organización privada respaldada por los Estados Unidos e Israel.

Estos tipos de ataques se siguen a diario, la organización GHF distribuye alimentos de una manera muy limitada en complejos militarizados, con las tropas israelíes apostadas a solo dos kilómetros de allí y, según una reciente investigación de Haaretz, con luz verde para disparar hacia los palestinos para dispersar las masas. El sábado, al menos 32 palestinos fueron asesinados en una situación similar, según Gazatí Health. El ejército israelí confirmó haber abierto fuego y provocó «tiros de advertencia» contra el grupo de personas, según una declaración militar. Más de 900 personas han muerto en Gaza mientras intentan obtener comida; La mayoría en las cercanías de los sitios de GHF, según datos de la ONU. (Efe)

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Las lecciones de 'Otis' y 'John': México esquiva la catástrofe contra 'Erick', el primer gran huracán de 2025
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

20 años de MAS termina en Bolivia | Opinión

Published

on

20 años de MAS termina en Bolivia | Opinión
Publicidad
Comparte en:

A mediados de agosto habrá elecciones presidenciales en Bolivia. En este momento hay un candidato que se describe como el claro ganador de esta elección, lo que probablemente conducirá a la realización de una segunda ronda en octubre de este año. Sin embargo, una cosa está clara: es el final de una era, ya que 20 años de gobierno casi ininterrumpido del Movimiento de Socialismo (MAS) terminará, el partido que reembolsará en 1997 el líder de Cocalero de Origin Aimara, Evo Morales.

Recuerde que la mayoría ganó las elecciones presidenciales de 2005, 2009 y 2014. En todos ellos, el más ganado sin la necesidad de ir a una segunda ronda porque EVO obtuvo 54%, 64% y 61% de los votos, respectivamente. En las elecciones presidenciales cuestionadas de 2019, EVO supuestamente obtuvo el 47% de los votos en la primera ronda. Sin embargo, EVO se vio obligado a renunciar y abandonar el país en medio de protestas masivas por resultados electorales. Las elecciones de 2019 se anularon y se convocaron una nueva elección presidencial para 2020. En este nuevo proceso electoral, el más triunfado con esta vez como candidato para Luis Arce, quien obtuvo el 55% de los votos en la primera ronda. La gerencia de Arce terminará a fin de año, que se completará casi 20 años en el poder del MAS, solo interrumpida por la breve pasantía de Jeanine Añez entre 2019 y 2020.

Lea además:  El régimen de Ortega y Murillo agrava la deriva dictatorial de Nicaragua

Las encuestas anteriores a las elecciones revelan un cambio drástico en las preferencias electorales de los bolivianos con respecto a las elecciones de 2020. Ahora, según la encuesta más reciente, las preferencias están encabezadas por tres candidatos al centro de derecha. Dirige las preferencias Samuel Doria Medina, un bien conocido empresario de cemento boliviano y político que ha sido candidato presidencial varias veces y es conocido por ser un hierro crítico de las políticas más intervencionistas.

Samuel Doria es un economista de 66 años con títulos de la Universidad Estatal de Arizona y la London School of Economics. Doria fue Ministro de Planificación y Coordinación entre 1991 y 1993 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora y es un carácter público de larga data que ha sobrevivido a un secuestro de 45 días del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1995, para la caída de un avión de Cesna en 2005 y un cáncer de vejiga. Doria fue candidata para la Vicepresidencia en Bolivia en 1997 como socio del ex presidente Paz Zamora y ha sido candidato presidencial Three Toughs (2005, 2009 y 2014). También tenía la intención de competir por el vicepresidente en 2019 que acompañara a la ex presidenta Jeanine Añez, pero ambos terminaron retirándose del proceso. Doria se define como un sociodemócrata y es vicepresidente del internacional socialista de América Latina y el Caribe. Sin embargo, su posición política en esta campaña se basa en una dura crítica a la conducción económica del MAS y con frecuencia reitera que los socialismos del siglo XXI en América Latina han fallado y no tienen futuro.

Lea además:  ¿Cómo nombrar al próximo huracán? | El hacha de piedra Ciencia

El segundo lugar en las preferencias electorales es Jorge «Tuto» Quiroga, de 65 años, quien fue presidente de Bolivia durante casi un año entre 2001 y 2002. Quiroga fue vicepresidente durante la gestión de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, y sucedió en la presidencia cuando renunció. Quiroga también fue el líder de la acción democrática nacionalista conservadora (ADN), fundada por Banzer, justo después de dejar el poder por primera vez en 1978 (obtenido a través de un golpe de estado).

Jorge Quiroga fue candidato presidencial en 2005 y 2014 y en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales. Posteriormente, en 2020 anunció su candidatura a la presidencia, pero terminó retirándose del concurso. Ahora, en 2025, la quiroga «Tuto» es el candidato de una coalición titulada «libre» (Libertad y República), formada por el frente revolucionario de la izquierda y el movimiento socialdemócrata.

Entre los dos principales candidatos, Doria y Quiroga, más del 50% de las preferencias de voto de aquellos que expresan su intención electoral, por lo que la segunda ronda se resolverá entre ellos dos. Curiosamente, Tuto Quiroga y Samuel Doria acordaron en el gobierno de Jaime Paz Zamora, donde el primero se desempeñó como Ministro de Finanzas y la Segunda Planificación y Coordinación. Entre los dos hay cinco candidatos presidenciales fallidos y ambos han sido críticos sistemáticos de la política económica del MAS.

Advertisement

En un cuarto lugar distante de las preferencias está Andrononic Rodríguez, presidente del Senado en Bolivia, un joven líder de Cocalero que en algún momento fue identificado como un posible sucesor de Evo Morales. En el séptimo lugar de las preferencias, se encuentra Carlos del Castillo, el candidato del MAS para estas elecciones, pero eso ni siquiera alcanza el 2% de la intención de votación.

Lea además:  Ayuso respalda investigación a Begoña Gómez: "Universidad no debe intercambiar favores"

¿Qué hay detrás de este cambio drástico de perspectiva política en Bolivia? Es posible que una parte del abandono de los votantes del MAS sea el reflejo de la crisis política y la división interna que ocurrió después de la partida de Evo Morales en 2019. Sin embargo, debemos recordar que incluso después de ese episodio, la mayoría ganó las elecciones de 2020 abrumadoramente, desde que Luis Arce ganó con el 55% del voto. Por lo tanto, debe haber otros factores en juego. Además de la disputa agria entre ARCE y Morales, un factor crucial en el cambio en las preferencias electorales parece estar basada en el descontento actual con la situación económica de Bolivia. Estos elementos deberían servir como una lección para otros gobiernos de América Latina. Volveremos sobre este tema.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!