Connect with us

Internacionales

Publicidad

Las lecciones de 'Otis' y 'John': México esquiva la catástrofe contra 'Erick', el primer gran huracán de 2025

Published

on

Las lecciones de 'Otis' y 'John': México esquiva la catástrofe contra 'Erick', el primer gran huracán de 2025
Publicidad
Comparte en:

El huracán Órgico Tocó la Tierra en Oaxaca el jueves por la mañana, en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, a unos 340 kilómetros de la capital del estado. Lo hizo con la categoría 3, y un poder en sus vientos de hasta 205 kilómetros por hora y ráfagas que alcanzaron las 250. Unas horas antes, alcanzó la categoría 4 y gradualmente se degradó hasta que ingresó al territorio de Oaxacan y se convirtió en una tormenta tropical. El equilibrio, según los primeros informes de las autoridades locales y federales, era «blanca», es decir, durante las primeras horas no hubo pérdidas de vidas humanas o faltantes. Sin embargo, durante el jueves por la noche, las muertes de un hombre y un niño fueron confirmados en Guerrero. En menos de 24 horas, el gobierno permitió cientos de refugios y desplegó más de 30,000 elementos de seguridad para preparar y apoyar a la población ante el peligro del ciclón. En la memoria colectiva disminuyó la memoria del daño grave que, en 2024 y 2023, causó a los huracanes John Y Otis En esas mismas costas.

Las dos víctimas confirmadas en Guerrero por las autoridades son un hombre que después de la aprobación del ciclón murió cuando recibió una descarga eléctrica mientras ayudaba a eliminar cables de alto voltaje, en el municipio de San Pedro Pochutla. También se confirmó la muerte de un niño de dos años que ha sido arrastrado por la corriente de un río. Oaxaca, por el momento, asegura que no tenga pérdida de pérdida de vidas después del huracán.

«No estamos solos», dijo el gobernador de Guerrero, Evelyn Salgado, unas horas antes Órgico tocará la tierra en la parte sureste de su estado. Se refirió a los más de 18,000 elementos que el gobierno federal envió al sur de México, preventivamente, que luego excedió los 30,000 en total, para responder a las necesidades que reclamó la población. Desde el 15 de junio, las redes sociales del gobierno de Guerrero comenzaron a informar sobre la zona de vigilancia cuando las probabilidades que aumentó la tormenta número cinco, que se acercaba al Pacífico, se convirtió en un huracán. «Ya tuvimos la experiencia de OtisDebemos seguir las recomendaciones ”, escribió un ciudadano en las redes del gobernador.

Lea además:  Aranjuez: Homenaje polémico con partido y asociación franquista unido.

En menos de 12 horas, Órgico Evolucionó de la categoría 1 a la categoría 4. Aunque, cuando se acercó a la costa, llegó a la tierra con la categoría 3. El rápido avance en su peligro y poder retiró a veces ese mismo rango de tiempo en el que, dos años antes, en 2023, Otis Entró en la costa con la Categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, azotando toda su furia a Guerrero. Además, aunque menos letal, lo que sucedió en septiembre pasado regresó, con el huracán JohnUn ciclón que tocó la Tierra dos veces: el primero con la categoría 3, en su camino 270,000 afectadas y 23 personas muertas, y que una vez degradada regresó al suelo como una tormenta tropical.

Los meteorólogos José Martín Cortés y Christian Domínguez han acordado que lo relevante sobre Órgico Es su poder, que acaba de comenzar la temporada de huracanes de este año, que comenzó el 15 de mayo y terminará el 30 de noviembre. Es decir, los huracanes más poderosos generalmente ocurren al final de la temporada, durante los meses de septiembre y octubre, como fue el caso de John y de Otis. En junio, estos fenómenos no suelen ser tan poderosos.

Lea además:  Tyrese Haliburton demuestra por qué es el rey del regreso con una victoria agonizante de los Pacers en Oklahoma | Baloncesto |

Domínguez, además, enfatizó que se espera que en este 2025 entre 13 y 19 ciclones tropicales, cuando el promedio histórico – 30 años de registros – es 16.

La diferencia con respecto a los resultados después de la tragedia parece haber resuelto, además de Órgico no representó un potencial tan destructivo como el de OtisEn la colaboración de los gobiernos de Oaxaca y Guerrero con la Dirección Nacional de Protección Civil y el seguimiento del presidente Claudia Sheinbaum, quien de la Cumbre del G7 en Canadá, advirtió en sus redes sociales sobre el peligro que comenzó a representar la tormenta tropical, en la mañana del 17 de junio: «Existen las probabilidades de que Hurricane evolucione las categorías 2 el miércoles 2 el miércoles. Asignamos a toda la población de la población de la costa de los Costas de los Costas de los Costas: Existen las probabilidades de que Hurricanes evolucione la categoría 2 el miércoles. Solicitamos a toda la población de la Costa de Costas de ChiAps de ChiAps de ChiAps: Existen Probabilidades de Hurricane Categores 2. el sur de Guerrero que están atentos a la información ”, escribió entonces.

Periférico en las calles de Guerrero, desde varios días antes de la llegada del huracán, la autorización de refugios en los municipios, conferencias y transmisiones diarias más vulnerables durante esta semana y la transferencia de algunas familias a los refugios, fueron parte de la estrategia que puso a miles de personas de manera segura en los estados afectados.

Advertisement
Un hombre lleva la mesa de un restaurante afectado por el paso del huracán, en San Agustinillo, Oaxaca, este jueves.

Al menos desde el martes, las autoridades federales ya tenían más de 8,000 miembros de la defensa, 9,000 puertos deportivos, 37 elementos de Conagua y 91 equipos especializados para enfrentar la llegada de Órgico. Además de 665 elementos CFE que colaboran con 154 grúas y 51 torres de iluminación en el área. En el conteo del daño, este jueves, los elementos ya superan los 30,000.

Lea además:  En Gaza, el objetivo ahora es sobrevivir hasta el alto el fueg

Además, la implementación de programas preventivos de la Armada, el ejército mexicano, la defensa y los elementos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) e incluso la Secretaría de Comunicaciones, se pusieron a disposición de las herramientas de población para poder ponerse a salvo. «Reconocemos que hoy existe una mayor conciencia, una mayor cultura de protección civil, muchos están prestando atención a las recomendaciones», felicitó al gobernador de Guerrero.

Contraste: pérdida total para pescadores

Sin embargo, a pesar del panorama alentador que da un equilibrio de blancos después de un huracán, algunos pescadores en Oaxaca han informado haber perdido sus medios de trabajo antes de la fuerza de Órgico.

En Puerto Escondido, la fuerza del mar tomó al menos seis barcos, y enterró tantos, las olas destruyeron el muelle y el almacén de los pescadores locales. Aunque el personal de Marina todavía está limpiando las calles y las costas, los afectados informan que no se han ayudado a salvaguardar su herencia. «Es el momento más difícil. Estamos sufriendo, todos nosotros que vivimos en el sector pesquero. No podemos trabajar, no sabemos cuándo, los motores estaban dañados. Queremos que nos presten atención», dice un pescador de las cámaras de los medios locales. En el fondo, una docena de barcos se ven destruidos o semi -fuente.

El sector turístico y pesquero espera que la mejora del clima reanude sus actividades. Las olas, el miércoles por la noche, antes de la llegada de ÓrgicoLlegaron a varios metros de altura y barrieron todo a su camino.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Amnistía en Perú: impunidad como política estatal

Published

on

Amnistía en Perú: impunidad como política estatal
Publicidad
Comparte en:

El Congreso peruano ha cruzado una línea roja. Esta semana aprobó una amnistía destinada a favorecer el responsable de los crímenes atroces cometidos durante las últimas décadas: desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura. No es solo un acto éticamente desagradable. Es legalmente inválido, políticamente insostenible y moralmente infame. Representa la institucionalización de la impunidad como política estatal.

Esta regla no busca la «reconciliación», como alegan cínicamente sus promotores. Busca proteger a los delincuentes. Es otra expresión del pacto corrupto entre el Congreso y el Ejecutivo, sellado para enterrar décadas de lucha por la justicia y la cobertura de consagración como una norma.

Contra las víctimas, contra la historia

En un país marcado por las heridas de violencia interna, esta amnistía representa una afrenta directa a las víctimas, sus familias y la memoria nacional. Es la negación de su dolor y el intento de borrar sus nombres de la historia.

El único Registro de Víctimas (RUV) documenta 8.661 desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno. Otras fuentes, como el Comité Internacional de la Cruz Roja y el equipo peruano de antropología forense, elevan esa cifra a entre 13,000 y 16,000. Una parte importante de estos crímenes fue cometida por agentes estatales. No contra combatientes armados, sino contra civiles indefensos.

Un caso emblemático: el del periodista del periódico La república Jaime Ayala Sulca, desaparecido en 1984 después de entrar en la base de la Marina en Huanta, Ayacucho. Había ido a presentar una queja por abuso militar. Nunca se fue de nuevo. Su familia, como miles de otros, ha luchado contra una larga y digna batalla por la justicia. Esta amnistía ahora tiene la intención de borrar su historia. Pero no pueden hacerlo.

Lea además:  El G-7 aprueba por unanimidad una declaración sobre el conflicto entre Israel e Irán | Internacional

Privilegios de refuerzo

En marzo de 2025, una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos reveló que solo el 2% de los ciudadanos apoyan el trabajo del Congreso, la cifra más baja que se ha visto en el país. Lejos de tomar medidas para revertir ese rechazo, los parlamentarios prefirieron fortalecer sus privilegios.

Y esta semana han aprobado las medidas que, por un lado, pueden evitar la prisión responsable de las serias violaciones de los derechos humanos y establecer una especie de «inmunidad» absoluta para futuros legisladores.

Advertisement

Contra el derecho internacional, contra el estado de derecho

Esta ley viola flagrantemente las obligaciones internacionales asumidas por Perú. El Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, en el caso Barrios Altos vs Perú, claramente sentenciado: las amnistías que impiden investigar o sancionar las violaciones graves de los derechos humanos son inadmisibles. Son, en sí mismos, una forma de impunidad.

El Congreso no solo no conoce esta jurisprudencia, sino que desafía abiertamente el sistema interamericano, al que Perú presentó soberanamente. Por lo tanto, en el margen y contra el derecho internacional, se coloca.

Ni la constitución peruana cubre esta indignación. El deber del estado es garantizar los derechos, no proteger a quienes los violaron. Esta ley desnura la orden constitucional, perverte la función legislativa y hace del Congreso un cómplice penal activo.

Lea además:  "Entre la paz y la guerra": ¿Qué oportunidades tiene Ucrania tras la propuesta de Putin?

Un revés no publicado en la región

Lo más alarmante es que este tipo de amnistía no es reciente en América Latina. Mientras Argentina, Chile y Uruguay se desmontieron, con justicia y coraje, sus leyes de impunidad, Perú se dirige hacia una regresión autoritaria que evoca los peores momentos del fujimorismo.

No es un accidente: varios impulsores de esta regla son parte del pacto corrupto, herederos de ese régimen.

Esta ley no es un hecho aislado: es un síntoma de una descomposición sistémica. El Congreso del Pacto actúa como maquinaria al servicio de la cubierta, la impunidad y el crimen organizado. La corrupción y la ineptitud marcan su agenda. A pesar de su apoyo ciudadano nulo, Legisla desmantelar la justicia, proteger a los delincuentes y obstaculizar los procedimientos penales en curso. Trate a los verdugos como víctimas.

Proponga ahora que el juez Abdique, que no se investiga, que se otorga impunidad retroactiva, es un delito para el país. Es complicidad con el crimen. ¡Una vez más!

La respuesta que vendrá

Esta ilegalidad tendrá consecuencias. Vendrá, como ya ha ocurrido en el pasado, una respuesta firme del sistema interamericano, la comunidad internacional, de las organizaciones de derechos humanos y la propia sociedad peruana. No nos enfrentamos a un debate «ideológico», entre «izquierda» y «derecha». El derecho a la verdad está en juego, la justicia ya no es repetición. Esta ley debe, y puede ser luchada por todos los medios constitucionales e internacionales.

Advertisement

Porque lo que se juega no es solo el pasado. Es el presente moral y el futuro democrático del Perú. La historia no absolverá a aquellos que están de acuerdo con la infamia hoy. Pero recordará a aquellos que, en medio del oprobio, aumentaron su voz para evitar que se vea la reconciliación y ese olvido se impone como una política estatal.

Lea además:  Tyrese Haliburton demuestra por qué es el rey del regreso con una victoria agonizante de los Pacers en Oklahoma | Baloncesto |

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía

Published

on

El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía
Publicidad
Comparte en:

Encontrar alianzas comerciales que compensen el golpe de estado de la Guerra Arancelaria inaugurada por los Estados Unidos es una buena estrategia, como dice el FMI en el informe definitivo del examen anual a la economía de la zona euro. El mundo ha entrado en una nueva era geoestratégica en la que se escalonan las alianzas tradicionales. En ese contexto, el FMI, y la UE, continúan apostando por un mundo que parece ayer cuando dice que alienta a «las autoridades europeas a continuar agotando por un sistema comercial estable basado en reglas». «Deben profundizar y diversificar las alianzas globales, al tiempo que eliminan las barreras en el mercado interno», explica.[EuropeasacontinuaragotandoporunsistemacomercialestableBasadoenreglas»»Debrofundizar-DiversificificasalianglasglobalesmientraseliminanananelmercadoInterior»[europeasacontinuaragotandoporunsistemacomercialestablebasadoenreglas”“Deberíanprofundizarydiversificarlasalianzasglobalesmientraseliminanbarrerasenelmercadointerior”explica

El organismo internacional dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva defiende esa estrategia porque «puede ayudar a fortalecer las resistencias de las cadenas de suministro y ganar eficiencia». Sería una forma de aliviar la tensa situación del comercio internacional que «saboreará la actividad, a pesar del impulso del aumento en el gasto de defensa e infraestructura», explica la nota del FMI publicada este viernes.

Publicidad

Hay pocas dudas de que la guerra comercial afectará el crecimiento, lo que no se sabe es en qué medida, porque eso dependerá de dos factores: cuando termine y la incertidumbre que arrastra y dónde finalmente se establece el nivel arancelario. Georgieva dijo en junio en Luxemburgo, cuando presentó las primeras conclusiones a los ministros de la zona euro que finalmente fueron del 10%, como se estableció durante el período de negociación, el impacto sería menor de lo esperado al principio. Si la decisión final de Washington es elevarlo hasta el 15% o 20%, como sugirió el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el golpe sería algo mayor.

Lea además:  PP y Vox apoyan a Eduardo Zaplana, condenado por corrupción

En este momento, el pronóstico de que el FMI mantiene para la zona euro es un bajo crecimiento para este año, del 0,8% del PIB, un décimo menos que en 2024. Gran parte de ese crecimiento es sostenido por la inversión pública, lo que en el área monetaria significa que el dinero del fondo de recuperación ayuda a mantener la actividad económica.

Sobre la inflación, que ha sido el jefe malvado de la zona euro y el BCE en los últimos años, hay buenas noticias. Los pronósticos del FMI, como los del banco central, sugieren que en la segunda mitad del año los precios permanecerán por debajo del 2%, es decir, el IPC se controlará.

El fondo continúa manteniendo en su informe final que «los países con un alto nivel de deuda y un espacio fiscal limitado necesitan ajustes fiscales significativos para mitigar los riesgos fiscales». Aunque no especifica qué estados son, es evidente que se refiere a Grecia, Italia, Francia, España o Bélgica, países en los que el nivel de deuda sobre el PIB excede el 100%. Otro aspecto que afecta las cláusulas de escape, la suspensión de las reglas fiscales, para aumentar los gastos de defensa, una de las medidas que se han adoptado en muchos países de la UE, «debería limitarse a la fase inicial de mayores gastos de inversión en defensa y no financiar los gastos recurrentes durante un período prolongado».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Mary Greed y Barbara Muelas: La primera vez que una mujer afro y una mujer indígena llega a la Academia de Lenguaje Colombiano

Published

on

Mary Greed y Barbara Muelas: La primera vez que una mujer afro y una mujer indígena llega a la Academia de Lenguaje Colombiano
Publicidad
Comparte en:

Tuvo que pasar un siglo y medio para la Academia de Lenguaje Colombiana, fundada en 1871, tener a dos mujeres racializadas como sus miembros: Barbara Molas y la Poeta Afro Mary, los dos nativos del Departamento de Cauca, tomaron posesión esta semana como nuevos miembros correspondientes. Este es el mismo reconocimiento que tienen otros escritores conocidos como Juan Gabriel Vásquez o William Ospina. Aunque la decisión de su inclusión se había anunciado en diciembre pasado, desde este grueso momento y dientes brindarán asesoramiento a la institución, participarán en eventos y pueden presentar investigaciones.

«Esta cita abre una puerta para todos, en particular, para los nativos. Es un honor porque hasta ahora habíamos sido excluidos. Abra una ventana, una puerta para otras comunidades», dice Barbara Molas a El País, que trabaja en su gran misión: construir un diccionario bilingüe entre español y guambiano. «Me impresionó la cita. No lo creí porque esos espacios han estado muy cerrados. Nos hemos marginado [a los afros] Mucho tiempo «, dice Bárbara FuED de Medellín, donde asiste al Festival Internacional de Poesía de la ciudad.

Las dos mujeres, que dedican sus vidas principalmente a ser maestras, acordaron la esencia de sus discursos de posesión, en los que subrayan cómo el lenguaje puede transformar el mundo, ya que han luchado para hacerlo durante décadas. Muelas estaba a cargo de traducir el capítulo étnico de la Constitución de 91 al Namtrik -La Madre del pueblo de Misak, y desde entonces se ha dedicado a preservar su idioma a través de la pedagogía en las escuelas del refugio de Guambía en las montañas de su Silva natal, en Cauca.

Lea además:  "Entre la paz y la guerra": ¿Qué oportunidades tiene Ucrania tras la propuesta de Putin?

Por otro lado, está Mary Grosness, que ha usado poesía para demostrar que la tradición afro oral puede convertirse en literatura, y que los protagonistas de las historias de los niños pueden ser negros. Para el grosor, la ausencia de esta población durante tantas décadas en la academia se debe a la discriminación racial que sigue siendo enquista en la sociedad colombiana. «La gente trata de camuflarlo, pero este país es racista. Sin embargo, los negros siempre han estado en literatura, solo que lo hemos hecho desde la periferia y finalmente eso se ha vuelto más visible», agrega.

El grosor es nativo de Guapi, un pequeño municipio a orillas del Pacífico colombiano, y se ha abierto un espacio en los panoramas literarios de la región con más de una docena de títulos como La chica del espejo O El gran susto de Petronila. «Soy una marimba que tiene un legado que el tiempo no ha podido borrar», dice uno de sus poemas. En una conversación con el Ministerio de Cultura, a fines del año pasado, explicó cómo «nuestro léxico ha sido muy cuestionado, pero desde la Academia, hablando desde adentro, puedo argumentar para que sepan y entienden las variantes del dialecto que tenemos en este país». Aun así, a pesar del entusiasmo, argumenta que todavía no está claro cuáles serán sus tareas.

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: EE.UU. considera ataque israelí proporcionado

Lo mismo ocurre con los dientes. A diferencia de cómo se vivían las noticias en los círculos lingüísticos del centro del país, en Øskøwampik –As se traduce en Namtrik, Color de tierra de oro, Refiriéndose a la región donde se encuentra el refugio donde vive Molas, no hubo celebración. Para ella, este nuevo lugar será otro espacio para amplificar lo que ya lo han estado haciendo dentro de sus comunidades, pero que apenas es visible. «Hemos comenzado a pensar 40 años, porque pensar es comenzar a luchar. Por eso con otros maestros, con las autoridades tenemos claro que debemos escribir nuestra propia historia», enfatiza, refiriéndose al hecho de que durante gran parte de la sociedad antes de la constitución de 91, los pueblos indígenas fueron estigmatizados y entendidos como salvajes o simplemente excluidos.

Por esas mismas razones, asumió ese papel y organizó su conocimiento al servicio de su pueblo, su pueblo, democratizando la constitución con su comunidad. Una lucha que no ha abandonado desde entonces y que ha delegado gradualmente a las nuevas generaciones de Misak que se han estado formando para elevar ese bastón. En Colombia actualmente hay al menos 65 idiomas indígenas.

Advertisement

Grueso, que es profesor en la Universidad de Cauca, ve con preocupación cuántos idiomas, no solo indígenas, se han perdido debido a la falta de apoyo estatal y su propósito es que esto no continúa sucediendo. «Vamos a contribuir de nuestra diferencia. Y eso se hace junto con el auto -reconocimiento en sí, valorando quiénes somos y hacemos. Las minorías étnicas están demostrando de qué estamos hechos y cómo aspiramos a dar a conocer nuestra identidad», dice.

Lea además:  En Gaza, el objetivo ahora es sobrevivir hasta el alto el fueg

Junto con Muelas y Suge, la Academia de Lengua Colombiana, la más antigua de las Academias del Continente, eligió a 10 miembros más, incluidos: Ángela Camargo, profesor de la Universidad Nacional Pedagógica; Cecilia Caicedo, novelista; Carmiña Navia Velasco, escritora y ganadora del Premio Casa de Las Américas 2004; y María Clara Ospina, periodista. En la nueva plantilla se destaca un componente femenino importante, evidenciando una transformación gradual dentro de la institución que durante años se distinguió en su mayoría por su composición masculina y blanca.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!