Internacionales
La tumba giratoria a la ciudad y deja a las de Guardiola fuera de la Copa del Mundo | Club World Cup 2025

Cada vez más con más peso en la geopolítica, aliado de la FIFA de Gianni Infantino, económicamente decisivo para la concreción de esta Copa Mundial de Club, con una participación en Dazn, la plataforma que permite la transmisión gratuita, y el único organizador para la Copa Mundial de 2034, Arabia Saudita, se demostró el lunes por la noche en Orlando que también quiere ganar un nombre de fútbol.
Para la victoria 2-1 en su debut en Qatar 2022 sobre Argentina, el futuro campeón mundial, el Al Hilal produjo uno de los resultados más sorprendentes en la historia moderna de los clubes, al menos en el siglo XXI. El equipo de Simone Inzaghi venció al Manchester City 4-3 en tiempo extra, después de haber empatado 2-2 en los 90 minutos, y eliminó al equipo Pep Guardiola en la ronda de 16 del nuevo juguete FIFA.
El ganador del mejor juego de la Copa Mundial del Club jugará el viernes para los cuartos de final contra Fluminense, también ganador el lunes de Inter Italia, en un día negro para los representantes de la Liga de Campeones. Al menos habrá un semifinalista de América del Sur o Asia. Para Inzaghi, quien debutó en Al Hilal en esta Copa del Mundo después de su llegada solo por el Inter, 4-3 es una especie de dicita contra Guardiola, su verdugo en la final de la Liga de Campeones 2023, ganada por la ciudad. En cualquier caso, el entrenador italiano ya tenía otro histórico 4-3 hace unas semanas en la semifinal de los campeones-Still en el interno Barcelona.
Justo cuando Manchester City era un club inglés que comenzó el juego sin ningún futbolista británico, Al Hilal fue revelado como una tracción del equipo por una fuerza heterogénea: la disciplina italiana bajo Inzaghi, experiencia de jugadores de fútbol con un largo viaje europeo, talento joven brasileño y cultura saudita. En nombres propios: un portero marroquí reconocido en el primer mundo de, Bond; Un líder defensivo con pasado en Napoli y Chelsea, Kalidou Koulibaly; Tres brasileños en diferentes líneas -enan Lodi en defensa y Malcom y Marcos Leonardo en Attack-; Un mediocampista serbio de larga distancia en Italia -Sergej Milinkovic Savic y un capitán local -Mohamed Kanno, con dos copas mundiales para Arabia Saudita.
Si la ciudad llegó como el único equipo con tres victorias en la primera fase, firmada con 5-2 contra los sustitutos de la Juventus, 1-0 a 11 minutos convertido por Bernardo Silva en la parte superior parecía liquidar lo que se suponía como un procedimiento. Al Hilal, además, tenía todo el derecho del mundo a reclamar una injusticia. El objetivo llegó con un desbordamiento de la velocidad de Rayan Aït Nour, Una carambola en los defensores sauditas y el oportunismo de los portugueses, pero también del mal lugar del árbitro venezolano Jesús Valenzuela y especialmente de la ceguera de la varilla por otro compatriota, Juan Soto: el lado argelino, uno de los refuerzos para la Guardiola, había acomodado el balón con su armado.
Pero en ventaja, el Manchester City comenzó a mostrar sus dos caras, una ambivalencia constituida por una fluidez ofensiva que multiplicó las llegadas y una debilidad defensiva que inesperadamente comenzó a dar oportunidades al Hilal, especialmente al lado del propio Anet Nour. Es cierto que Bono, en la primera mitad, mostró su validez a los 34 años y mantuvo al saudí en un juego en el que la ciudad podría haberse retirado al resto con una amplia ventaja: fueron los minutos en que Jeremy Doku filtró donde quería y vuelve gündogan en el área rival como si fuera la sala de su casa. Y, sin embargo, el equipo de Guardiola entró desconectado después del medio tiempo, con bajo voltaje.
Dos brasileños, Malcom, el ex delantero de Barcelona (hoy, 28), y Marcos Leonardo, con un pasado en Santos y Benfica (hoy de 22), aprovecharon los regalos defensivos de la ciudad, particularmente uno de Ederson, y los sauditas fueron a ganar 2-1 a 7-1 a 7 minutos de la segunda mitad. El tema fue en serio y Guardiola señaló los primeros cambios: Rodri, Nathan Aké y Manuel Akanji entraron en lugar de Gundagan, Josko Gvardiol y Matheus Nunes. Luego llegó el Draw de Erling Haaland, 2-2, lo que, sin embargo, ya no cambiaría en el resto de la segunda mitad. El empate después de 90 minutos parecía una fuerte sorpresa y, sin embargo, lo más inesperado estaba a punto de venir.
Se suponía que se alargaría, Al Hilal ya no podía soportar el uso físico contra un rival que no dejó de entrar en figuras mundiales de primer nivel. Eran Rayan Cherki y Omar Marmoush y la resistencia saudita parecía caer, pero Lodi creó una esquina en el medio del desierto, Koulibaly asintió entre Ruben Days y Aké y Al Hilal se convirtieron en 3-2. Tampoco duró mucho, porque Phil Foden, reemplazando el propio Rodri, marcó 3-3 antes del único error de enlace.
La lógica dijo que las penalizaciones o el triunfo de la ciudad y, sin embargo, 4-3 ascendieron a Marcos Leonardo en su segundo objetivo personal, la noche en que Arabia Saudi entró en el mapa de los méritos deportivos, los objetivos brasileños, la disciplina italiana y el orgullo saudí. La ciudad, eliminada, confirmó su temporada sin títulos.


Internacionales
Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.
Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.
Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.
«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.
El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «
Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.
El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.
«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.
Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.
«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.
La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
-
Locales2 semanas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 semanas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Intervención policial tras cadáver hallado en río Paraná desaparecido