Connect with us

Internacionales

Publicidad

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional

Published

on

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional
Publicidad
Comparte en:

El reloj marca poco más de las nueve de la mañana. Los termómetros exceden los 30 grados. En el frondoso bulevar cruzan bicicletas, autobuses y autos. Una madre y su hija están inclinadas en reverencia antes de la entrada de un santuario; La mayoría de los funcionarios caminan rápidamente; Los escolares uniformados escuchan las explicaciones de sus maestros; Los turistas avanzan después de la bandera de su guía en dirección al río. Es una mañana de agosto en Hiroshima, 80 años después Inola gayUn B-29 estadounidense se lanzará contra la población de esta ciudad japonesa, el arma más destructiva jamás utilizada en una guerra: la bomba atómica.

«Hubo tantos que murieron sin poder contar su historia … por eso hablamos, para que no lo olvides», dice Satoshi Tanaka, sobreviviente de la catástrofe que ocurrió en agosto de 1945 y un miembro de Nihon Hidankyo, la institución otorgada con el premio Nobel de la paz en 2024, «para demostrar a través de las testimonías de los sobrevivientes que los testimonías de los testimonías de que los testimonías de los testimonios deberían ser el comité de las testimonías de que los testimonías de que los testimonías deberían ser el arma nuclear, ese arma nuclear, que deberían ser el comité de Nobel.

Hiroshima ha sido reconstruido por piedra, pero las cicatrices aún visibles de ese ataque gritan que el mundo no puede permitirse repetir el infierno que se vivió aquí y que tres días después también experimentaría Nagasaki. Sin embargo, en un contexto marcado por la creciente desconfianza entre los poderes, esa lección parece comenzar a olvidar.

Ocho décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial y la posterior construcción de un nuevo orden global basado en reglas, el consenso internacional de no proliferación se debilita. Además, los nueve estados nucleares (Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel) tienen planes ambiciosos para renovar sus sistemas de arsenal y lanzamiento, según el Informe 2025 del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El lenguaje disuasorio ha vuelto a la vanguardia del discurso geopolítico y, con él, la posibilidad de que las armas nucleares se describan como una opción real en los escenarios de conflictos.

Lea además:  Irán realiza su ataque más grande contra Israel con misiles.

Tanaka fue un año y cuatro meses, cuando en la mañana del 6 de agosto de 1945, un flash blanco cortó el cielo de Hiroshima. Niño pequeñoUna bomba de tres metros de largo, cuatro toneladas de peso y cargada con aproximadamente 50 kilos de uranio enriquecido, acababa de explotar a 580 metros sobre el centro de la ciudad. Eran 8.15 un lunes, y la ciudad ya estaba en plena efervescencia.

4.000 grados y 140,000 muertos

En segundos, una explosión liberó una cantidad de energía que nunca se ve en un lugar habitado. Bajo una gigantesca nube en forma de hongo, el aire se hizo fuego; Se estima que, en el epicentro del impacto, el calor alcanzó los 4.000 grados centígrados a nivel del suelo. 70,000 personas perecieron en el acto. 70,000 más lo harían antes de fin de año, debido a sus heridas o exposición a la radiación.

La ola expansiva devastó el corazón del centro de la ciudad y dejó un paisaje de escombros, cenizas y súplicas de ayuda desesperadas. De una metrópolis activa de 300,000 habitantes, Hiroshima se convirtió en una suciedad de devastación y horror en minutos. Miles de lesiones pidieron ayuda, con el cuerpo cubierto de quemaduras, piel separada y ropa reducida a trapos. Algunos caminaron en silencio, otros yacían mientras el fuego se extendía a través de los restos de la ciudad. De 90,000 edificios, 60,000 fueron destruidos y 6,000 más sufrieron daños irreparables.

Advertisement

Tres días después, el 9 de agosto a las 11.02, otro bombardero estadounidense, el BockscarLanzó otra bomba atómica (esta vez de plutonio y mucho más poderosa) en un vecindario periférico de Nagasaki. Gordo Mató a 40,000 personas ese mismo día ya 30,000 hasta finales de 1945. Japón Claudicó una semana después, el 15 de agosto, y firmó la rendición oficial el 2 de septiembre, lo que significaba el final de la guerra.

Los testimonios

Tanaka, hoy un anciano de 81 años perdió casi toda su familia después del bombardeo. Conserva los periódicos de su madre, en los que detalló cómo era el Hiroshima de la posguerra. «La barbarie es un hecho. Es por eso que trato de hacer mi testimonio de las generaciones jóvenes, para asegurarme de que sepan lo que sucedió», declaró a El País, minutos antes de comenzar una charla para los estudiantes de secundaria.

Lea además:  Dentro de las protestas de Los Ángeles: "Vamos a las calles porque nuestros padres han vivido en las sombras toda su vida" | Inmigración en los Estados Unidos

Los testimonios de aquellos que vivieron las tragedias de Hiroshima y Nagasaki en primera persona, los llamados Hibakusha– Son impactantes. Y son cada vez menos. El paso inexorable del tiempo hace que las voces capaces de recodificar el horror desaparezcan. Según las cifras oficiales, en marzo de 2025 había 99,130 Hibakusha En todo Japón, con una edad promedio de 86.13 años.

En el Museo Commemorativo de La Paz de Hiroshima, las fotografías de los días posteriores a la catástrofe, las pertenencias de las víctimas, los restos de la ciudad y los diferentes objetos relacionados con la bomba atómica que se exhiben resaltan la magnitud del desastre y enfrentan al visitante con la realidad brutal del uso de las armas nucleares.

«Recuerdo una infancia entre ruinas y caos», recuerda Sumiko Fujii, de 74 años. Su madre y su tía fueron Hibakushaquien envejeció sin conocer el paradero de una tercera hermana. Fujii afirma ser consciente de que algo serio le había sucedido a su familia desde que tenía tres años, aunque su padre evitó hablar sobre la bomba. «Mi madre salió ileso, pero mi tía tenía su brazo lleno de cicatrices de color risueño», comparte.

Habitual fu` fu` fu` fu` fujii, son 'hibaku' y activistas pacíficos

Muchos Hibakusha Desarrollaron leucemia, diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades que evidenciaron el daño invisible de la bomba. Estas secuelas físicas se unieron al estigma social, la discriminación laboral y el miedo persistente para que los niños nacan con malformaciones genéticas.

Creciente nacionalismo

Fujii es una mujer pequeña y dulce y curiosa. Él dice que creció en la contradicción: «Japón fue víctima de la bomba atómica, pero antes de eso era un depredador». Por lo tanto, decidió dedicar su vida a antibélico y activismo antinuclear. En 1992, fundó la asociación Artículo 9 Sociedad Hiroshimaque defiende y promueve el espíritu pacifista consagrado en ese artículo de la constitución japonesa. Fujii está preocupado por la creciente inclinación hacia las posiciones nacionalistas de los jóvenes japoneses, como lo demuestran los resultados de las últimas elecciones, en la que una fiesta ultra y de ala derecho sorprendida por sus buenos resultados, y que «más y más personas están a favor de la rearme».

Lea además:  “La gente que no está familiarizada con la moda se va a sorprender”: Glenn Martens trae su ropa experimental y divertida a H&M | Moda | Moda

Aun así, el clima que se respira en Hiroshima en estos días de conmemoración es el de conciliación. Alrededor del Parque de la Paz, el epicentro de la memoria colectiva, los mensajes de rechazo de la guerra se multiplican. Miles de Orizurgrúas de papel coloreadas, cuelgan en exhibiciones o árboles; Docenas de estudiantes dejan mensajes escritos a mano; Los voluntarios transmiten el valor simbólico de la ciudad a las generaciones futuras.

Se han organizado conciertos, recitales, marchas y concentraciones. Uno de ellos, durante el fin de semana, pidiendo el final del genocidio en Palestina. «Es aterrador. No hemos aprendido nada en 80 años», lamenta Masako Kido, lamenta Hibakusha. Tenía dos años cuando cayó la bomba atómica, pero su familia vivía lo suficientemente lejos de la zona cero para que todos sobrevivieran. Ex maestra de música, se dedicó a estudiar idiomas en su juventud y viajar por el mundo después de la jubilación. Ahora dice que tiene miedo del futuro: «Lo que está sucediendo es muy peligroso. Veo un futuro muy negro, por parte de políticos como [Benjamín] Netanyahu, [Donald] Trump o [Vladímir] Putin «.

Advertisement
Tetsuo Hamano, Nieto e hijo de 'Hibakusha'.

Es una opinión que comparte el sobreviviente Tanaka: “El riesgo es que muchos líderes ahora tienen la opción de presionar el botón [nuclear]»Es un comportamiento dictatorial e intimidante», agrega. Reconoce su temor de que los recuerdos de Hiroshima y Nagasaki se diluyan con Hibakusha.

Más optimista es Tetsuo «Pancho» Hamano, nieto, hijo y sobrino de Hibakusha55 años. «Quien visita Hiroshima entiende claramente lo que está en juego si esa línea se cruza», dice. Licenciatura en derecho y después de décadas dedicadas al mundo de la compañía en ciudades más grandes, como Tokio y Osaka, Pancho decidió regresar a su Hiroshima natal hace un par de años. «Mi padre y mi abuelo estaban apasionados por la educación de la paz, y repitieron sus experiencias una y otra vez», describe Pancho. En la pandemia, giró su vida y ahora trabaja como guía, el «destino» para el cual su padre preparó, bromea.

Pancho, como muchas otras voces en Hiroshima, le pide al mundo que cometa el error que se cometió en 1945 no se repite. Insiste en que la historia «no se puede cambiar», pero ninguno de los dos puede «ser ignorado», y que, por lo tanto, en tiempos turbulentos como aquellos que corren, está presionando «comprender el pasado para avanzar hacia el futuro en la dirección correcta».


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Las elecciones en Extremadura, Castilla y León y Andalucía alimentan la tensión entre Sumar y Podemos | España

Published

on

Las elecciones en Extremadura, Castilla y León y Andalucía alimentan la tensión entre Sumar y Podemos | España
Publicidad
Comparte en:

La apertura del nuevo ciclo electoral en Extremadura, Castilla y León y Andalucía ha reavivado las tensiones entre Podemos y Sumar. La coordinadora general del partido de Yolanda Díaz, Lara Hernández, garantizó este lunes que pedirán el voto a Unidas por Extremadura, coalición formada por Podemos e Izquierda Unida, independientemente de si están en las listas de candidatos para las elecciones anticipadas del 21 de diciembre. Además, Hernández no ha entrado en polémicas con Podemos, que este lunes pidió a IU romper con Sumar para formar alianzas en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla y León. Su secretario de organización, Pablo Fernández, aseguró en rueda de prensa que «Sumar es un fracaso total» y que «tienen que elegir».

La coordinadora general de Sumar ha evitado hacer valoración de las declaraciones de Fernández, y ha destacado que su «prioridad absoluta» es desalojar a PP y Vox de todas las instituciones con candidatos fuertes de partidos alternativos de izquierda. Ha indicado que buscan ser «coherentes» y que estarán donde puedan ser «útiles» para que haya un Gobierno progresista. Hernández ha añadido que para su formación el espacio de referencia de la izquierda es Unidas por Extremadura, y ha valorado el trabajo de la candidata del partido a las elecciones extremeñas, Irene de Miguel, a la que ha llamado «compañera y amiga».

Publicidad

Por ello y con independencia de si Sumar está o no en la candidatura, los de Yolanda Díaz pedirán el voto activo para la formación que lidera Miguel, a quien han deseado «el mayor éxito». «Desde este mismo momento nos ponemos a su entera disposición para trabajar juntos y conquistar al PP extremeño y seguir formando gobiernos progresistas», ha defendido. Hernández ha subrayado que es el momento de que espacios «referentes» como Unidas por Extremadura «vuelvan a ilusionar a su gente».

Lea además:  Universidades públicas alzan la voz contra Milei y su reforma.

El apoyo a Unidas por Extremadura y la decisión de no presentar una candidatura propia se debe a la falta de arraigo territorial de Sumar en la región, lo que les lleva a confiar en la candidatura de Irene de Miguel. Pero la situación es diferente en Castilla y León y Andalucía. En las elecciones andaluzas tienen ‘Por Andalucía’, candidatura conjunta con Izquierda Unida, mientras que en Castilla y León están en negociaciones con IU y Verdes Equo. Pero todavía están esperando que Podemos tome posición.

La dirección estatal del partido morado había manifestado la intención de acudir en solitario a las elecciones, y Pablo Fernández ha asegurado que la intención del partido es construir candidaturas «verdaderamente transformadoras» y lo más «amplias posibles». Pero aprovechó para lanzar un dardo a Izquierda Unida.

«Creo que va a haber territorios en los que tendrán que tomar una decisión», ha comenzado, «y es si quieren colaborar con Podemos o, por el contrario, seguir por el camino de Sumar y el Partido Socialista». También se ha referido directamente al proyecto Sumar, que, a su juicio, «ha demostrado que es un fracaso total y que ha perjudicado mucho a la izquierda de este país».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Jani Dueñas, Patana en 31 minutos: de Viña del Mar al Tiny Desk, una historia sobre las múltiples formas de ser artista | Boletín americano

Published

on

Jani Dueñas, Patana en 31 minutos: de Viña del Mar al Tiny Desk, una historia sobre las múltiples formas de ser artista | Boletín americano
Publicidad
Comparte en:

Esta es la versión web de Americanas, el boletín de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieres suscribirte, puedes en este enlace.

alejandra jani Dueñas (Santiago de Chile, 50 años) quiso ser muchas cosas desde pequeña y las logró casi todas. Le gustaba el arte, quería ser cantante, actriz, escultora, fotógrafa y también otras cosas. En 2018, la revista Tiempo colocó su ponerse de pie entre los diez mejores especiales de comedia de ese año con su show Grandes fracasos de ayer y de hoy. Un año después, tras el éxito internacional y varios proyectos simultáneos, Jani fue invitada a participar en el Festival de Viña del Mar. Su espectáculo no fue del agrado del público y el llamado monstruo de Quinta Vergara la expulsó temprano del escenario, episodio que parte de ese público chileno no la perdonó.

El pasado 6 de octubre, su aparición, junto al resto del elenco de 31 minutos, en el Tiny Desk, de American Public Radio, la devolvió nuevamente a la cima de la fama, donde ahora, con aprendizajes y una vida de arduo trabajo, mira con precaución y cuidado y, sobre todo, con la certeza de que aún puede aprender más cosas. «Lo que les cuento hoy no es lo mismo que les diría si hubiéramos tenido esta conversación hace cinco años. Hoy en día creo que 31 minutos es un gran espacio de mi identidad. Un espacio donde me entrego y donde está mi energía, más de niña, más juguetona, más jovial, más arriesgada. Creo que eso es lo que la gente vio de mí, particularmente en el Tiny Desk. Y de todos ellos, porque si nos miras, todos somos personas de más de 45 o 40 años. años, allá arriba son como 31 minutos era el secreto de la juventud», afirma.

Lea además:  Las vueltas de la historia | Ciclismo |

Dueñas asiste a la entrevista en videollamada desde su casa en Santiago, Chile. Detrás de ella, en un cartel rosa, grandes letras escritas en tinta negra decían: “Ni santos, ni putas, sólo mujeres” Viste una camiseta de Los Beatles y su inconfundible voz comienza a fluir tan clara y precisa como se escucha en todos sus proyectos profesionales. es la voz en apagado del programa la comida divinaademás de ser la voz de Patana, única marioneta femenina dentro del elenco protagónico de 31 minutos. Además, también da voz a otros personajes de la serie.

En el año 2022, Dueñas inició su proyecto musical llamado sombra junto a Cristóbal Carvajal y Nicolás Alvarado en la producción. En las próximas semanas lanzará su segundo disco, Tienes que morir primero tanto en Chile como México, y a finales de año el material completo estará disponible en las principales plataformas musicales.

Asegura que además de 31 minutos, un proyecto al que llegó en 2010, cuando los productores de espectáculo Pidieron que se integre una mujer al elenco, la música forma parte importante de su identidad, ahora que, a lo largo de los años, ha podido dedicarse al arte en todas las versiones en las que ha querido estar. “También creo que soy súper afortunada, totalmente privilegiada, porque de tener trabajos como los que tengo, de tener la posibilidad de ser artista y vivir de lo que hago en un lugar como Chile, donde el mundo del arte y la cultura es muy precario, entonces nunca dejaré de decir eso como sea, aunque me vuelva loca y aunque haya cometido muchos errores, he tenido la suerte de tener estos trabajos tan maravillosos, pero también ha sido mucho trabajo”.

El efecto ‘monstruo’

Durante muchos años después de su participación en Viña de Mar, a Jani se le dedicaron videos completos que diseccionaban su participación en Viña. Para muchos youtubers Y los medios locales, su espectáculo fue considerado “el peor en la historia del festival”. A ella, que reconoce que en ese momento tomó malas decisiones, le dijeron de todo, incluso que perdería su trabajo y que nunca más volvería a subir a un escenario.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente | Israel lanza un ataque contra los líderes de Hamas en Qatar | Internacional

Recuerda que decidió presentarse tal como era, incluso un poco más “desafiante”, empezando por un chiste sobre el aborto, y otro en el que decía que no le gustaban los niños, con un vaso de whisky en la mano y con la cabeza semi rapada. “Fue un año particular, el 2018, hubo protestas feministas, protestas universitarias, el pañuelo verde, el feminismo más fundamentalista salió a la calle. No me di cuenta en ese momento, pero me tomaron como la feminista, pero en el fondo me tomaron como la feminazi. Quiero decir, también había una forma silenciosa, pero obvia, de presentarme en ese papel. Pensé que era inofensivo, porque dije, pero si lo soy, esto es lo que siempre he sido, ¿por qué te va a molestar tanto? Tomé malas decisiones, no escuché muchos consejos, tenía un equipo y estaba muy sorda», recuerda. «También lo pedí, no supe ver que ese no era el escenario para hacer la revolución».

Advertisement

Un odio sin precedentes. Pocas veces en el escenario de Viña del Mar –un festival con capacidad para unas 15.000 personas– un artista recibe tantas muestras de descontento, más allá incluso de las pifias del llamado “monstruo”, que no es más que un público que demuestra con bufidos su disgusto ante el espectáculo que presencia.

Jani recuerda: “Sentí mucho rechazo después de Viña, y ya sabes lo violentas que pueden ser las redes sociales en el anonimato, y esto le pasa a las mujeres en diversas visibilidades, o sea, personas influyentesactrices, feministas, no feministas, las que son madres, las que no son madres… Siempre habrá agresividad en los comentarios, gente mandando mensajes directos, diciendo que no lo estás haciendo bien. En ese momento fue abrumador. Me mandaban mensajes diciendo ‘te odio’, ‘mátate’, o ‘si te veo en la calle te pego’, ‘lárgate de este país’, feminazi‘, ‘zurda’, ‘lesbiana’. Así que claramente también vino de otra ideología, muy, muy extrema. Y sí, sentí mucha vergüenza y mucho miedo de salir a la calle”.

Lea además:  Las direcciones de las redes sociales engañan a los usuarios: así anunciando en Instagram | Tecnología

Jani asumió el personaje de Patana durante la primera temporada del programa. Aunque era pensado como un personaje que, como su nombre indica, tenía mucha energía, pero recientemente se estaba convirtiendo en un faro de conciencia de la espectáculo, quien guió y regañó a sus compañeros masculinos. “Patana Ella ya se ha convertido en la voz de la inteligencia, en el fondo los demás pueden ser estúpidos, o Tulio puede ser un completo idiota, y Patana, siendo divertida e ingenua también, hace el papel de ser quien sabe, quien en el fondo les dice, ‘oye ya, córtala’. Lo cual es una dinámica muy real en el mundo de los grupos de hombres”.

Luego del rotundo éxito de 31 minutos en Tiny Desk, que ya supera los 11 millones de reproducciones en YouTube, Jani Dueñas celebra su propia vida y la fortaleza que la llevó a incursionar en todo lo que pudo involucrarse a lo largo de los años: “Entre el Festival de Viña y ahora, pasaron muchas cosas, y uno desaparece de ese ojo público, tan mediático, de 15.000 personas en toda América Latina, viéndote fallar ahora, más de 10 millones de personas mirándote. triunfar. En medio de eso, hay vida”.

Nuestras recomendaciones de la semana:


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Sánchez anticipa la campaña en Extremadura con Almaraz al fondo | España

Published

on

Sánchez anticipa la campaña en Extremadura con Almaraz al fondo | España
Publicidad
Comparte en:

Los intereses territoriales y nacionales del PSOE y del ala mayoritaria del Gobierno chocan, una vez más, con las posiciones ideológicas de Sumar. Aunque las vicisitudes de los últimos días, superponiendo unos problemas con otros, particularmente por las consecuencias políticas y sociales de la dana, han unido a la coalición, la posible extensión de vida de la central nuclear de Almaraz, en Extremadura, ha agitado a la parte minoritaria del Ejecutivo.

La ampliación o no de la actividad de la central es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN); Sin embargo, los interlocutores socialistas, nacionales y extremeños, dan casi por segura su continuidad. El ejecutivo ha conseguido que las eléctricas renuncien a la rebaja fiscal, pero Sumar exige el cumplimiento del acuerdo de Gobierno que incluye su cierre en 2027. Mientras tanto, Pedro Sánchez mostrará su apoyo al candidato extremeño, Miguel Ángel Gallardo, este miércoles en un acto del partido.

Los socialistas de la región, sin distinción entre quienes apoyan o no al candidato a la presidencia de la Junta, apuestan por mantener viva la planta de Almaraz. «La energía nuclear es lo que mantiene viva la zona en términos de empleo», sostienen fuentes socialistas.

Una nueva batalla en la que entrará Sumar, señalan interlocutores de ese espacio. Habrá conversaciones discretas, pero los dirigentes de Sumar ya han protestado enérgicamente. El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, exige al Ejecutivo ser firme ante «el oligopolio energético» y mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares.

Lea además:  Dentro de las protestas de Los Ángeles: "Vamos a las calles porque nuestros padres han vivido en las sombras toda su vida" | Inmigración en los Estados Unidos

“Vamos a ser muy exigentes, el calendario nuclear no se tocará”, afirman. Por su parte no lo tocarán, ya que está firmado en el acuerdo de gobierno de coalición, pero los socialistas no están en condiciones de no hacer ajustes en el calendario. No hay pronunciamientos públicos, ni los habrá este miércoles del presidente del Gobierno, ya que, formalmente, el Ejecutivo sólo ha puesto condiciones a las eléctricas que han hecho el grueso de los trabajos: Pedir que se alargue la actividad de Almaraz hasta 2030.

La responsable de la cartera, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avisado de que no se pronunciará hasta después de escuchar al CSN, no sin antes subrayar que las exigencias del Gobierno, que no haya coste para los ciudadanos y no haya exenciones para las empresas, se han cumplido. Se está allanando el camino para cuando llegue el momento de autorizar la prórroga, señalan medios gubernamentales.

El realismo invocado por los socialistas, junto con la evolución del concepto de armas nucleares, envuelve a Sumar en el pesimismo.

Advertisement

¿Y qué será de la agenda verde? Para Sumar, esta ampliación representa una modificación de su totalidad. No se puede renunciar a ella por mucho que los socialistas, desde sus gobiernos, o desde la oposición, apelen a las demandas de ciudadanos que tienen su vida laboral ligada a la nuclear, sin alternativas. En el PSOE reconocen que la creación de un tejido industrial en las zonas afectadas es urgente e imperativa.

Lea además:  Desencanto por ajuste económico: Inflación en Argentina afecta a Milei.

Esta concepción pragmática está dirigida al presidente de la Generalitat, Salvador Illa. En los últimos días, la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV) ha declarado el nivel óptimo de las centrales catalanas para alargar su vida más allá de lo ahora previsto: Ascó I en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II en 2035. Todas las áreas territoriales socialistas afectadas aseguran que no niegan en absoluto las renovables, pero cuentan con las nucleares en el proceso de transición energética.

Lo más inmediato es la continuidad de Almaraz en la campaña extremeña en la que el candidato, Miguel Ángel Gallardo, tendrá que afinar mucho su estrategia. En la organización extremeña reconocen que ha ganado dos procesos de elecciones primarias internas, aunque también persiste su enorme debilidad por ser un candidato acusado de, supuestamente, enchufar al hermano del presidente del Gobierno en la Diputación Provincial de Badajoz.

Sánchez quiere mostrar su apoyo al líder extremeño. Todo, en una semana con apuestas arriesgadas, como el apoyo inquebrantable, en este caso de todo el Gobierno de coalición, al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, cuyo juicio comienza hoy, tras ser acusado de supuestamente revelar datos del investigado por fraude fiscal, Alberto González Amador, socio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. García Ortiz mantendrá que no reveló nada que no se supiera, sino que consideró su obligación desmentir un bulo, lanzado por el gabinete de la presidenta madrileña. De ahí no se ha movido. Y el Gobierno le cree.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente | Israel lanza un ataque contra los líderes de Hamas en Qatar | Internacional

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!