Internacionales
Mary Greed y Barbara Muelas: La primera vez que una mujer afro y una mujer indígena llega a la Academia de Lenguaje Colombiano

Tuvo que pasar un siglo y medio para la Academia de Lenguaje Colombiana, fundada en 1871, tener a dos mujeres racializadas como sus miembros: Barbara Molas y la Poeta Afro Mary, los dos nativos del Departamento de Cauca, tomaron posesión esta semana como nuevos miembros correspondientes. Este es el mismo reconocimiento que tienen otros escritores conocidos como Juan Gabriel Vásquez o William Ospina. Aunque la decisión de su inclusión se había anunciado en diciembre pasado, desde este grueso momento y dientes brindarán asesoramiento a la institución, participarán en eventos y pueden presentar investigaciones.
«Esta cita abre una puerta para todos, en particular, para los nativos. Es un honor porque hasta ahora habíamos sido excluidos. Abra una ventana, una puerta para otras comunidades», dice Barbara Molas a El País, que trabaja en su gran misión: construir un diccionario bilingüe entre español y guambiano. «Me impresionó la cita. No lo creí porque esos espacios han estado muy cerrados. Nos hemos marginado [a los afros] Mucho tiempo «, dice Bárbara FuED de Medellín, donde asiste al Festival Internacional de Poesía de la ciudad.
Las dos mujeres, que dedican sus vidas principalmente a ser maestras, acordaron la esencia de sus discursos de posesión, en los que subrayan cómo el lenguaje puede transformar el mundo, ya que han luchado para hacerlo durante décadas. Muelas estaba a cargo de traducir el capítulo étnico de la Constitución de 91 al Namtrik -La Madre del pueblo de Misak, y desde entonces se ha dedicado a preservar su idioma a través de la pedagogía en las escuelas del refugio de Guambía en las montañas de su Silva natal, en Cauca.
Por otro lado, está Mary Grosness, que ha usado poesía para demostrar que la tradición afro oral puede convertirse en literatura, y que los protagonistas de las historias de los niños pueden ser negros. Para el grosor, la ausencia de esta población durante tantas décadas en la academia se debe a la discriminación racial que sigue siendo enquista en la sociedad colombiana. «La gente trata de camuflarlo, pero este país es racista. Sin embargo, los negros siempre han estado en literatura, solo que lo hemos hecho desde la periferia y finalmente eso se ha vuelto más visible», agrega.
El grosor es nativo de Guapi, un pequeño municipio a orillas del Pacífico colombiano, y se ha abierto un espacio en los panoramas literarios de la región con más de una docena de títulos como La chica del espejo O El gran susto de Petronila. «Soy una marimba que tiene un legado que el tiempo no ha podido borrar», dice uno de sus poemas. En una conversación con el Ministerio de Cultura, a fines del año pasado, explicó cómo «nuestro léxico ha sido muy cuestionado, pero desde la Academia, hablando desde adentro, puedo argumentar para que sepan y entienden las variantes del dialecto que tenemos en este país». Aun así, a pesar del entusiasmo, argumenta que todavía no está claro cuáles serán sus tareas.
Lo mismo ocurre con los dientes. A diferencia de cómo se vivían las noticias en los círculos lingüísticos del centro del país, en Øskøwampik –As se traduce en Namtrik, Color de tierra de oro, Refiriéndose a la región donde se encuentra el refugio donde vive Molas, no hubo celebración. Para ella, este nuevo lugar será otro espacio para amplificar lo que ya lo han estado haciendo dentro de sus comunidades, pero que apenas es visible. «Hemos comenzado a pensar 40 años, porque pensar es comenzar a luchar. Por eso con otros maestros, con las autoridades tenemos claro que debemos escribir nuestra propia historia», enfatiza, refiriéndose al hecho de que durante gran parte de la sociedad antes de la constitución de 91, los pueblos indígenas fueron estigmatizados y entendidos como salvajes o simplemente excluidos.
Por esas mismas razones, asumió ese papel y organizó su conocimiento al servicio de su pueblo, su pueblo, democratizando la constitución con su comunidad. Una lucha que no ha abandonado desde entonces y que ha delegado gradualmente a las nuevas generaciones de Misak que se han estado formando para elevar ese bastón. En Colombia actualmente hay al menos 65 idiomas indígenas.
Grueso, que es profesor en la Universidad de Cauca, ve con preocupación cuántos idiomas, no solo indígenas, se han perdido debido a la falta de apoyo estatal y su propósito es que esto no continúa sucediendo. «Vamos a contribuir de nuestra diferencia. Y eso se hace junto con el auto -reconocimiento en sí, valorando quiénes somos y hacemos. Las minorías étnicas están demostrando de qué estamos hechos y cómo aspiramos a dar a conocer nuestra identidad», dice.
Junto con Muelas y Suge, la Academia de Lengua Colombiana, la más antigua de las Academias del Continente, eligió a 10 miembros más, incluidos: Ángela Camargo, profesor de la Universidad Nacional Pedagógica; Cecilia Caicedo, novelista; Carmiña Navia Velasco, escritora y ganadora del Premio Casa de Las Américas 2004; y María Clara Ospina, periodista. En la nueva plantilla se destaca un componente femenino importante, evidenciando una transformación gradual dentro de la institución que durante años se distinguió en su mayoría por su composición masculina y blanca.


Internacionales
Estados Unidos rompe su récord con 209 vuelos de deportación en junio después de registrar el primer aumento importante en la era de Trump | Inmigración en los Estados Unidos

Desde mediados de mayo, Estados Unidos apretó el acelerador de deportación. De acuerdo a Datos recopilados independientemente por Thomas Cartwrightque es parte del grupo de activistas migratorios testigo en la frontera, en el mes de junio de 209 salieron los vuelos de expulsión, el mayor número desde 2020, cuando comenzó a rastrear y compilar esta información que las autoridades estadounidenses no comparten abiertamente. La cifra del mes pasado representa un aumento del 54% en comparación con el promedio de los últimos seis meses. Es la primera vez que la administración Donald Trump logró aumentar sustancialmente el número de deportaciones y poner en práctica el último vínculo de su cruzada antimigrante.
Los registros mensuales anteriores con fecha de septiembre de 2021, con 193 vuelos durante una operación para repatriar a los inmigrantes haitianos, y 153 en agosto de 2023. Pero, en los primeros cuatro meses del gobierno, a pesar de la retórica, algunos casos que causaron un lote 200 venezolanos acusados de ser miembros de la pandilla a El Salvador, y el aumento de los arrestos de los inmigrantes no prometidos, la administración republicana no ha sido la administración de lo normal. El promedio entre febrero y mayo fue de 4.9 vuelos diarios. En junio de 2024, aún durante el mandato de Joe Biden, había sido 4.8. Por otro lado, en junio pasado aumentó hasta que alcanzó los siete vuelos diarios.
«Es desde mediados de mayo cuando la escalada realmente comienza», explica Cartwright, el exexecutivo de JP Morgan se convirtió en un voluntario y activista a favor de los derechos de los migrantes que en los últimos meses se ha establecido como la única fuente confiable de datos de deportación estadounidense. Este cambio en la tendencia coincide con el tiempo con una serie de reuniones en las que, según varios informes, Stephen Miller, subdirector de las políticas y ideólogo y arquitecto de la Casa Blanca de la Política de Inmigración Trumpista, exigió que el ritmo de las detenciones y deportaciones de migrantes se acelere.
Fue después que los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) comenzaron a hacer redadas indiscriminadas en lugares de trabajo o estacionamientos donde muchos inmigrantes indocumentados obtienen trabajos informales. Además, ahora se ha confirmado, comenzaron a enviar más vuelos de deportación.
Cartwright espera que los vuelos aumenten aún más en los próximos meses, ahora que el Megaley de Trump ha sido aprobado en el Congreso. La legislación aumenta el presupuesto ayudado para el hielo de 8,000 millones de dólares a más de 100,000, según algunos cálculos. A partir de ahí, se asignarán alrededor de 14,000 millones de dólares a las operaciones de deportación, según el Centro Brennan, un Instituto Independiente de Derecho y Políticas Públicas en Nueva York. Como contraste, el FBI, por ejemplo, planea un presupuesto para el año fiscal 2026 de aproximadamente 10,100 millones. La DEA es de menos de 3.000 millones.
Según las cifras recolectadas por Cartwright utilizando páginas de seguimiento de vuelo abierto, el aumento de las cifras se debió al hecho de que los países que generalmente reciben deportados se expandieron. Más países comenzaron a recibir aviones con ciudadanos expulsados y algunos que generalmente no recibían tantos comenzaron a aceptar más. Aun así, Guatemala, con 51, Honduras, con 43, y El Salvador, con 22, juntos recibieron más de la mitad de todos los aviones. Los vuelos a México, por otro lado, cayeron sustancialmente, del 30 al 17 de mayo en junio. Los países sudamericanos recibieron, entre todos, 29 vuelos, mientras que África voló solo 12. Los países totales del resto del mundo, con 35 vuelos en total.


Ver más
Pero además de un aumento en los vuelos internacionales de deportación, Cartwright también estableció un aumento significativo en los vuelos que el aire de hielo, la aerolínea de deportación del gobierno, opera dentro del país. Estos son viajes que se realizan para transferir inmigrantes de un centro de detención a otro, o para recolectar personas con órdenes de deportación al mismo destino. En las transferencias internas, el aumento fue del 65% en comparación con el promedio de los seis meses anteriores, para llegar a 697. Esto demuestra la complejidad que debe mantener a más de 100,000 inmigrantes arrestados en la red de centros de hielo, que a pesar de crecer es a la máxima capacidad.
Dentro del informe mensual de Cartwright, 50 páginas, varios detalles se destacan dentro de la tendencia general. Por ejemplo, el aumento en el uso de aviones militares para deportaciones el 27 de junio, cuando siete de las 10 deportaciones se hicieron en aviones militares del mes. Estos son vuelos mucho más caros para operar y permiten que menos personas lleven; Si bien un vuelo chárter estándar tiene un promedio de 130 deportado, un militar solo puede acomodar alrededor de 80. También muestra que las transferencias y deportaciones de Guantánamo continúan a un ritmo estable. Según sus cálculos, 78 personas fueron transferidas a Guantánamo, mientras que 83 fueron expulsadas de la base militar estadounidense en la isla de Cuba.
En cuanto a los vuelos de deportación a México que disminuyeron tanto del mes anterior, Cartwright señala que al mismo tiempo las expulsiones por tierra aumentaron, probablemente para compensar. Eso ha podido verificarlo mediante el aumento de la ocupación en los refugios federales mexicanos que estaban casi vacíos antes de esto. Además, Cartwright señala que es probable que el ritmo aumente nuevamente que la Corte Suprema ha permitido que la administración Trump reanude las deportaciones a terceros países, por lo que espera que los ciudadanos centroamericanos comiencen a ser transferidos a México. Y también después de que México mueva los refugios federales de Monterrey y Nuevo Laredo a Tapachula y Villahermosa, cumpliendo así el objetivo de los Estados Unidos de enviar a los deportados lo más lejos posible desde la frontera.
El trabajo de Cartwright se ha vuelto indispensable para activistas y periodistas en los últimos meses, aunque comenzó a recopilar los datos sobre vuelos de hielo desde el mandato del difunto Trump. El sistema de control de inmigración estadounidense es notoriamente opaco; A diferencia del sistema de justicia penal, ICE generalmente no hace públicos los nombres de las personas que se detienen. Y, aunque periódicamente revela su actividad de vuelos en comunicados de prensa, lo hace selectivamente. Sin embargo, el avión chárter que usa ICE tiene números que aparecen en las páginas de seguimiento de vuelo, donde Cartwright puede seguirlos en tiempo real. «Creo que estas personas merecen la dignidad de que al menos alguien está prestando atención a lo que les está sucediendo», dijo a la revista. El atlántico Hace unos meses. Gracias a él, muchas personas más lo saben.
Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | La UE está de acuerdo con Israel para permitir la entrada de más ayuda a Gaza y reabrir rutas para el elenco | Internacional

Amnistía Internacional considera sanciones de los Estados Unidos «vergonzosas y vengativas» contra Albanese
La ONG Amnistía Internacional (AI) ha descrito este jueves como «vergonzoso y vengativo» las sanciones impuestas por los Estados Unidos contra el Relator Especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, que fueron anunciadas este miércoles por el Secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó al Diplomático de «Anti -Emitivismo Shameless» y que llevó a cabo una «Campaña» contra Israel.
«Las medidas son una continuación del asalto de la administración Trump al derecho internacional y sus esfuerzos para proteger al gobierno israelí de la responsabilidad a toda costa», dijo el Secretario General de Amnistía Internacional, Agnès Calllarard.
Amnistía Internacional hizo hincapié en que no se designan a los relatores especiales para «complacer» a los gobiernos, sino para defender los derechos humanos y el derecho internacional, especialmente en un momento en que «la supervivencia de los palestinos está en juego en la franja de Gaza ocupada».
El italiano Francesca Albanese es el rapoportista especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados y ha acusado a Israel de cometer crímenes de guerra, incluido un genocidio, en la Franja de Gaza.
Las sanciones impuestas por los Estados Unidos obedecen una orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente, Donald Trump, para bloquear los activos y retirar la visa de los Estados Unidos a cualquier persona que colabore en la investigación del Tribunal Penal Internacional (IPC) sobre Israel.
En este sentido, Callamard dijo que estas medidas se enmarcan en una serie de políticas adoptadas por la administración de los Estados Unidos para «intimidar y silenciar a aquellos que se atreven a hablar en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino». AI también instó a los estados a rechazar «enérgicamente» estas sanciones, calificadas como «vergonzosas y vengativas», ya ejercen la presión diplomática máxima sobre el gobierno de los Estados Unidos para que las revocen. (Efe)
Internacionales
Inteligencia artificial (AI) y declaraciones responsables: ¿Más corrupción? | Clima y medio ambiente

Aunque parece extraño, la verdad es que ha sido posible poner algún orden en el tema de la planificación urbana y la gestión de territorio en España, después de muchos años de trabajo en el campo y resoluciones de diferentes tipos (judiciales, administrativos …) que buscan evitar los desvarios a este respecto. También es cierto que un sector social amplio ha notado los graves problemas involucrados en este tema y las injusticias que implican. Me sorprende que haya habido tan poco en este país del Informe en Eukendel Parlamento Europeo, que, en ese momento, destacó la existencia de una situación kafkiana en España para los abusos cometidos contra los extranjeros que adquirieron viviendas en nuestro país y determinaron importantes novedades con motivo de la reforma del Código Penal de 2015. En cualquier caso, el informe está ahí, pero el problema se encuentra, sobre todo, en la pequeña memoria que, intencionalmente, hemos tenido cuando se trata de que se trata de las cosas que no tienen de acuerdo.
Ahora, sin embargo, las novedades surgen y el cambio de perspectivas, aunque la base del problema continúa existiendo, ya que el turismo continúa exigiendo más hábitats, al igual que las generaciones más jóvenes, lo que determina la búsqueda de nuevas soluciones. Y uno de ellos, no el único, son las declaraciones responsables. A medida que pasa el tiempo, veo más problemas y menos sabiduría al proceder a su aplicación. Pero si, además, usamos inteligencia artificial, la cosa es complicada. Se sabe que la IA consiste en la simulación de la inteligencia humana en máquinas que están programadas para pensar y actuar como seres humanos. Hasta ahora, perfectamente. La pregunta que surge de inmediato es ¿qué están pensando los seres humanos? ¿Tenemos en mente la legalidad de la ultranza? ¿Cómo debería ser? O, como es el caso, lo que se busca es conveniencia y oportunidad, en línea con el modo de operación de corrupción?
Veamos cómo están las cosas. Las declaraciones responsables constituyen una institución que permite prescindir, por ejemplo, de la licencia correspondiente, en los casos en que la licencia, como forma de control, sería obligatoria. A su vez, en una de las múltiples vistas creadas con IA, que enjambre en las redes y por el mundo de las computadoras, se señala que «las declaraciones responsables ofrecen ventajas como la velocidad y la agilidad al comienzo de las actividades, la simplificación administrativa y la reducción de costos», lo cual es absolutamente cierto. Pero también se indica que todo esto implica riesgos. El primero de los riesgos subraya en las redes es que «si la información declarada es falsa o las regulaciones se infringen, se pueden imponer sanciones de penalización administrativa, civil o incluso de penalización». Sin embargo, lo que no se menciona son las diferentes posibilidades relacionadas con la corrupción.
El problema es que el enfoque que se realiza no debe considerarse como un riesgo simple, como consecuencia de haber proporcionado información falsa y de la cual se puede escapar si decide asumir el riesgo en cuestión. Insisto, no es un riesgo, sino un verdadero crimen, si las condiciones establecidas por el Código Penal con respecto a las falsedades, o incluso otros supuestos, como la corrupción. Sin embargo, la forma en que se presenta el problema se basa en el hecho de que es un riesgo simple, que uno puede asumir o no, y luego que Dios distribuye la suerte. Honestamente, creo que los principios esenciales que deben regular el comportamiento correcto de los seres humanos están siendo distorsionados. Sería algo así si estuviéramos diciendo: «Mira, robas, aunque, con ese comportamiento, corre el riesgo de descubrirlo, lo que constituye un inconveniente grave, porque podría terminar en la cárcel».
Creo que lo lógico sería proceder de una manera ordenada y sensata al enfrentar este tipo de problemas novedosos. Sin embargo, lo que vemos es que ciertos sectores ven oportunidades que creen que es necesario explotar, que, además, se ejecuta el tiempo y, sin embargo, esa velocidad incomprendida puede conducir a situaciones, como las descritas, en los problemas en los que es fácil cometer desorden serios.
Todo esto sin olvidar que las declaraciones responsables se están llevando al complicado mundo urbano, en el que dudo que deberían serlo, porque también son paradójicos e incluso contradictorios con el concepto de silencio administrativo negativo, típico del tema ambiental. Es decir, está entrando en un terreno altamente cenagador, por así decirlo, y la experiencia incipiente ya está comenzando a probarlo.
-
Frontera1 semana ago
Violento Ataque en Cerro Corá: Un Herido de Gravedad, un desaparecido y Dos Vehículos Incautados
-
Locales1 semana ago
Hallan cadáver con disparo en la cabeza en barrio General Genes
-
Policiales3 días ago
Allanamiento en Pedro Juan Caballero: drogas, aprehensión y acción policial
-
Policiales1 semana ago
Recuperan animal vacuno hurtado en Cordillera tras investigación efectiva