Internacionales
Las FFAA rusas liberan una localidad y derriban un caza Su-27 durante una jornada de combates
Las FFAA rusas liberaron la localidad de Doroshovka, en la región de Járkov, en la última jornada de la operación militar especial, reportan desde el Ministerio de Defensa de Rusia. Además, la defensa antiaérea rusa derribó un caza Su-27 en las últimas 24 horas de combates. Kiev perdió hasta 1.385 efectivos en todos los frentes.
De acuerdo con el Ministerio, el grupo de fuerzas ruso Centro eliminó hasta 450 militares ucranianos y el grupo de fuerzas ruso Oeste causó más de 240 bajas a las FFAA de Ucrania.
A su vez, el grupo de fuerzas ruso Sur abatió hasta 250 soldados ucranianos y el grupo Este a cerca de 160 efectivos. El grupo Dniéper causó alrededor de 80 bajas a las tropas de Kiev y el grupo Norte neutralizó a cerca de 205 militares.
«Fuerzas rusas asestaron golpes contra infraestructuras de aeródromos militares, un centro de entrenamiento de la Guardia Fronteriza de Ucrania, lugares de lanzamiento de drones de ataque, depósitos de municiones, así como puntos de despliegue temporal de formaciones armadas ucranianas y mercenarios en 152 zonas«, reportan desde el organismo castrense.
Las tropas rusas alcanzaron un vehículo blindado de transporte de tropas М113, un vehículo blindado HMMWV, un MaxxPro, todos ellos de fabricación estadounidense, así como un obús Caesar francés.
La defensa antiaérea rusa interceptó siete bombas con kit de guiado y planeo JDAM y derribó un caza Su-27 y 189 aeronaves no tripuladas.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 su operación militar especial, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte de Kiev y atajar los riesgos para la seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.
El 26 de abril, el Kremlin ratificó que el presidente ruso, Vladímir Putin, en conversaciones con el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, confirmó
Sputnik

Los intereses territoriales y nacionales del PSOE y del ala mayoritaria del Gobierno chocan, una vez más, con las posiciones ideológicas de Sumar. Aunque las vicisitudes de los últimos días, superponiendo unos problemas con otros, particularmente por las consecuencias políticas y sociales de la dana, han unido a la coalición, la posible extensión de vida de la central nuclear de Almaraz, en Extremadura, ha agitado a la parte minoritaria del Ejecutivo.
La ampliación o no de la actividad de la central es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN); Sin embargo, los interlocutores socialistas, nacionales y extremeños, dan casi por segura su continuidad. El ejecutivo ha conseguido que las eléctricas renuncien a la rebaja fiscal, pero Sumar exige el cumplimiento del acuerdo de Gobierno que incluye su cierre en 2027. Mientras tanto, Pedro Sánchez mostrará su apoyo al candidato extremeño, Miguel Ángel Gallardo, este miércoles en un acto del partido.
Los socialistas de la región, sin distinción entre quienes apoyan o no al candidato a la presidencia de la Junta, apuestan por mantener viva la planta de Almaraz. «La energía nuclear es lo que mantiene viva la zona en términos de empleo», sostienen fuentes socialistas.
Una nueva batalla en la que entrará Sumar, señalan interlocutores de ese espacio. Habrá conversaciones discretas, pero los dirigentes de Sumar ya han protestado enérgicamente. El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, exige al Ejecutivo ser firme ante «el oligopolio energético» y mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares.
“Vamos a ser muy exigentes, el calendario nuclear no se tocará”, afirman. Por su parte no lo tocarán, ya que está firmado en el acuerdo de gobierno de coalición, pero los socialistas no están en condiciones de no hacer ajustes en el calendario. No hay pronunciamientos públicos, ni los habrá este miércoles del presidente del Gobierno, ya que, formalmente, el Ejecutivo sólo ha puesto condiciones a las eléctricas que han hecho el grueso de los trabajos: Pedir que se alargue la actividad de Almaraz hasta 2030.
La responsable de la cartera, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avisado de que no se pronunciará hasta después de escuchar al CSN, no sin antes subrayar que las exigencias del Gobierno, que no haya coste para los ciudadanos y no haya exenciones para las empresas, se han cumplido. Se está allanando el camino para cuando llegue el momento de autorizar la prórroga, señalan medios gubernamentales.
El realismo invocado por los socialistas, junto con la evolución del concepto de armas nucleares, envuelve a Sumar en el pesimismo.
¿Y qué será de la agenda verde? Para Sumar, esta ampliación representa una modificación de su totalidad. No se puede renunciar a ella por mucho que los socialistas, desde sus gobiernos, o desde la oposición, apelen a las demandas de ciudadanos que tienen su vida laboral ligada a la nuclear, sin alternativas. En el PSOE reconocen que la creación de un tejido industrial en las zonas afectadas es urgente e imperativa.
Esta concepción pragmática está dirigida al presidente de la Generalitat, Salvador Illa. En los últimos días, la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV) ha declarado el nivel óptimo de las centrales catalanas para alargar su vida más allá de lo ahora previsto: Ascó I en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II en 2035. Todas las áreas territoriales socialistas afectadas aseguran que no niegan en absoluto las renovables, pero cuentan con las nucleares en el proceso de transición energética.
Lo más inmediato es la continuidad de Almaraz en la campaña extremeña en la que el candidato, Miguel Ángel Gallardo, tendrá que afinar mucho su estrategia. En la organización extremeña reconocen que ha ganado dos procesos de elecciones primarias internas, aunque también persiste su enorme debilidad por ser un candidato acusado de, supuestamente, enchufar al hermano del presidente del Gobierno en la Diputación Provincial de Badajoz.

Sánchez quiere mostrar su apoyo al líder extremeño. Todo, en una semana con apuestas arriesgadas, como el apoyo inquebrantable, en este caso de todo el Gobierno de coalición, al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, cuyo juicio comienza hoy, tras ser acusado de supuestamente revelar datos del investigado por fraude fiscal, Alberto González Amador, socio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. García Ortiz mantendrá que no reveló nada que no se supiera, sino que consideró su obligación desmentir un bulo, lanzado por el gabinete de la presidenta madrileña. De ahí no se ha movido. Y el Gobierno le cree.
Internacionales
La policía descarta móvil terrorista en el atentado a un tren al norte de Londres | Internacional
La policía británica ha descartado este domingo que el múltiple apuñalamiento registrado a última hora del sábado en un tren al norte de Londres, que dejó diez pasajeros heridos, sea un atentado terrorista. «No hay nada que sugiera que se trate de un acto de terrorismo», afirmó el superintendente John Loveless en una rápida intervención ante la prensa en la que pidió a los ciudadanos que no se dejaran llevar por especulaciones. Los detenidos como presuntos autores del apuñalamiento son dos hombres nacidos en Reino Unido, de 32 y 35 años, que están siendo interrogados en comisarías de policía, acusados de intento de asesinato. Cinco de los diez heridos permanecen hospitalizados; dos de ellos, en estado muy grave.
El ataque se produjo a última hora del sábado a bordo de un tren que viajaba de Doncaster a Londres. Las fuerzas de seguridad británicas recibieron el aviso a las 19.42 hora local (20.42 hora peninsular española) y lograron detener el convoy en la estación de Huntingdon, una localidad a unos 50 kilómetros al norte de Londres, en el condado de Cambridgeshire. No hubo muertes, pero nueve de las personas atendidas en los hospitales sufrieron lesiones considerablemente graves y «que ponen en peligro su vida». De los nueve hospitalizados, hasta la media mañana de este domingo cinco aún se encontraban internados; dos de ellos, críticos.
Las escenas de violencia y sangre en los vagones, descritas por algunos testigos, han conmocionado al país. El ministro de Defensa, John Healey, afirmó ya el domingo por la mañana que los primeros indicios eran que el incidente respondía a “un ataque aislado”. «La primera evaluación es que se trata de un incidente aislado, un ataque aislado», dijo Healey en Sky News.
Los delitos con cuchillo han aumentado de forma alarmante en el Reino Unido en los últimos años, hasta el punto de que el actual Gobierno laborista ya habla de una “crisis nacional”. Sólo el año pasado, la policía confiscó más de 60.000 cuchillos en todo el país. El autor del ataque terrorista en la sinagoga de Manchester también utilizó un cuchillo contra sus víctimas.
El Primer Ministro del Reino Unido, Keir Starmer, definió el incidente como “profundamente preocupante” y pidió a los ciudadanos que sigan las instrucciones de la policía. El Secretario del Interior, Shabana Mahmood confirmó el arresto de dos personas e instó a la ciudadanía a “evitar comentarios y conjeturas en esta etapa preliminar”. Horas más tarde, el superintendente John Loveless, de la policía de Cambridgeshire, afirmó que los detenidos son un hombre negro de 32 años y un hombre blanco de 35, ambos nacidos en Reino Unido.
La estación de Huntingdon se cerró al público y se interrumpió el tráfico ferroviario. según la compañía ferroviaria nacional. Asimismo, se cerró la carretera A1307 que conduce a Huntington. La compañía ferroviaria LNER ya ha avisado a los usuarios de que la línea permanecerá con graves alteraciones a lo largo de este domingo.
El convoy había salido de Peterborough. Cuando comenzaron los ataques, la policía recibió varias llamadas al número de emergencias 999. Al menos 30 agentes acudieron a la comisaría de Huntingdon, donde arrestaron a los dos sospechosos.
La Policía de Transporte británica calificó lo ocurrido como un incidente grave e informó de que la unidad antiterrorista se sumaba a la investigación, aunque horas después se descartó el móvil terrorista.
En un primer momento, según han admitido las autoridades a la BBC, se activó el código Platón, el mismo que se puso en marcha el 2 de octubre, tras el atentado a la sinagoga de Manchester, y que inicia el protocolo para responder a un atentado terrorista en curso. Sin embargo, poco después el código fue desactivado.
Un pasajero que se ha identificado Noticias del cielo como gavin Ha descrito cómo vio a una persona corriendo a través de su vagón, con sangre en la ropa, y advirtiendo que alguien estaba apuñalando a los pasajeros.

Olly Foster, otro de los pasajeros del tren, describió en la televisión pública escenas de puro pánico que inicialmente pensó que se trataba de una broma en la noche de Halloween. Dijo que un hombre mayor se interpuso entre uno de los atacantes y una niña y fue apuñalado en la cabeza y el cuello. Varios pasajeros buscaron sus ropas para intentar detener la hemorragia.
Aunque todo el incidente duró poco más de diez minutos, dijo Foster, “pareció una eternidad”. Los pasajeros de su coche sólo tenían una botella de whisky Jack Daniel’s para defenderse, y estuvieron rezando todo ese tiempo para que el atacante no entrara en su coche.
El alcalde de Cambridgeshire y Peterborough, Paul Bristow, escribió en su cuenta X que había recibido informes de “escenas horrendas” en el tren de Huntingdon, pero no ofreció más detalles.

Algunos testigos han descrito al periódico Los tiempos cómo un hombre con un cuchillo largo caminaba entre los vagones mientras muchos pasajeros se escondían en los baños públicos. Según otros testimonios, la policía neutralizó al sospechoso con una pistola Taser nada más llegar a la comisaría.

Internacionales
Bernie Moreno y Carlos Giménez, los congresistas republicanos que lideran la campaña contra Petro en Washington
21 de octubre de 2025. Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia están por las nubes: dos días antes, Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un “líder del narcotráfico”. Toda Colombia teme una dura represalia arancelaria, un golpe que afectaría a miles de empresarios y a toda una economía que depende de las exportaciones a su socio del norte. Pero Bernie Moreno, senador republicano por Ohio de origen colombiano, lo descarta. Ese martes, en entrevista con Fox News, advirtió: el país no debe temer una guerra comercial porque las sanciones estarán dirigidas a Petro y su círculo más cercano. Lo repite nuevamente el miércoles en los medios colombianos: Petro, “la raíz del problema”, será incluido en la lista de la OFAC.
Dos días después, el viernes 24 de octubre, la promesa se cumple. Petro, dos de sus familiares y el ministro del Interior, Armando Benedetti, están incluidos por el Departamento del Tesoro estadounidense en la llamada lista Clinton, en la que también figuran terroristas, mafiosos y narcotraficantes. Moreno se gana la atención de Petro: “Efectivamente, la amenaza se cumplió”, dice el presidente colombiano. El republicano responde: “FAFO”, acrónimo de la expresión en inglés Joder y descubrirlo (Jódete y verás).
Moreno y otros congresistas republicanos, como Carlos Giménez (representante de Florida) se han convertido en las últimas semanas en las caras visibles de una campaña contra Petro en Washington. Sus declaraciones han ganado gran espacio en los titulares de los medios nacionales: han comentado desde descertificaciones hasta ataques militares contra presuntas embarcaciones narco en el Caribe y el Pacífico, pasando por el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Una fuente académica conocedora de las relaciones entre Washington y Bogotá afirma que los republicanos tienen una gran afinidad y línea directa con varios políticos colombianos de derecha, incluido el expresidente Uribe. El objetivo es obvio: que la izquierda pierda en las elecciones presidenciales del próximo semestre.
Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk, explica que Moreno, Giménez y María Elvira Salazar (también representante por Florida) “son personas muy influyentes dentro del Partido Republicano y su extrema derecha”, en el que se reconoce mucho del trumpismo. «El presidente Trump le da relevancia a cada congresista por los temas que trata. Además, quiere mantenerlos contentos porque son funcionarios de estados muy importantes como Florida y Ohio», señala en un intercambio de mensajes. Por ello, las declaraciones de estos congresistas han tenido respuestas en la Casa Blanca.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombiano Americana (AmCham), quien ha tenido múltiples contactos con el sector republicano del Congreso estadounidense en los últimos meses, indica: «No es casualidad. Se viene haciendo un trabajo mutuo desde enero». [la primera vez que Trump amenazó a Colombia con aranceles] llevar el mensaje a Washington de la necesidad de una buena relación. Allí han determinado que hay mucho más país que Gobierno». Y señala en conversación telefónica: «Bernie Moreno ha sido crucial en este proceso y ha adoptado la bandera de defender a los colombianos».
El congresista de Ohio acusó a Petro la semana pasada, en una audiencia del comité del Senado estadounidense sobre control internacional de narcóticos, de confrontar la “actividad de Hezbolá en Colombia” y de mostrar simpatía con Hamás. Ambos grupos, libaneses y palestinos, respectivamente, han sido designados como organizaciones terroristas por Washington. En otro golpe de opinión, Moreno envió este jueves una carta al Departamento de Estado, encabezado por Marco Rubio, para designar como terroristas a tres grupos armados colombianos: el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (o Clan del Golfo) y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (o Los Pachencas). Son tres organizaciones con las que el Gobierno de Petro está negociando, en distintas instancias, la paz.
Petro no es ajeno a la influencia de Moreno en los altos círculos de Washington. «Trump ha sido alentado por el senador estadounidense Bernie Moreno a chocar con nosotros. Eso no es un obstáculo para Trump. […] Moreno intenta echarle agua sucia a todo, le dice [a Trump] «Soy un narcotraficante», dijo el presidente en un Consejo de Ministros televisado. Según él, la férrea oposición surge de los vínculos del norteamericano con la derecha colombiana. Petro acusa a Roberto Moreno, hermano de Bernie y presidente de la constructora Amarilo, de estar vinculado a un presunto caso de lavado de dinero que habría beneficiado al ex presidente conservador Andrés Pastrana, de quien otro hermano, Luis Alberto, fue ministro.
El presidente y el senador se reunieron en agosto, durante una visita de Moreno a Colombia, para discutir la cooperación en materia de seguridad y la relación comercial bilateral. “Salió bien”, dijo entonces el senador sobre la reunión. «No tenemos que estar de acuerdo en todo». No bastaba con suavizar las asperezas.

Cercanía al uribismo
La simpatía de la derecha colombiana con los republicanos también es evidente con el representante Carlos Giménez, uno de los congresistas estadounidenses más expresivos a favor del uribismo. Son muchas las publicaciones en X en las que se alude al expresidente. “Me alegro por la noticia, creo que la condena fue injusta, se ha demostrado con esta decisión, que ha rechazado esa condena y felicito al expresidente Uribe por su victoria en los tribunales y espero verlo lo más pronto posible”, dijo al ser absuelto en segunda instancia del proceso en su contra por manipulación de testigos, que calificó como “una persecución política”, misma expresión que ha utilizado el secretario Rubio.
En sus más recientes publicaciones sobre Colombia, Giménez cuestionó la elección de Iván Cepeda como candidato presidencial de izquierda. «Dudo que los colombianos quieran vivir en un país como la dictadura asesina de Cuba, que ha obligado al pueblo a vivir en total miseria, sin derechos y sin libertades. ¡Que Dios proteja a Colombia del cáncer comunista!», afirmó.
Para el analista Guzmán, Giménez “está muy involucrado en la política interna y tiene un interés explícito en lograr que en Colombia no quede nadie de izquierda”. El país, según el experto, es fundamental para los intereses de su electorado. En su distrito, el 28 de Florida, que incluye el condado de Miami-Dade, siete de cada 10 residentes son de origen hispano. En una entrevista que concedió a la revista. SemanaGiménez se burló de Petro por decir que luchó contra el narcotráfico. «Incautar 2.700 toneladas de cocaína nos convierte en el Gobierno que más cocaína ha incautado en la historia del mundo. Los que no ven las cuentas son cretinos», respondió el presidente.

Durante el más reciente choque entre Petro y Trump, muchos políticos de la oposición mostraron su apoyo al estadounidense, una figura que muchos analistas creen tendrá un papel en las elecciones de 2026, como ya lo hizo en Ecuador, Canadá o Argentina. La candidata uribista María Fernanda Cabal aseguró que “el tiempo le dio la razón” luego de haber apoyado a Trump desde su primera presidencia. Mientras tanto, el precandidato ultra Abelardo de la Espriella incluso afirmó que si Trump lo solicitara extraditaría a Petro (aunque hasta la fecha no se ha probado ningún delito). Él efecto triunfo De cara a las próximas elecciones aún es incierto: más del 60% de los colombianos tienen una imagen desfavorable del estadounidense, según la encuestadora Invamer. Por ahora, son sus aliados en el Congreso quienes lideran el esfuerzo desde Washington para devolver la derecha al poder en el país.
-
Nacionales6 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





