Internacionales
Los rebeldes sirios derrocan al régimen de Assad tras 13 años de guerra y el líder se refugia en Moscú | Internacional

El Estado Mayor avisa a los oficiales de la caída y pide a los soldados que se rindan. Miles de personas celebran en la plaza principal de la capital
n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Los rebeldes sirios anuncian la caída de Damasco y el régimen de Bashar Assad»},»url»:» Los sirios anuncian la caída de Damasco y el régimen de Bashar el Asad» ,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});Celebraciones en las calles de Homs (Siria), este domingo.Foto: BILAL ALHAMMOUD (EPA/EFE)
Tras la caída de los dictadores Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, la Primavera Árabe floreció en Siria en marzo de 2011 con pintadas anónimas en la ciudad sureña de Deraa: “Le toca a usted, doctor”, en alusión al presidente, Bashar al-Assad, licenciado en Medicina. Trece años de sangrienta guerra civil después y en apenas 11 días de ofensiva relámpago, las tropas rebeldes tomaron este domingo Damasco, capital y centro de poder del país, sin encontrar resistencia. Assad escapó con su familia a Rusia, donde se les concedió asilo político. El régimen sirio se ha derrumbado como un frágil castillo de naipes y miles de personas se han reunido en la plaza Omeya, la plaza principal de la ciudad, para celebrarlo, entonando canciones regidas por la palabra «Libertad». Las milicias rebeldes han declarado el toque de queda desde las cinco de la tarde hasta las cuatro de la mañana.
El Estado Mayor del régimen notificó a los oficiales durante la madrugada del fin del régimen y pidió a los soldados que aún no lo habían hecho que se rindieran. El Primer Ministro Ghazi al Jalali, que asumió el cargo en septiembre pasado, expresó su voluntad de cooperar con el nuevo liderazgo que ahora eligen los sirios. El país está “libre de Assad”, anunció a los rebeldes tras su entrada en Damasco.
A primera hora de la mañana, un grupo de milicianos irrumpió en la sede de la televisión estatal y anunció la “liberación” de Damasco y “la caída de la tiranía de Bashar al-Assad”, que se aferró al poder durante 24 años. Los insurgentes añadieron que habían “liberado a todos los oprimidos de las prisiones del régimen”. Poco antes de que los rebeldes tomaran la televisión pública, miles de ciudadanos ya celebraban el fin de la dictadura en las calles de la capital, como lo demuestran innumerables imágenes difundidas en las redes sociales. En algunos vídeos, se ve a los soldados quitándose silenciosamente sus uniformes, antes de la llegada de los rebeldes a Damasco, para permanecer vestidos de civil. Escenas de caos se registraron en el aeropuerto de la capital, con gente corriendo, pantallas brillantes marcando la cancelación de vuelos y la ausencia de personal de seguridad.
Primer Ministro sirio: «No me he ido. Estoy dispuesto a cooperar»
n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»El Primer Ministro sirio: «No me he ido. Estoy dispuesto a cooperar»»},»url»:» Primer Ministro sirio: » No, me fui. Estoy dispuesto a cooperar»»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});
La caída de Damasco ha sido la culminación de la ofensiva lanzada el 27 de noviembre por una amalgama de milicias rebeldes, encabezadas por el fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS), con raíces en Al Qaeda pero hoy desvinculadas del grupo terrorista. Hace 11 días, HTS lanzó su ofensiva sorpresa contra el ejército del régimen desde la provincia noroccidental de Idlib, durante años el último bastión de estas fuerzas insurgentes. Lo hizo en coordinación con el Ejército Nacional Sirio (ENS), vinculado a Turquía, que avanzó desde el noroeste de Alepo, luchando también contra las milicias kurdas, enemigas de Ankara, que controlan alrededor del 40% del país. En el sur de Siria, grupos locales que tomaron las armas hace apenas dos días ocuparon rápidamente tres de las 14 capitales de provincia del país, Deraa, Suweida y Quneitra, y comenzaron a penetrar los barrios del sur de la región el sábado por la noche. capital, mientras que los grupos liderados por HTS llegaron a la periferia de la ciudad desde el norte.
El mediodía de este domingo, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, aliado del régimen de Assad, confirmó que el dictador había abandonado Siria, aunque no dio ninguna pista sobre su paradero. «Como resultado de las negociaciones entre Bashar al-Assad y varios participantes en el conflicto armado en el territorio de la República Árabe Siria», dijo el ministerio en un comunicado, «ha decidido abandonar la oficina presidencial y abandonar el país, dando instrucciones para llevar a cabo la transferencia del poder de manera pacífica”. A última hora de la tarde, la agencia de noticias rusa Interfax anunció que “el presidente sirio Bashar al-Assad y su familia han aterrizado en Moscú y se les ha concedido permiso por razones humanitarias”.
“Los revolucionarios de Deraa han avanzado antes de lo acordado”, asegura a EL PAÍS el expresidente de la Coalición Nacional Siria, Khaled Joya, una alianza de fuerzas políticas de la oposición. Joya sostiene que hubiera sido preferible que la ofensiva llegara a Damasco primero desde el norte, encabezada por HTS: «Aunque están catalogados como organización terrorista, están mejor organizados, tienen una jerarquía y una cadena de mando estricta». En cambio, sostiene, no ocurre lo mismo con las fuerzas del sur, que han desatado cierta desorganización y caos en la capital. “No han declarado qué institución se encargará de la transición ni quién gobierna ahora mismo Siria”, lamenta Joya, informa Andrés Mourenza de Estambul.

El ministro del Interior, Mohammed al Rahmun, aseguró este sábado que un «cordón militar y de seguridad muy sólido» protegía la capital, donde residen alrededor de 2,5 millones de personas. Lo único que encontraron los rebeldes al entrar en Damasco fueron calles vacías.
Los rebeldes habían estado tomando ciudades importantes (Alepo, Hama…) en los últimos días sin prácticamente ningún esfuerzo, y la revuelta se estaba consolidando paralelamente en otras zonas del país, con quemas y derribos de bustos y figuras de El Assad, el padre (Hafez) y el hijo (Bachar) que gobernaron Siria durante medio siglo con mano de hierro. Los soldados del régimen huyeron, se rindieron o se retiraron sin apenas oponer resistencia. Miles de ellos han cruzado a Irak, algunos después de caminar hasta 30 kilómetros, y han entregado sus armas allí.
A última hora del sábado, los rebeldes asestaron otro golpe clave al tomar la tercera ciudad del país, la estratégica Homs, cortando la comunicación entre Damasco y las provincias costeras de Tartus y Latakia, el feudo de la minoría alauita -una rama del Islam chiita- desde donde viene la familia El Asad. Poco antes, tanto los países que acudieron en ayuda del régimen durante la última década, como Irán y Rusia -que cuenta con una base naval en Tartús y una base aérea en Latakia-, como aquellos que habían apoyado a los rebeldes, como Qatar y Turquía, se unieron de forma inusual para exigirle que alcance un acuerdo político para poner fin a la guerra en un comunicado conjunto. El domingo por la noche, la agencia rusa Interfax afirmó: «Los funcionarios rusos están en contacto con representantes de la oposición siria, cuyos líderes han garantizado la seguridad de las bases militares rusas y de las instituciones diplomáticas en el territorio de Siria».
Ese acuerdo pasaría ahora por sentar a los diferentes actores políticos en la mesa de diálogo. Al frente de las principales fuerzas de oposición está el llamado Gobierno Provisional Sirio, del que forma parte la Coalición Nacional Siria que, desde el inicio de los levantamientos en marzo de 2011, intenta desde Turquía encarnar una alternativa a Assad. . Sin embargo, y pese al apoyo explícito de Occidente durante los primeros años del conflicto, especialmente Estados Unidos, Francia y Reino Unido, esta coalición, que cuenta con el Ejército Nacional Sirio como aliado militar, ha perdido significativamente peso específico. La caída del régimen no supone también el control por parte de las fuerzas rebeldes de todo el territorio, ya que las Fuerzas Democráticas Sirias, la coalición de milicias kurdas, que controlan más de un tercio de la superficie total y que en los últimos días han ganado posiciones al régimen en el este del país. La ENS, que ya ha arrebatado varias localidades de manos kurdas desde el inicio de sus ofensivas, informó este domingo de que había iniciado un ataque a la ciudad de Manbij.
Un nuevo frente para Israel
El jefe de Estado Mayor del Ejército israelí, Herzi Halevi, aseguró este domingo que Siria se ha convertido en el cuarto frente en el que mantiene una operación terrestre, sumándose a Gaza, Cisjordania y Líbano. Poco antes, tropas israelíes comenzaron a desplegarse en la zona desmilitarizada en la frontera entre los Altos del Golán, territorio sirio que Israel ocupa desde 1967, y Siria, con el pretexto de frenar amenazas y ayudar a las fuerzas de la misión de paz de la ONU estacionadas allá. La Liga Árabe expresó su “total condena” a los intentos de Israel de “aprovecharse ilegalmente” de la situación interna en Siria, ya sea ocupando más territorios en los Altos del Golán o dando por terminado el acuerdo de separación de fuerzas de 1974. entre ambos países.
La red de activistas sirios Sumar 24 Advirtió de varios bombardeos que atribuyó a Israel en varias zonas del suroeste del país. Los medios sirios también informaron de ataques aéreos israelíes a lo largo de la tarde, algunos de ellos en Damasco. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, visitó por la mañana a las tropas desplegadas en los Altos del Golán y, por la tarde, dijo a los familiares de los rehenes que permanecen secuestrados por las milicias palestinas en Gaza que la caída del régimen en Siria podría facilitar un acuerdo de tregua en la Franja que permite su liberación.


Internacionales
Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal

Director Ejecutivo de Meta Plataformas
Fundó Facebook en 2004 en una habitación de Harvard y desde entonces domina la vida social de más de una cuarta parte de la población mundial. En el golpe de un algoritmo, sus gustos y estados de ánimo intervienen. Una operación que terminó con la compra de Instagram (2012) y Whatsapp (2014). Trató de obtener Snapchat y, dada la resistencia de su dueño, lo copió sin vergüenza y llenó Instagram de oídos y desencadenantes de gatitos. Cuando Tiktok irrumpió en nuestras pantallas con su algoritmo voraz y sus videos cortos y adictivos, Zuckerberg se inspiró y creó los carretes.
Su fortuna, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, es de 236,000 millones de dólares. En octubre de 2024 se convirtió en la tercera persona más rica del mundo. Hoy una fuerte apuesta sobre la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
Sigue tratando con nuestra vida social, porque recientemente dijo que los estadounidenses no estaban bien porque, en promedio, solo tenían tres amigos, y la ciencia colocó en la figura óptima para tocar la felicidad. Después de esta reflexión, anunció que resolvería esta falta con amigos sintéticos, capaz de dar amor y compañía y con una gran ventaja sobre los colegas humanos: nunca se cansan y se adaptan para que se ajusten y no molestar. ¿Qué puede salir mal?
Desde su tiempo como estudiante de Harvard, su idea de sí mismo se ha reunido al ritmo de su fortuna. En la conferencia Meta 2024 se reveló como un obsesivo del Imperio Romano y apareció con una camisa negra que proclamó «Aut Zuck Aut Nihl» (Zuck o nada), su versión de la frase latina «César o nada».
Ha tenido tres hijos con el pediatra Priscilla Chan, su esposa y su novia de toda la vida, y se ha construido un búnker de lujo en Hawai.
Internacionales
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió respeto por su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante un panel este miércoles en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que tiene lugar en Sevilla, España. «Gustavo, conozco el paradigma clave de su política, pero nunca doy lecciones a alguien del Sur. Y es un poco extraño recibir lecciones del Sur, simplemente porque proviene del Sur. Exigen el mismo tipo de respeto», dijo Macron en una breve intervención después de que Petro cuestionó a los Estados Unidos y los países europeos para el cambio climático y la crisis migratoria.
El primer presidente izquierdista en la historia moderna de Colombia criticó la desigualdad global y dio como ejemplo el acceso a medicamentos y vacunas durante la pandemia del coronavirus. «El presidente Macron, puede producir el doble de vacunas en Sudáfrica, pero cuando la gente murió por Covid-19, ¿qué tan rápido llegó la vacuna a un país y qué tan rápido para otro? Vi y lo vi, llegué por primera vez a los Estados Unidos y Europa.
Petro continuó con ataques contra los países del norte: «Diré lo siguiente, ya que no me queda mucho tiempo del gobierno: hace tres años, el problema fundamental de las reuniones internacionales fue la crisis climática y hoy es la migración, los votos se logran en torno al discurso antimigrante». El presidente colombiano insistió en que en los países europeos existe una política contra la migración y la gravedad del calentamiento global: «Hay un electorado en su mayoría ario en estos países, que provienen de G20 y emiten una gran cantidad de CO2, que permiten que ciertas corrientes políticas negaran la crisis climática. Es más fácil ganar los votos con mentiras y la religión fetis, son expulsadas».
Su discurso concluyó con una propuesta que ha insistido desde que llegó al poder: cambiar los combustibles fósiles, el petróleo y el carbón, por la energía limpia producida por el sol y el viento. También enfatizó que la migración debe entenderse como un fenómeno que genera riqueza y no pobreza.
Sus palabras generaron la obvia molestia de Macron. «Tenemos políticos en Europa que no están obsesionados con la migración y que luchan mucho contra la extrema derecha. No simplificamos la realidad de nuestra vida política, por favor, le ruego», dijo el presidente francés en medio de aplausos.
La intervención continuó en un tono tranquilo: «En América del Sur hay excelentes líderes y en el norte también hay políticos que desean construir un nuevo modelo». Al final de su discurso, Macron se defendió nuevamente de las palabras de Petro. «Usted es el primero en esta reunión en hablar sobre la migración, nadie lo ha hecho antes, por lo que no estamos obsesionados con la migración. No se trata de dar lecciones a la gente del otro lugar, viene del sur y sé que hay personas del norte que también tienen buenos discursos». Concluyó con una invitación a Petro: «Tenemos que trabajar juntos y basarnos en datos y ciencias»

Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Más de 80 muertos en las últimas horas en Gaza para ataques israelíes | Internacional

Un experto en la ONU pide a los países que corten sus lazos comerciales con Israel para su ofensiva en Gaza.
El relator especial de las Naciones Unidas, Francesca Albanese, ha pedido a los países miembros de la organización que termine sus acuerdos comerciales con Israel por su «campaña genocida» en la Franja de Gaza.
En un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Albanese ha presentado su informe más reciente sobre la situación en los territorios palestinos ocupados y ha acusado a Israel de llevar a cabo «uno de los genocidios más crueles de la historia moderna».
Albanese, quien ha descrito la situación en Gaza como «apocalíptica», también ha criticado el nuevo modelo de distribución de ayuda humanitaria en la Franja, por lo que una entidad privada creada y administrada por los Estados Unidos e Israel es responsable de la distribución de alimentos, en lugar de las diversas organizaciones de las Naciones Unidas. El relator especial ha calificado el nuevo modelo, inaugurado el 27 de mayo. Desde ese día, 640 personas han muerto en los puntos de distribución de ayuda en ataques atribuidos a Israel.
La semana pasada, los medios israelíes Garra Reveló que los altos comandantes del ejército ordenan explícitamente a los soldados que disparen contra las personas que se reúnen para reclamar comida. El sistema también ha sido cuestionado y criticado repetidamente por la ONU. (Reuters)

-
Frontera3 días ago
Violento Ataque en Cerro Corá: Un Herido de Gravedad, un desaparecido y Dos Vehículos Incautados
-
Locales3 días ago
Hallan cadáver con disparo en la cabeza en barrio General Genes
-
Policiales2 semanas ago
Localizan a dos adolescentes desaparecidos en Capiatá, Paraguay
-
Policiales2 semanas ago
Detenido en Paraguay por abuso sexual a menores de edad