Connect with us

Internacionales

Publicidad

Maksim Butkevich, víctima de la tortura de Rusia: «Le dije a mi interrogador que iba a romperme el hombro, pero respondí que sabía lo que estaba haciendo» | Internacional

Published

on

Maksim Butkevich, víctima de la tortura de Rusia: «Le dije a mi interrogador que iba a romperme el hombro, pero respondí que sabía lo que estaba haciendo» | Internacional
Publicidad
Comparte en:

El cinismo es un arma de guerra y Rusia es un tirador preciso. Su presidente, Vladimir Putin, tiene sobre la mesa la retirada del país del Tratado Europeo contra la Tortura, que es parte desde 1998. Una burla política que profundiza en la herida abierta de miles de soldados y ucranianos civiles en víctimas de prisiones rusas de verduras terribles. Maksim Butkevich, de 48 años, es uno de ellos. Su historia es tranquila, pero devastadora. Fue liberado en un intercambio de prisioneros de guerra el 18 de octubre, después de dos años y cuatro meses de cautiverio. Admite que puede sonar extraño que uno tenga miedo al miedo, un juego de palabras, pero se entiende. «Recuerdo el miedo en la prisión cuando los guardias estaban cerca, en las celdas de al lado», explica, «recuerdo que el dolor anticipado, es lo que más me dio».

La historia de Butkevich, un nativo de Kiev, que antes de manejar armas era periodista y defensor de los derechos humanos, con la BBC y Amnistía Internacional en su archivo, es similar al de tantos ucranianos que han pasado y aprobado por los centros de detención rusos. Con una peculiaridad y frustración: se fue allí, otros no, y no sabe por qué. «Soy anti -fascista y tal vez fue el prisionero menos adecuado ser acusado de nazi», agrega.

Una trampa

Aunque Butkevich no había sido amigo de la guerra, en la noche del 24 de febrero de 2022, unas horas después de que Moscú envió a sus tropas al país vecino, se ofreció como voluntario para defender su país. Participó con éxito en la resistencia y expulsión del enemigo de la periferia de Kiev. Desde allí saltó fácilmente al mando de un escuadrón de 20 hombres. «No fuimos conscientes de cuán diferente era la guerra», reconoce. El 21 de junio de ese año fue capturado junto con ocho de sus reclutas cerca de la ciudad de Mirna Dolina, en la provincia de Lugansk. Recuerde lo paradójico que era luchar en un lugar que, traducido, significa Valle del Pacífico.

Lea además:  Perú inicia una nueva era de inestabilidad y caos tras la destitución expresa de Dina Boularte | Internacional

Tenían una trampa. El comando había ordenado a Butkevich y sus hombres iban a un punto de observación. Los rusos estaban cerca. Las comunicaciones se habían perdido, pero el ruido de muchos vehículos les hizo pensar en irse. Un compañero de otra unidad les informó que estaban rodeados y que si querían salvarse tenían que seguir sus pautas. El interlocutor, prisionero en ese momento del ejército ruso, los condujo bajo amenazas de campo abierto. «Te matarán si no arrojas sus armas», les advirtió en una nueva comunicación. Eran un objetivo fácil, por lo que Butkevich ordenó su capítulo.

«Nos sacaron todo lo que teníamos», recuerda, «pero no nos trataron mal». Fueron llevados a un lugar no identificado para las afueras de Lugansk. Cambió el tono. Esposado, recibió la visita de otras fuerzas militares y especiales de alto rango. Comenzaron los golpes y amenazas. Butkevich recuerda algo que uno de los comandantes rusos dijo: “No son prisioneros de guerra [protegidos por el derecho internacional]Nadie sabe dónde estás, si no te comportas, morirás. «

Vejaciones sistemáticas

Las Naciones Unidas acusan al ejército ruso de tortura de prisioneros de guerra ucranianos. Estas prácticas van desde el mal tratamiento hasta las condiciones extremas de internamiento e incluso la violencia sexual. En un informe en junio pasado, la ONU afirmó tener evidencia creíble de la ejecución de 35 militares ucranianos. También señaló que los prisioneros rusos habían denunciado el maltrato en los centros de tránsito en Ucrania.

La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ha descrito en detalle el modo de operación de las autoridades rusas Con los reclusos: falsos juicios bajo posiciones de terrorismo, espionaje, sabotaje, destrucción de la propiedad o crímenes de guerra. En total, la OSCE ha podido documentar 1,472 de estas causas inventadas.

Advertisement

Como clímax, el primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, instó a Putin la semana pasada a elevar la retirada rusa de la Convención Europea para la prevención de la tortura y las sanciones o el tratamiento de degradaciones o degradantes al Parlamento, adoptada en 1987 por el Consejo de Europa, una agencia de la cual Rusia no es parte después de ser expulsada por la invasión de Ukraine. Moscú, sin embargo, sigue siendo un signatario de este tratado contra la tortura, así como la Convención de la ONU.

Lea además:  La lucha mexicana se eleva a la lluvia de la gentrificación

Confesión

Maksim Butkevich continúa su historia. El siguiente que entró para interrogar al escuadrón cautivo los hizo arrodillarse. Quería que los prisioneros recitaran con él propaganda contra Ucrania, probablemente fragmentos de textos o discursos de Putin. «Tomó un palo de madera y amenazó con usarlo contra mí si alguien estaba confundido», dice Butkevich. Él cree que querían humillarlo por ser el jefe del pelotón. «Comenzó a golpearme en un punto específico de la espalda, detrás de mi hombro. Le dije que iba a romperlo, estaba mareado y respondí que sabía lo que estaba haciendo». Estuvo con las manos inmovilizadas durante semanas.

Otros vinieron y continuaron golpeándolo. Uno de ellos lo hizo levantar los brazos para golpearlo en su estómago. Con las extremidades en esa posición, el dolor es más fuerte. Fueron transferidos a otra prisión de Lugansk, donde recibieron un colchón en mal estado, comida insuficiente y una toalla. No había papel higiénico. El mal tratamiento siguió durante los próximos meses; Más interrogatorios de diferentes fuerzas de seguridad y la autoproclamada autoridad rusa de Lugansk. Hasta agosto llegó de ese primer año de guerra. Comenzó la fabricación del caso que terminaría en una condena.

En agosto, un par de meses después de la captura, Buktevich fue interrogado sin ver a sus interlocutores. Mientras fueron golpeados con un bastón y manos, cubiertos de guantes, le dieron tres opciones: o se declaró culpable de crímenes de guerra, fue condenado e intercambiado; O lo enviaron donde, según la acusación, él había cometido su crimen, lo dejaron escapar y le dispararon; O lo encerraron con prisioneros comunes, dándoles libres para hacer lo que querían con él. «Confesaré», les dijo. Firmó el papel sin siquiera saber lo que puso porque lo cubrieron con las manos. Lo que pudo ver es un palo electrificado con el que, como le dijeron, podrían violarlo. Esto no sucedió, aunque Butkevich escuchó a sus carceleros en ocasiones para dar cuenta de este tipo de irritación.

Lea además:  Expresidente ruso llama «nazi» a Merz por hablar del envío de misiles Taurus a Ucrania

Fue el único de los detenidos en Mirna Dolina que el 21 de junio de 2022 que se vio obligado a firmar una confesión. Cinco de sus hombres fueron intercambiados por prisioneros rusos; Tres todavía están cautivos. En marzo de 2023, Butkevich fue sentenciado a 13 años de prisión por crímenes de guerra. Más tarde supo que en ese informe de culpa parecía responsable de la muerte de dos civiles en una ciudad donde nunca fue. De hecho, en la fecha del evento, todavía estaba en Kiev. Las víctimas eran reales, pero habían perecido por el fuego ruso.

Su destino era una prisión de régimen estricta donde finalmente podía caminar y ver la luz, donde ejerció y enseñó inglés a otros colegas; Donde escuchó música que recordaba en su cabeza, creó historias distópicas o recordó a todas las buenas personas que había conocido. «Mis interrogadores no podían arrebatar ese mundo interior», tiene un cierto orgullo. En ese momento ya se había lanzado una campaña internacional para su lanzamiento. Hace diez meses con otros 189 prisioneros de guerra.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo choca con la distribución del presupuesto de Sheinbaum en el Congreso mexicano

Published

on

El asesinato de Carlos Manzo choca con la distribución del presupuesto de Sheinbaum en el Congreso mexicano
Publicidad
Comparte en:

¡Viva Carlos Manzo! fue el grito que rompió el minuto de silencio que ofreció el Congreso mexicano en memoria del presidente municipal de Uruapan. El pueblo del Estado de Michoacán, aterrorizado por el crimen organizado, enterró al alcalde que se atrevió a desafiar a las células criminales que mantienen bajo fuego al suroeste de México tras el tiroteo de Carlos Manzo este fin de semana en plenas festividades del Día de Muertos. La discusión del presupuesto de gastos del Gobierno de Sheinbaum se ha visto ensombrecida este martes por el fusilamiento del presidente municipal. Sobre las bancas de las bancadas opositoras del PAN y PRI reposaban sombreros manchados de sangre, símbolo del Movimiento del Sombrero, con el que Manzo bautizó su proyecto político, y velas encendidas. El recorte de recursos para seguridad ha sido la chispa que encendió el debate y las críticas de la oposición: menos presupuesto para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que dirige Omar García Harfuch, para la Guardia Nacional, encargada de la seguridad pública y para la seguridad en los municipios.

La ambiciosa estrategia de seguridad, que Sheinbaum ha pintado en el discurso como una de las prioridades de su Administración, ha sido puesta en duda. Y la oposición se ha quejado de que no hay manera de implementar ningún plan, por grande que sea, sin el dinero necesario. Incluso han llegado a colocar carteles de rechazo en el salón de plenos. “Presupuesto que te cuida”, “¡Manzo vive!” y “Paz para México”, fueron algunos de los mensajes mientras un ambiente acalorado ha marcado el ritmo del debate. El oficialismo terminó reaccionando y los diputados de Morena intentaron tapar los carteles con uno más grande. «¡Carroñeros! MC-PRIAN», decía la pancarta.

Publicidad

Ricardo Monreal, coordinador de Morena, ha salido a suavizar los ánimos y ha retirado su banca, instalada al pie de la tribuna en el turno del PRI para fijar su postura. “En este país denunciar a delincuentes cuesta la vida de los valientes y Carlos [Manzo] fue uno de ellos. Su muerte no fue un accidente, fue el reflejo de un Estado indolente, ineficaz y sin estrategia”, dijo el diputado priista, Carlos Mancilla, el mismo que meses atrás protagonizó, junto a Alejandro alito Moreno, líder del PRI, la lucha contra el entonces presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. El discurso rompió la calma. Monreal coincidió con el grupo priista que pidió respetar los acuerdos del debate. “Pido a mis compañeros que retiren las pancartas, que no se enfrenten”, dijo Monreal.

Lea además:  El argentino que conserva un ecosistema al salvar una rana de la Patagonia | América Futura

El primer presupuesto elaborado de principio a fin por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum -el anterior fue herencia del mandato de López Obrador- ha expresado sus prioridades, con menos recursos para la seguridad y más para Petróleos Mexicanos y los nuevos trenes. El gasto de 10 mil 200 millones de pesos fue aprobado este martes con carácter general, sin cambios respecto a la propuesta original enviada por el presidente. Mientras tanto, la reasignación de la cartera de 17.788 millones de pesos, obtenidos de recortes al Poder Judicial, el Tribunal Electoral y el Instituto Nacional Electoral, deberá verse claramente en los próximos días durante la discusión de más de 2.000 propuestas para modificar el dictamen. Sin embargo, el reparto aún no es suficiente para incrementar la cotización en todos los ámbitos que requieren un ajuste al alza, incluido el de seguridad.

La pacificación del país, con regiones aterrorizadas por células criminales, incluida Michoacán, así como mayores recursos para combatir la inseguridad han sido las demandas del frente opositor. “No hay pacificación con cuentos, bribones”, dijo Germán Martínez en representación del PAN. El legislador ha respondido a la retórica del oficialismo y sus acusaciones contra el expresidente Felipe Calderón como responsable de la crisis de seguridad, consecuencia, dicen, de su guerra frontal contra los cárteles del narcotráfico implementada hace 15 años. “Calderón no dejó solo al gobernador Lázaro Cárdenas […] Hacerse cargo del clima de violencia, algunos afirman estar en el lado correcto de la historia. ¿De qué lado está el difunto Manzo? ¿De qué lado están los siete alcaldes muertos en Michoacán? «¿De qué lado está Bernardo Bravo, el líder de los limoneros?», increpó Martínez ante las quejas del ala oficialista.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Jesuitas y obispos destituyen a un sacerdote con un cargo “relevante” en la Conferencia Episcopal por pederastia | Sociedad

Published

on

Jesuitas y obispos destituyen a un sacerdote con un cargo “relevante” en la Conferencia Episcopal por pederastia | Sociedad
Publicidad
Comparte en:

EL PAÍS inició en 2018 una investigación sobre pederastia en la Iglesia española y ha una base de datos actualizado con todos los casos conocidos. Si conoces algún caso que no haya visto la luz, puedes escribirnos a: abusos@elpais.es. Si es un caso en Latinoamérica la dirección es: abusosamerica@elpais.es.

───────────

La Compañía de Jesús ha destituido a un sacerdote tras recibir una denuncia interna en su contra por pedofilia, según ha informado la orden religiosa en un comunicado este martes. El acusado también ocupó “un cargo relevante” en la Conferencia Episcopal Española (CEE) que, Según los jesuitas, también separó al sacerdote. “de dicho cargo y de todas sus responsabilidades en espera de esclarecer la situación”. La CEE, consultada por este diario, no quiso dar más detalles del caso y se refirió a la nota de los jesuitas. “En julio de 2025, la Compañía tuvo conocimiento, a través de su canal interno de denuncias, de algunos hechos que presuntamente constituyeron abusos a menores ocurridos en la primera década de este siglo. Luego de las primeras verificaciones internas, en septiembre de 2025, se recogieron testimonios creíbles”, señala la nota. El acusado permanece en una comunidad jesuita “sin relación ni actividad pastoral y sujeto a medidas cautelares de limitación y supervisión”, explicó la congregación.

Lea además:  Perú inicia una nueva era de inestabilidad y caos tras la destitución expresa de Dina Boularte | Internacional

Los hechos denunciados tuvieron lugar en Alicante y Zaragoza, contra un menor de edad. La Sociedad ha comunicado el caso a la Fiscalía «para que determine si los posibles hechos prescribieron dadas las fechas en que se cometieron». En caso de que los hechos puedan ser juzgados, la orden “confía en la labor de la justicia para esclarecer la verdad, y colaborará en todo lo que sea requerido”. Sin embargo, la congregación ha recordado que este tipo de delitos no prescribe en el derecho canónico, por lo que el procedimiento eclesiástico continuará «aunque no tuviera alcance en el proceso penal».

Los jesuitas, que lideran la investigación, han informado a EL PAÍS que acompañan a la víctima y que «están utilizando todos los medios a su alcance para esclarecer los hechos: continúa la recogida de testimonios que puedan confirmar, aclarar o añadir información relevante sobre éste u otros hipotéticos casos».

La Compañía de Jesús es la orden religiosa más grande del planeta, con más de 15.000 miembros en 127 países. Gran parte del trabajo de la congregación se centra en la educación y la gestión de sus colegios y universidades. En España, es también la congregación con más casos registrados de pederastia: 180 imputados y 486 víctimas, según la base de datos de EL PAÍS, la única contabilidad que cifra ya el número de casos en 1.564 y los afectados en 2.936. Es también una de las pocas órdenes españolas que informa anualmente sobre las denuncias (la mayoría de ellas prescritas judicialmente) que recibe, publica las iniciales de los acusados ​​y la fecha de los delitos.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Trump advierte a Irán de nuevos ataques "aún más brutales" si no está de acuerdo en su programa nuclear | Internacional

Algunos de estos casos no sólo se refieren al territorio español, sino también a varios países a donde las congregaciones enviaron misioneros. Un ejemplo es Bolivia, donde al menos una decena de jesuitas abusaron de menores, según este diario. Entre ellos, Alfonso Pedrajas, el sacerdote ya fallecido que escribió un diario donde admitía sus ataques y cómo le protegían sus superiores. Este caso de encubrimiento llevó a la Fiscalía de Bolivia a imputar a dos altos miembros de la orden y, finalmente, este año un tribunal los condenó a un año de prisión por proteger a Pedrajas.

Advertisement

También está el caso del fallecido arzobispo Alejandro Mestre, quien abusó de otra menor en los años sesenta, y por el que otro juzgado de La Paz investiga acusaciones de La Compañía, entre las que se encuentra su actual provincial, Bernardo Mercado. Igualmente relevantes son los casos de los sacerdotes Francesc Peris y Luis Tó (fallecido), que fueron trasladados desde Barcelona (en los años ochenta y noventa) al país boliviano tras abusar de menores en Cataluña. Peris, por ejemplo, siguió cometiendo abusos en Cochabamba y regresó a España, donde continuó agrediendo a menores hasta 2005. “El profundo dolor que nos provocan situaciones como estas cuando pensamos en las víctimas de abusos, y nuestro deseo de saber responder con justicia y verdad”, concluyó la Compañía este martes en su comunicado.

Lea además:  Vertiginoso en la incertidumbre | EL PAÍS América

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional

Published

on

Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional
Publicidad
Comparte en:

La batalla por la supervivencia del Gobierno francés, liderado por el macronista Sébastien Lecornu, se libra estos días palmo a palmo en la Asamblea Nacional en un complejo debate para acordar una nueva Ley de Presupuestos. El primer ministro y su Ejecutivo hacen equilibrio para mantener al Partido Socialista (PS) dentro del perímetro de una posible mayoría sin provocar el enfado de los republicanos (LR) y de parte del centroderecha, que no acepta muchas de las propuestas de la bancada progresista. Tiene que haber un texto antes de fin de año y cada vez hay menos tiempo. No hay margen. En caso de un descarrilamiento definitivo de las negociaciones, no quedaría más remedio que convocar elecciones legislativas anticipadas. Regresar, definitivamente, al lugar del crimen, el lugar que provocó el bloqueo hace 16 meses.

Nadie recuerda a un primer ministro tan frágil, tan expuesto a los partidos. Sin la figura protectora del Presidente de la República, un Emmanuel Macron se ha retirado casi por completo de la política nacional. La única fortaleza de Lecornu hoy es el miedo de la mayoría de todos los partidos -excepto el de extrema derecha Reagrupamiento Nacional (RN) y la izquierdista Francia Insumisa (LFI)- a acudir a las urnas. Tres semanas después de ser reelegido por Macron, Lecornu se encuentra atrapado en un laberinto parlamentario. Máxime después de haber renunciado voluntariamente al artículo 49.3 de la Constitución, es decir, a la posibilidad de aprobar los textos por decreto.

Todo se acelera. El lunes se tuvo que suspender el debate sobre las finanzas públicas porque, de lo contrario, sería imposible cumplir los plazos con el resto de apartados. «Es una carrera de fondo muy incierta, en la que uno puede caer en cualquier momento», confesó este domingo el primer ministro a El parisinoplenamente consciente de que la supervivencia de su Gobierno después de la caída pende de un hilo. “Si la oposición quiere censurar, que censuren”, admitió ante El mundo el lunes, en un tono más desafiante.

Lea además:  Perú inicia una nueva era de inestabilidad y caos tras la destitución expresa de Dina Boularte | Internacional

La clave, sin embargo, no es la oposición, sino los socialistas, que hoy se encuentran en una especie de limbo tras romper relaciones con la Francia Rebelde, pero necesitados de establecer su propio perfil. “Son los idiotas útiles del macronismo«, les acusó el rebelde Éric Coquerel, tocando el nervio que más duele al PS y a su electorado. La suspensión hace dos semanas de la controvertida reforma de las pensiones ya está muy lejos y los socialistas necesitan más concesiones.

La mejor manera de expresar la ideología que tiene un Gobierno es a través del presupuesto. Y los debates de estos días, más allá de su éxito final, han puesto sobre la mesa las grandes fricciones entre los partidos de Francia: los impuestos a los ricos, las herencias, una deuda colosal -el 115% del PIB- que recae sobre las siguientes generaciones, la edad de jubilación o las necesarias concesiones a la extrema derecha, cada vez más cercana al Palacio del Eliseo.

Sin resultados concretos

El problema es que después de varios días de intensos debates en la cámara –marcados por el rechazo a lo que se conoce como el “impuesto Zucman” [un impuesto a los ultrarricos bautizado con el nombre de su promotor, el economista francés Gabriel Zucman] y para la aprobación de nuevos impuestos a las empresas y grandes patrimonios—no hay ningún compromiso en el horizonte. Una situación que complica aún más la aprobación definitiva del presupuesto antes de final de año.

En su segundo mandato (el primero duró 836 minutos), Lecornu ha mostrado actitudes diferentes a las de sus predecesores.. Escuche, tome decisiones consensuadas. No da la impresión de haber acudido al Parlamento con órdenes específicas y no despierta animosidad –o al menos no tanto como sus predecesores– entre sus oponentes. Pero hasta ahora no ha sido suficiente para frenar los malos augurios. El tiempo pasa. Y el nerviosismo empieza a crecer entre las filas del macronismo, que ve cómo se agota de nuevo la paciencia de los socialistas. El lunes, Lecornu fracasó en su intento de reunir a todas las partes en torno a una mesa para acordar nuevas medidas.

Advertisement

A falta de acuerdo, este bloqueo podría obligar al Gobierno a recurrir a ordenanzas –instrumentos legislativos especiales a través de los cuales el Gobierno puede dictar normas con fuerza de ley– o a presentar una ley especial para prorrogar temporalmente las disposiciones presupuestarias de 2025, a la espera de un texto aprobado. [ya se hizo el año pasado]. Dos escenarios que expondrían aún más al jefe del Ejecutivo a una moción de censura, que podría ser votada por los socialistas. Y todo eso terminaría ahí. Aunque eso no es lo mejor para el PS ahora mismo, desorganizado y débil en las encuestas.

Lea además:  Las elecciones del poder judicial, en vivo | Guadalupe Taddei, Presidente del INE: "Hoy no solo elegimos a las personas, elegiremos el tipo de justicia que queremos para nuestro país"

El líder de los socialistas, Olivier Faure, quiso calmar los ánimos el lunes por la mañana. El dirigente consideró que, aunque el camino es «estrecho» hacia una aprobación del Presupuesto, todavía es «posible» encontrar una manera de eliminar las «atrocidades» que aún contiene el texto. «El hecho de que no estemos satisfechos por ahora no significa que no haya manera», suavizó sobre France Inter, mientras los diputados se preparaban para concluir ocho días de debate sobre la parte «ingresos» del presupuesto del Estado.

Faure quiso matizar la posición del presidente del grupo socialista, Boris Vallaud, que había afirmado que, en su estado actual, el grupo votaría en contra del texto. Además, el líder del PS sugirió que la “trayectoria del déficit” podría “corregirse”. «Si no conseguimos que se acepten nuestras propuestas, empezaremos votando en contra de este proyecto de Presupuesto; y si votamos en contra, este Presupuesto no saldrá adelante. La historia aún no ha terminado», señaló. El problema, sin embargo, es que sin concesiones, sin recortes, el agujero en las cuentas públicas sigue ampliándose.

Mientras los diputados iniciarán este martes el examen del proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social para el próximo año, los magistrados del Tribunal de Cuentas consideraron el lunes que, dadas las discusiones llevadas a cabo en la cámara, «aumenta el riesgo de que el equilibrio de los regímenes sociales sea, una vez más, en 2026, más deficiente de lo esperado». De hecho, se espera que sea la mayor de la historia, el doble que la del año pasado.

Lea además:  El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía

La situación está lejos de ser compensada. Las medidas de ahorro previstas, por el contrario, fueron rechazadas. No se aprobó la congelación de las pensiones y prestaciones mínimas, que debía proporcionar 3.500 millones de euros. Lo mismo ocurrió con el aumento de tres puntos en la contribución a la jubilación de las administraciones locales, decidido por el Gobierno de François Bayrou cada año hasta 2028, que iba a generar 1.800 millones de euros. También quedó anulada la creación de una aportación empresarial sobre bonos de alimentación y bonos de vacaciones, que debería haber aportado 1.000 millones de euros. El agujero, en el esfuerzo sobrehumano de este Gobierno por mantenerse en pie, sigue ampliándose.

Las medidas aprobadas, además, tienen un carácter más bien simbólico. El lunes, los diputados aprobaron el restablecimiento del “impuesto de salida” (impuesto de expatriación), tal como existió entre 2012 y 2019, en el marco del examen en primera lectura de la parte de ingresos del presupuesto del Estado. Este impuesto había sido creado por Nicolas Sarkozy con el objetivo de frenar la evasión fiscal por parte de los empresarios, pero se suavizó considerablemente durante el mandato de los macronistas.

La Asamblea aprobó una enmienda presentada por el diputado lepenista Jean-Philippe Tanguy que restablece la versión original del impuesto. La RN votó a favor, mientras que la derecha y los macronistas votaron en contra y la izquierda mayoritariamente se abstuvo. Según la ministra de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, la medida debería prever unos 70 millones de euros. Una cifra ridícula en comparación con el Himalaya, como llamó el ex primer ministro Michel Barnier a la deuda francesa.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!