Internacionales
Las tierras indígenas del Amazonas reducen la propagación de hasta 27 enfermedades | América Futura
El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
El efecto positivo que tienen los territorios indígenas amazónicos sobre la biodiversidad y el cambio climático está en el diagnóstico. En la jungla tropical más grande del mundo, donde viven 2.7 millones de personas indígenas, se conservan alrededor de 100,000 millones de toneladas de carbono, el equivalente a más de diez años de emisiones mundiales de combustibles fósiles. Hay una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. «Lo que queríamos saber era qué relación tenían estos territorios indígenas y sus bosques con la salud humana», la Dra. Paula Prist, brasileña, una investigadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y uno de los autores del primer estudio regional que da luces sobre el sujeto al futuro.
En el Amazonas, los municipios más cercanos a los bosques sanos en tierras indígenas tienen un menor riesgo de aumentar los casos de enfermedades relacionadas con el fuego o transmitidos por animales e insectos. Esa es la conclusión alcanzada por el análisis publicado en The Scientific Journal Comunicaciones Tierra y medio ambiente. Prist examinó los datos entre 2001 y 2019 de ocho países de Amazon (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana French), vinculados a 30 millones de casos de 21 enfermedades relacionadas con los incendios y seis transmitidos por vectores y concluyeron que «los bosques indígenas de la Amazon los beneficios a la salud de los millones».
El estudio, recuerda, es una continuación de un investigación quien llevó a cabo hace un par de años y eso tenía una motivación clara: Jair Bolsonaro, el entonces presidente de Brasil que buscó abrir los territorios indígenas para que pudieran ser explotados. «Esto bajo el argumento de que no fueron útiles». Para mostrarle que no tenía razón, calcularon cuáles eran sus contribuciones, tanto en salud como económica. Al proteger los territorios indígenas de la Amazonía brasileña, se pueden evitar más de 15 millones de casos respiratorios y cardiovasculares cada año, con un ahorro de aproximadamente 2,000 millones de dólares solo en gastos de salud, según sus conclusiones.
Repitieron el ejercicio, pero esta vez a escala regional, agregando las condiciones transmitidas por los vectores y con resultados más engorrosos para interpretar. La capacidad de que los bosques en los territorios indígenas tienen para mitigar las enfermedades es compleja y depende de la estructura del paisaje local. En el caso de enfermedades asociadas al fuego, como las tierras pulmonares y respiratorias, las tierras indígenas que se encuentran en municipios con alta cobertura forestal pueden mitigar la incidencia de los efectos de partículas de menos de 2.5 micrómetros que se liberan con fuego. Mientras tanto, para la segunda categoría, que incluye malaria, chagas, hantavirus, fiebre de maculosa y leishmaniasis, tanto cutánea como visceral, si hay bosques que cubren más del 40% del municipio, ambos fueron y dentro de los territorios indígenas, los efectos negativos se pueden reducir.
La fragmentación de los bosques, además, surgió como un punto relevante. Cuanto más fraccional o corte la jungla hay más bordes expuestos a otras condiciones. Allí, en ese espacio límite entre el bosque y otros suelos, se crea un microclima, generalmente más cálido, que atrae a mosquitos y otras especies que transmiten enfermedades. En los bordes, también, los árboles pierden humedad, por lo que es más probable que se incendian, y se da un escenario lógico: los humanos entran en contacto con ese ecosistema degradado.
El hecho de que sean relaciones complejas, no tan fuertes como las que se encuentran en Brasil, no conducen a que las prist sean la relación positiva entre los territorios indígenas y la salud humana como frágil. «Cuando analizamos las tierras que no tenían derecho legal o que no recibieron recursos para su protección, su impacto en la salud fue negativo», dice el biólogo. Además, advierte que este segundo trabajo implicó un desafío monumental en términos de recopilación de datos: no en todos los países, no es toda la información que, si se solicita, produce al gobierno y, en algunos, ni siquiera existe. En el documento, explican que Guyana era el único país para el cual los datos sobre enfermedades no están disponibles, lo que representa el 3 % del Amazon Bioma. «En total, logramos datos temporales sobre enfermedades de 1.733 municipios de ocho países, lo que representa el 74.3% de toda la Amazon», dice.
Prist también recuerda que han hecho no es un trabajo exhaustivo. Los beneficios de los territorios indígenas y sus bosques en la salud humana van más allá. ¿Qué pasaría si el análisis climático marcado hasta cierto punto por el amazonas: dolores de cabeza, golpes de calor, fatiga o deshidratación? La fórmula puede ir más allá e incluir lo que sucede con la salud humana después de los desastres climáticos intensificados por el aumento de la temperatura o las inundaciones favorecidas por la pérdida de árboles.
«Hay efectos nocivos que no se han contado y subestimado», dice. «Hemos sabido que la jungla tropical alberga plantas y animales medicinales que han curado innumerables enfermedades», agrega. Ese tipo de carácter de farmacia y medicina preventiva que tienen los bosques, es algo que no se puede olvidar.
Internacionales
Rebeldes de Sudán reclaman la captura de la última gran ciudad de Darfur fuera de su control | Internacional
Los rebeldes de las Fuerzas Sudanesas de Apoyo Rápido tomaron el domingo el control del cuartel general estratégico de El Fasher, capital de Darfur del Norte y último gran bastión mantenido por el ejército en la región de Darfur, en el oeste del país, desde el inicio de la guerra civil hace dos años y medio. El avance de estos paramilitares se produce después de que, en los últimos meses, intensificaran el asedio a la ciudad, donde permanecen atrapadas unas 260.000 personas, la mitad de ellas niños. El avance de las fuerzas rebeldes va acompañado de atrocidades generalizadas contra la población. De confirmarse, la caída definitiva de esta localidad consolidaría la fractura de Sudán en dos mitades. El Ejército aún no se ha pronunciado sobre la supuesta toma de El Fasher.
Según medios sudaneses, el colapso de la defensa del cuartel central de la Sexta División de Infantería en El Fasher se produjo después de que los paramilitares lanzaran el domingo un ataque a gran escala desde varios frentes. Soldados y combatientes locales y de grupos armados darfuríes aliados con el ejército se vieron obligados a replegarse y retirarse a los barrios occidentales de la ciudad, donde afirman controlar todavía algunas instalaciones clave y las últimas zonas residenciales donde se concentra la mayoría de la población.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido intensificaron su ofensiva en la ciudad en abril después de que el ejército retomara el control de la capital del país, Jartum, y luego recuperara todo el centro de Sudán. El Fasher es la única capital de los cinco Estados de Darfur, principal bastión de los paramilitares, que no habían ocupado a finales de 2023. Sin embargo, y a pesar de haber resistido durante más de 500 días, las capacidades de las fuerzas que defienden la ciudad, reabastecidas sólo esporádicamente con suministros aéreos cada vez más complejos e ineficaces, están hoy extremadamente agotadas y desgastadas. Los paramilitares, con la ayuda de mercenarios y el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos -que niegan cualquier implicación- han conseguido someter a la ciudad a incesantes ataques, que pronto podrían caer en su totalidad.
Como ha ocurrido en todas sus ofensivas anteriores, las Fuerzas de Apoyo Rápido están cometiendo atrocidades generalizadas. La Red de Médicos de Sudán advirtió el lunes que los paramilitares ejecutaron al menos a decenas de civiles el domingo por la noche por motivos étnicos. El Centro de Investigación Humanitaria (HRL) de la Universidad de Yale identificó la posible toma de prisioneros en la zona del aeropuerto. Y los combatientes paramilitares publicaron un vídeo de la captura del periodista local de Al Jazeera Moamar Ibrahim, uno de los únicos en la ciudad. Sin embargo, desde el domingo las comunicaciones en El Fasher están cortadas y se desconoce el verdadero alcance de la violencia.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido han afirmado erróneamente en el pasado que no hay civiles en El Fasher y han declarado espacios protegidos como hospitales y mezquitas como objetivos militares. En las últimas semanas, el grupo ha intensificado los ataques contra objetivos civiles, incluidos lugares de refugio, comedores comunitarios, mezquitas, un mercado, el único centro médico operativo de la ciudad y zonas residenciales, que han dejado decenas de muertos. Uno de estos ataques, a mediados de octubre, afectó a caravanas metálicas utilizadas como viviendas improvisadas y varias personas, entre ellas niños, fueron quemadas vivas, según un grupo local.
Desde que los paramilitares comenzaron a penetrar en El Fasher, también han incendiado casas aparentemente debido a la discriminación étnica, según un análisis del HRL de Yale. Desde el estallido de la guerra, las Fuerzas de Apoyo Rápido han aplicado una política de tierra arrasada en más de 100 ciudades y campos de desplazados de Darfur, habitados principalmente por comunidades no árabes, como los fur, los masalit y los zaghawa. En 2023, los paramilitares mataron entre 10.000 y 15.000 personas tras tomar El Geneina, la capital de Darfur occidental, y el pasado enero Estados Unidos declaró que sus acciones en la región constituyen genocidio.
Bloqueo de la ayuda humanitaria
El asedio paramilitar en El Fasher, que ha incluido el bloqueo de la ayuda humanitaria, ha provocado una escasez crítica de alimentos durante meses, lo que a su vez ha disparado el precio de los pocos alimentos que hasta hace poco llegaban de contrabando. Medios locales han alertado de que, desde mediados de octubre, este flujo se ha detenido por completo y que incluso se estaba acabando una mezcla vegetal tradicionalmente utilizada para alimentar al ganado que la gente había comenzado a consumir ante la falta de alternativas. Los grupos locales llevan meses registrando varias muertes por desnutrición cada semana.
Además, las Fuerzas de Apoyo Rápido completaron este mes la construcción de un muro de tierra de casi 60 kilómetros que rodea completamente El Fasher, permitiéndoles controlar todo lo que entra y sale de la ciudad. Grupos y medios locales también han documentado violencia generalizada contra quienes intentan huir, incluidos casos de extorsión, saqueos, tortura, desapariciones, violencia sexual y ejecuciones extrajudiciales. Muchos de los que han escapado han muerto en el camino, ya que los pueblos más cercanos están a gran distancia. También se han denunciado casos de extracción forzada de sangre de civiles.
Para los paramilitares, consolidar el control sobre toda la región de Darfur les permitiría redirigir fuerzas hacia el otro gran frente de la guerra: Kordofán, una región dividida en tres estados que se extiende desde el centro al sur del país y que sirve como base desde la que amenazar una vez más al centro de Sudán, incluido Jartum. Al mismo tiempo, consolidar su autoridad en todo Darfur reforzaría la división del país y les permitiría promover el Gobierno que anunciaron en las zonas bajo su control en agosto, poco después de haber proclamado un consejo presidencial encabezado por su líder, Mohamed Hamdan Dagalo.
Internacionales
El milismo celebra en las calles la victoria en las legislativas: “El populismo nunca más”
El anuncio de los resultados electorales fue gritado como un gol en el búnker de La Libertad Avanza. “Milei, querida, el pueblo está contigo”, comenzaron a cantar las decenas de personas que se congregaron frente al hotel Libertador de Buenos Aires. Algunos conductores redujeron el paso y se sumaron a la celebración callejera haciendo sonar las bocinas y gritando “Vamos, Javo”, “Vamos, Peluca”, dos de los cariñosos apodos con los que se conoce al presidente ultraderechista de Argentina, Javier Milei. Sus seguidores, que confiaban en un triunfo cerrado, estallaron de alegría al enterarse que gran parte de Argentina se había teñido de morado. Libertad Avanza ganó en 16 de las 24 provincias y obtuvo casi el 41% de los votos en el conjunto del país.
«Si vieran lo bella que es la Argentina, y lo lindo que se le ve el morado. Hoy el pueblo decidió dejar atrás 100 años de decadencia, hoy comienza la construcción de la gran Argentina», dijo Milei en su primer discurso triunfal. El presidente agradeció a todos sus ministros, incluso a aquellos que ya presentaron su renuncia, como el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
“Este resultado es la confirmación del mandato que asumimos en 2023. El país decidió cambiar irreversiblemente el destino del país”, continuó el presidente argentino. “Libertad”, “libertad”, “libertad”, gritaban los milleístas en la calle. Los hombres jóvenes, que fueron el núcleo duro que acompañó al economista cuando decidió dar el salto a la política en 2021, siguen siendo mayoría en las movilizaciones partidistas. Pero cuatro años después, hombres y mujeres de todas las edades celebran con ellos. “Voté por Milei porque quería un cambio, dejar atrás el kirchnerismo que causó un desastre para el país”, dijo Jennifer Lotti, empleada de una tienda de ropa de 22 años. Lotti admitió que el último año no ha sido fácil para ella ni para su familia, pero se mostró convencida de que el sacrificio valdrá la pena, discurso que se repitió entre muchos electores de La Libertad Avanza. «El cambio no puede darse de un día para otro, sí o sí hay que esperar. Soy joven y estoy dispuesta a esperar. Ahora veo un futuro para la Argentina, antes no lo veía», agregó.
El rechazo visceral al peronismo –y especialmente a la versión kirchnerista liderada por la ex presidenta Cristina Fernández– une a muchos de los votantes de Milei. El presidente ha convertido ese rechazo en un arma electoral eficaz. “Los argentinos no quieren volver al modelo del fracaso, le han dicho basta al populismo, populismo nunca más”, destacó el presidente ultraderechista en su discurso. La victoria fue especialmente significativa en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza se sobrepuso a la derrota sufrida el 7 de septiembre por 14 puntos ante el peronismo para ganar por medio punto.
«Es una noche emocionante, con Milei sacamos al kirchnerismo de Argentina y nunca vamos a dejar que vuelva. Los peronistas son lo peor que hay, se robaron todo, arruinaron el país», dijo David Kibudy, un repartidor de 21 años. Kibudy, eufórico, arengó a la multitud para que cantara contra Kirchner, quien cumple una condena de seis años de prisión por corrupción en arresto domiciliario. “Cristina tobillera, Cristina tobillera”, cantaban las bases mileistas entre insultos y abucheos. Alrededor de la medianoche, Milei salió del hotel para saludarlos, como una estrella de rock, y desató la euforia.
Kirchner baila en el balcón
Los resultados sumieron a los peronistas en una confusión absoluta. “No entiendo nada”, “qué desastre”, “qué locura”, se escribieron en los grupos de WhatsApp. La victoria en la provincia de Buenos Aires había devuelto el optimismo a la militancia peronista y no esperaban este naufragio menos de dos meses después.

En el búnker peronista de la ciudad de La Plata, capital de Buenos Aires, predominaron las caras largas. El gobernador de la provincia, Axel Kicillof, salió a hablar pasadas las 23 y advirtió que Milei “se equivoca si celebra este resultado electoral”. Kicillof anticipó que la provincia de Buenos Aires, la más grande del país, quedará como una alternativa a las políticas de ajuste del Gobierno nacional: «Vamos a redoblar esfuerzos para cuidar al pueblo. Más trabajo, más militancia y más fuerza».
La pérdida de votos revivió la lucha interna por el liderazgo la misma noche electoral. Los más fieles a Kirchner critican a Kicillof por haber adelantado las elecciones provinciales; Los partidarios de la gobernadora, por su parte, responden que la elección nacional era responsabilidad de la ex presidenta y le piden que se haga a un lado.
Kirchner guardó silencio, pero salió a saludar al grupo de simpatizantes que llegó hasta su casa, en el barrio de Constitución, y bailó animado por sus cánticos. El peronismo temía una derrota en votos, pero esperaba ganar en número de provincias. La esperada batalla narrativa de interpretaciones no se produjo: nada pudo disimular la derrota de la oposición.
Internacionales
Dolf van den Brink, presidente mundial de Heineken: “España es el tipo de mercado que queremos emular a nivel global” | Economía
Heineken, principal grupo cervecero europeo y segundo del mundo, acaba de presentar su plan estratégico hasta 2030. Un periodo en el que espera volver a la senda del crecimiento sostenido de las ventas, tras las fluctuaciones que la crisis inflacionaria está provocando en el consumo de cerveza a nivel mundial. La multinacional holandesa quiere apostar por los segmentos de mayor valor y las cervezas sin alcohol, entre otras claves, tal y como demostró ante inversores internacionales la semana pasada en la sede de la Fundación Cruzcampo, en Sevilla. “No es por el buen tiempo, aunque ayuda”, dice a este diario el presidente y director general de Heineken a nivel mundial, Dolf van den Brink (Bussum, Países Bajos, 1973), en la única entrevista concedida a un medio español.
Preguntar. Esperan un crecimiento sostenido de sus ventas hasta 2030. ¿Qué papel va a jugar España en estas perspectivas?
Respuesta. Los resultados y el desempeño de Heineken en este mercado, durante la última década, han sido impresionantes. Es uno de los mejores intérpretes dentro de la empresa a nivel mundial. Mire nuestras prioridades estratégicas: en cerveza premium tenemos El Águila y Heineken; En la categoría de alcohol 0,0, España es el país más grande. Y también el consumo fuera de casa, que aquí es muy potente.
Y junto con todo eso, está el nivel de ejecución: lo que me encanta aquí es cómo se sirve la cerveza, el nivel de experiencia, la calidad… En muchos sentidos, España es un ejemplo fantástico de un mercado que queremos emular en muchos mercados a nivel mundial.
PAG. Pero el mercado nacional ha tenido una caída de dos años en el consumo de cerveza. ¿Espera una recuperación?
R. Creemos que se trata de una situación marcada por elementos cíclicos que han incidido en la confianza del consumidor, que en general se encuentra bajo presión en Europa. Eso sí, debido a la crisis energética tras la guerra en Ucrania, toda la industria ha tenido que aumentar los precios debido a la inflación, lo que ha presionado a la categoría a corto plazo. Confiamos en que a medio plazo la situación se normalice y que se vuelva a crecer la categoría de cerveza, también en España.
La industria ha tenido que aumentar los precios debido a la inflación, y eso ha presionado a la categoría de cerveza en el corto plazo.
PAG. ¿Han aumentado demasiado los precios para el consumidor?
R. Quizás sea así, pero es importante señalar que ha sido causado por presiones de costos muy altas debido al aumento de los precios de la energía, que se multiplicaron cinco o seis veces con respecto a los niveles de antes de la guerra en Ucrania. Por eso nuestros márgenes siguen deprimidos. En este momento estamos moderando las subidas de precios en Europa para dar tiempo a que la situación se normalice y vuelva a atraer a más clientes.
PAG. Cruzcampo es una de las marcas que más está creciendo dentro del grupo: sus ventas aumentan un 50% en Reino Unido. ¿Planeas llevarlo a nuevos mercados?
R. Es un tipo de información que no puedo compartir. Déjame decirte que amamos a Cruzcampo. El éxito que está teniendo en Reino Unido nos hace confiar en las perspectivas de futuro de la marca.
PAG. Mercados como Alemania y Bélgica están adoptando con éxito las cervezas españolas. ¿Son mercados que observan?
R. Vender más de un millón de hectolitros de Cruzcampo al año en Reino Unido, apenas dos años después de su lanzamiento, es una prueba de la sólida reputación que tiene la cerveza española en general. Pero en concreto Cruzcampo, Andalucía o Sevilla, tienen una asociación muy positiva entre los consumidores de toda Europa.
PAG. Su estrategia para 2030 habla de una simplificación de su gama de marcas. En España han recuperado El Águila y El Alcázar en los últimos años, o han lanzado 18/70. ¿Su plan es aumentarlos o reducirlos?
R. Para defender mercados como el español o el europeo hay que tener equilibrio. No querrás diluir demasiado tus marcas al tener demasiadas pequeñas cosas, porque no es efectivo. En los mercados maduros hay que jugar con las diferentes necesidades de los consumidores, o con los diferentes perfiles de clientes. En España jugamos con marcas internacionales, como Heineken, Amstel y Desperados, y con tiendas como El Águila o Cruzcampo. Creo que la cartera actual es excelente para actuar en ambas partes.
PAG. En su plan estratégico hablan de realizar adquisiciones. ¿España presenta alguna oportunidad?
R. No puedo hacer predicciones futuras. A nivel mundial, siempre estamos buscando oportunidades para realizar adiciones a nuestras gamas de marcas.
PAG. En este plan también hablan de cambios en los hábitos de consumo. La crisis inflacionaria ha disparado a las marcas de la distribución y los grandes grupos alimentarios lo están notando. ¿Te afecta?
R. A nivel mundial, la cerveza es la categoría con menor penetración de marcas privadas. Es un producto muy social, lo bebes delante de mucha gente, tiene un componente de imagen, de reputación, de posicionamiento emocional, que las marcas blancas no pueden sustituir. No vas con un grupo de amigos y compras una cerveza de marca blanca. Acudes a marcas internacionales, o a una pequeña cerveza artesanal que está de moda. Incluso con las presiones económicas y del poder adquisitivo, no vemos que la cerveza barata crezca muy rápido; de hecho, está cayendo, y la cerveza premium está creciendo. Es una tendencia: la gente bebe un poco menos, pero bebe mejor. El Águila en España, por ejemplo, crece muy rápidamente.
El consumo de cerveza barata cae y el de cerveza premium crece. Es una tendencia: la gente bebe menos, pero de mejor calidad
PAG. ¿Es ese el principal cambio que observa?
R. No vemos que el consumidor opte por categorías más baratas o marcas blancas. Lo que vemos es que beben menos, pero mejor, y por eso a las macas más premium de nuestro portafolio les va mucho mejor.
PAG. Otros fabricantes de cerveza están entrando en categorías como las bebidas espirituosas o las bebidas energéticas. ¿Está considerando ese tipo de diversificación?
R. Depende de cada mercado. Vendemos refrescos en aproximadamente una cuarta parte de nuestros mercados. Es necesario tener muy buenas sinergias entre la cerveza y esas otras categorías, y ese no siempre es el caso. Seguimos viendo bastantes oportunidades en la cerveza premium, al 0,0… Fuera de la cerveza, Ladrón de Verano me encanta, es una propuesta muy interesante. Todavía hay muchas oportunidades allí. No nos vemos diversificando en España más allá de nuestra cartera actual.
PAG. Destacan la oportunidad de la cerveza 0.0 en su plan estratégico. Ahí España es pionera. ¿Puede ser un banco de pruebas para su estrategia general?
R. Es literalmente el líder mundial en cerveza 0.0. Marca la tendencia en la categoría. Creo que el mundo va a empezar a parecerse más a España en el futuro. En 10 años, estas cervezas representarán más del 10% del mercado cervecero mundial.
PAG. ¿Planeas incrementar tu presencia productiva a nivel nacional?
R. En este momento tenemos capacidad suficiente para seguir teniendo mucho crecimiento. En Sevilla por ejemplo, con lo que tenemos, hay oportunidades.
PAG. El sector cervecero en España es muy competitivo, y con un carácter regional muy marcado. ¿Cómo analiza a sus rivales?
R. Creo que gran parte del éxito de la cerveza en España es el tipo de competencia que hay. Tenemos mucho respeto por nuestros rivales. Es una competencia feroz. Sí, competimos a corto plazo, pero todos invertimos en calidad, en reputación, en productos premium, en acciones en beneficio de la sociedad y de los consumidores, a los que conocemos mejor que nadie… Así ha sido durante décadas. Quizás influya que los cuatro actores clave [Mahou, Damm, Estrella Galicia y Heineken] estamos controlados por familias [la familia Heineken controla la mayoría accionarial del holding dueño de la cervecera]. Me encantaría que el mundo se pareciera un poco más al mercado español.
-
Nacionales1 semana ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía2 semanas agoExpo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales2 semanas agoTrabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales5 días agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón




