Connect with us

Economía

Publicidad

Más de 120.000 clientes accedieron a promoción que finaliza el 31 de mayo

Published

on

Más de 120.000 clientes accedieron a promoción que finaliza el 31 de mayo
Publicidad
Comparte en:

La promoción “Ñande Ahorro” de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se encuentra en su etapa final , que concluirá el próximo sábado, 31 de mayo. A una semana del cierre, la iniciativa ya alcanzó un impacto significativo: más de 120.000 clientes se beneficiaron de las facilidades que les ofrecen para regularizar su situación con la empresa. Gestionaron US$ 12,5 millones.

En su mayoría, los usuarios con saldos más altos optaron por los plazos de 48 cuotas, permitidos bajo esta promoción.

Beneficios de la campaña

Para los clientes conectados en Media Tensión, la ANDE pide una entrega mínima del 20% del total de la deuda, en tanto que el saldo es distribuido en hasta seis cuotas iguales y consecutivas, sin interés y sin recargo por mora.

Publicidad

Los clientes suministrados en Baja Tensión también pueden realizar la actualización de nombre con exoneración del depósito de garantía, así como aumento de carga y cambio de sistema de monofásico a trifásico, sin costo.

Atención los sábados

Anunciaron que el próximo sábado, 31, último día de la campaña Ñande Ahorro, también atenderán al público en el mismo horario.

Los trámites pueden realizarse además de forma digital, a través de la web oficial www.ande.gov.py o mediante la app Mi ANDE.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Durante la crisis de sobres, reestructuración en la cúpula militar de Peña impacta a CODI
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Publicidad

Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo

Comparte en:

Expo Amambay 2025 en Pedro Juan Caballero cerró con poca asistencia y desorganización, generando críticas por su falta de público, marcas y difusión efectiva.


Comparte en:

Published

on

Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
Publicidad
Comparte en:


Pedro Juan Caballero – Py. Bajo un ambiente opaco y una marcada ausencia de grandes marcas, la Expo Amambay 2025 concluyó dejando un sabor amargo entre expositores, visitantes y medios locales.

Lejos de la tradicional energía y convocatoria que caracterizaban a este evento desde su fundación, esta edición se convirtió —según muchos asistentes— en “una Expo para el olvido”.

🔸 **Desorganización y vacío de público**

El Parque de Exposiciones Marcos Paredes Ramírez lució desolado durante gran parte de la muestra. Stands vacíos, poca afluencia de visitantes y una evidente falta de planificación marcaron el pulso de una edición que perdió el rumbo.

Solo la participación de Organización Carlos Bernardo, con su habitual profesionalismo, logró rescatar parte de la imagen institucional del evento, demostrando que el orden y la seriedad aún son posibles dentro del caos.

👑 **Miss Expo Amambay sin público**

Uno de los momentos más esperados, la elección de Miss Expo Amambay, se realizó con prolijidad, pero lamentablemente ante un auditorio casi vacío.

Solo representantes de la Universidad Central del Paraguay y el stand de Monarca Group acompañaron el certamen, que pasó prácticamente desapercibido en redes y medios.

🎤 **Un cierre desolador**

El festival musical de clausura fue el reflejo más triste del fracaso organizativo: artistas que subieron al escenario sin público, sin difusión y sin programación clara.
Literalmente, actuaron ante un parque vacío. Una postal que resume el espíritu de esta edición 2025.

🍔 **Poca integración y enfoque desdibujado**
Mientras los remates ganaderos siguieron su curso aislados del resto, el público se concentró en las casillas de comidas, donde las hamburguesas fueron las verdaderas protagonistas.

El parque de diversiones, con precios elevados y escasas atracciones, tampoco logró despertar entusiasmo entre las familias.

📱 **Influencia digital mal entendida**

La apuesta por “influencers” y tiktokers sustituyendo a los medios tradicionales resultó un error estratégico. Aunque generaron algo de contenido, no lograron el alcance ni la credibilidad que otorgan los medios periodísticos locales.

La falta de prensa organizada y profesional dejó en evidencia que la improvisación digital no reemplaza la comunicación estructurada.

⚠️ **Conclusión crítica**

La Expo Amambay 2025 no solo fracasó en convocatoria y organización, sino que además puso de manifiesto una preocupante desconexión entre los organizadores y la realidad de la comunidad.

Sin un replanteamiento serio, con participación real de los medios, sectores productivos y la ciudadanía, este evento corre el riesgo de perder definitivamente su esencia, su prestigio y su razón de ser.

#ExpoAmambay2025 #FronteraSecaNews #PedroJuanCaballero #CrónicaCrítica #PeriodismoResponsable

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  MEC, proveedor satélite de Engineering, encabeza adjudicaciones de obras suspendidas
Continue Reading

Economía

Publicidad

Organización Carlos Bernardo se resalta como el único elemento de orden en la «Expo Amambay para el olvido».

Published

on

Organización Carlos Bernardo se resalta como el único elemento de orden en la «Expo Amambay para el olvido».
Publicidad
Comparte en:

La Expo Amambay 2025, celebrada en el Parque de Exposiciones Marcos Paredes Ramírez en Pedro Juan Caballero, concluyó bajo un manto de improvisación y desorganización, siendo calificada por muchos asistentes como «una Expo para el olvido». El evento, que históricamente ha sido la principal vitrina económica y productiva del departamento, evidenció una preocupante caída en participación y convocatoria.

El ambiente se mantuvo apagado, con una notable ausencia de las grandes marcas y empresas tradicionales. Salvo contadas excepciones, como Monarca Group, la Universidad Central del Paraguay, la Universidad Interamericana y algunos emprendimientos, la exposición careció de protagonistas empresariales relevantes, dejando stands vacíos y una sensación de falta de rumbo.

Publicidad

Cartel artístico silencioso y cierre desolador

El cartel artístico, que debía ser un imán para el público, pasó casi desapercibido. Las presentaciones del grupo argentino Damas Gratis y el cantante brasileño Loubet no lograron despertar el fervor popular de otras ediciones, en gran parte debido a la escasa difusión y promoción del evento, una crítica recurrente entre los asistentes.

El momento más simbólico de la desorganización fue el cierre oficial. El festival musical de clausura no fue anunciado con claridad y se llevó a cabo literalmente sin público. Los artistas terminaron actuando ante un parque vacío, una imagen que resume el fracaso en la convocatoria de esta edición.

Lea además:  Fiscal solicita extensión especial en caso de Gianina García

La organización Carlos Bernardo, un respiro en el caos

En medio del panorama desalentador, la Organización Carlos Bernardo se destacó como uno de los pocos actores que logró mantener la dignidad y el orden. Su prolijidad fue notable durante la elección de Miss Expo Amambay, aunque este evento también se desarrolló sin público masivo, asistiendo únicamente representantes de la UCP y Monarca Group.

Grietas en la integración y la comunicación

Advertisement

La feria expuso profundas grietas en su estructura. Por un lado, los tradicionales remates y exposiciones ganaderas siguieron su curso de forma aislada, sin lograr vincularse con el público general de la muestra. Por otro lado, la clase trabajadora se concentró en las casillas de venta de alimentos, donde las hamburguesas fueron las grandes protagonistas, mientras que el parque de diversiones, con precios elevados, tampoco atrajo multitudes.

En cuanto a la estrategia comunicacional, la apuesta por influencers y tiktokers se mostró insuficiente. Su impacto en nichos no logró reemplazar el rol de los medios de prensa tradicionales ni movilizar a las masas, dejando en evidencia que la improvisación digital no sustituye una campaña profesional y estructurada.

Publicidad

En conclusión, la Expo Amambay 2025 no solo fracasó en términos de calidad y convocatoria, sino que expuso una profunda falta de planificación y respeto por el evento como vitrina de desarrollo. Sin un replanteamiento serio y una organización más estructurada, los organizadores se enfrentan al riesgo de que la feria pierda permanentemente su esencia y relevancia en el futuro del departamento.

Lea además:  Créditos e instrumentos financieros impulsan rentabilidad en guaraníes

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Economía

Publicidad

Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»

Comparte en:

La Expo Amambay, la principal feria económica del norte Paraguay, enfrenta un debate sobre su promoción digital y el equilibrio entre modernidad y tradición.


Comparte en:

Published

on

Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
Publicidad
Comparte en:

El prestigio y la promoción de la Expo Amambay en la era digital

Desde su fundación en 1996, la Expo Amambay se ha consolidado como el evento económico y social más importante del norte y nordeste del país. A lo largo de casi tres décadas, ha sido una vitrina del potencial productivo de la región, destacando los avances en ganadería, agricultura, industria, comercio y servicios. Su éxito se ha sostenido en tres pilares fundamentales: seriedad, prestigio y tradición.

Sin embargo, la edición más reciente marcó un cambio de rumbo que ha generado debate. Los organizadores decidieron poner la promoción central del evento en manos de dos figuras identificadas como influencers, personas con presencia masiva en redes sociales, pero sin la formación periodística ni la experiencia técnica necesarias para comunicar la magnitud de un evento productivo de esta naturaleza.

Entre la popularidad y la profundidad informativa

Es innegable que los influencers tienen un enorme poder de convocatoria en la era digital. Su capacidad para atraer audiencias jóvenes y generar impacto inmediato es una herramienta valiosa para cualquier campaña de marketing. Sin embargo, no toda plataforma ni todo contenido requieren el mismo enfoque.

La Expo Amambay no es un espectáculo de entretenimiento ni un festival de humor; es una feria económica y social, donde el foco debe estar en los expositores, las innovaciones, las inversiones y el desarrollo regional.

Lea además:  La nueva cédula de identidad ya incluye constancia de ser donante de órganos

Su comunicación exige rigor periodístico, criterio profesional y respeto por los sectores productivos que sostienen la economía local.

Transformar su promoción en un show de redes sociales o en contenido ligero corre el riesgo de banalizar 28 años de historia y de esfuerzo colectivo, desdibujando la esencia de un evento que ha sido símbolo de progreso y orgullo regional.

Una decisión que deja fuera a la prensa que siempre acompañó

Publicidad

Desde Frontera Seca News, medio que ha acompañado durante muchos años el crecimiento y la promoción de la Expo Amambay con profesionalismo y compromiso, lamentamos profundamente no haber sido convocados en esta edición.

Nuestra labor siempre fue comunicar con objetividad, responsabilidad y respeto a los protagonistas del desarrollo local. Hemos brindado cobertura completa, dando voz a productores, empresarios y ciudadanos que hacen posible el evento.

Resulta difícil comprender que, en nombre de la “modernización comunicacional”, se haya decidido excluir a medios de prensa serios y con trayectoria, privilegiando espacios donde la prioridad no es la información, sino el entretenimiento efímero.

Modernizar sin perder la esencia

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), organizadora del evento, tiene todo el derecho de explorar nuevas estrategias de promoción. Pero esas estrategias no deben significar un alejamiento del periodismo responsable, ni mucho menos un desplazamiento de los medios que históricamente aportaron al crecimiento de la Expo.

La modernidad no está en reemplazar lo serio por lo superficial, sino en integrar lo digital sin perder la profundidad. Las redes sociales pueden ser aliadas del periodismo, no su sustituto.

La Expo Amambay merece respeto, y su cobertura debe estar a la altura de su historia. Porque se trata solo de atraer público, sino de preservar la credibilidad y el prestigio de un evento que representa la fuerza productiva del norte paraguayo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!