Internacionales
La tormenta que azota a Ibiza y Formentera deja a dos personas gravemente heridas por caídas sufridas en la calle | España
El episodio de lluvia derivado de la borrasca Gabrielle ha barrido las islas de Ibiza y Formentera el martes, dejando a dos personas gravemente heridas debido a las caídas sufridas en la calle. La ciudad de Ibiza ha acumulado 238 litros por metro cuadrado hasta las 16.30, 144 en el aeropuerto y 103 en Formentera, según datos de la Agencia de Meteorología Estatal (AEMET), que mantiene ha reducido el aviso de lluvia a nivel de naranja en ambas islas y permanecerá hasta las 19.00, cuando la situación pasa a la normalidad. Los residentes han recibido un mensaje está alerta en sus teléfonos móviles después de la advertencia del mediodía de «lluvias torrenciales». Se ha pedido a la población que evite los desplazamientos y la actividad en el extranjero, que no se acerca a «torrentes, ranas o áreas de inundación» y que evita áreas bajas y sótanas.
Borrasca ha descargado la intensidad sobre Ibiza con lluvias de hasta 60 litros por hora, umbrales que corresponden a una advertencia naranja. Como explica la agencia, el desplazamiento de las lluvias ha sido muy lento y ha causado que en algunas áreas han acumulado hasta 200 litros en las últimas horas. Borrasca se ha mudado a Formentera, donde las lluvias también están siendo intensas.
La Dirección General de Emergencia e Interior ha convocado al Comité Asesor Técnico del Plan Meteobal para analizar la situación. El comité ha decidido mantener la alerta de naranja por lluvias y tormentas en los Pitiusas y activar la situación operativa 2 del plan especial contra el riesgo de inundación en Ibiza y Formentera.
El director de emergencia general, Pablo Gárriz, explicó que la Unidad Militar de Emergencia (UME) ha sido activada que permanece permanentemente en la isla de Ibiza y será reforzado con tropas de Mallorca y Valencia. Además, se ha abierto el alistamiento de la protección civil, el Instituto Balear de Naturaleza y los Bomberos de Consell de Mallorca y el Departamento de Emergencias para apoyar a los municipios más afectados.
El alcalde de Ibiza, Rafa Triguero, ha hecho un balance de la situación en la ciudad hasta ahora. Explicó que dos personas han resultado gravemente heridas debido a las caídas sufridas en la calle. Además, los equipos de emergencia han participado en más de cien salidas.
En total, la policía local ha asistido a 120 incidentes. Además, se ha desplegado un dispositivo especial con la incorporación de 22 agentes adicionales, que totalizan un total de 50 tropas. Como medida de precaución, se ha desalojado una guardería privada y se ha permitido un espacio de recepción en el recinto ferial para servir a las personas sin hogar o afectadas por las condiciones climáticas.
Como medida de prevención, el Ministerio de Educación y Universidades ha pedido a las familias y maestros que los estudiantes permanecen dentro de los centros educativos para evitar desplazamientos en la carretera. Además, las clases de esta tarde se han suspendido tanto en Ibiza como en Formentera. El gobierno balear ha avanzado que los técnicos y arquitectos del Instituto Balear de Infraestructura Educativa (IBISEC) visitarán las escuelas mañana para revisar su infraestructura.
Las acumulaciones de agua están causando problemas importantes en las carreteras y hogares de diferentes municipios, donde se registran numerosas inundaciones. En total, se han registrado 132 incidentes en la isla hasta el mediodía, la mayoría de ellos en Vila y Sant Josep debido a las bajas inundaciones, la caída de los árboles y las acumulaciones de agua en el camino.
El Insular Consell ha informado varios cortes de carretera debido a las acumulaciones de agua, lo que ha llevado al cierre de entradas de Vila de Sant Antoni y Santa Eulària, así como al cierre de E-10. La rotonda de los muebles también se ha cerrado de la fábrica debido a las inundaciones, lo que ha causado interrupciones en el transporte público. El camino que atraviesa el puerto de la ciudad ha sido completamente inundado.
Los bomberos en la ciudad de Ibiza informaron que han llevado a cabo unos cincuenta servicios y han ejecutado 15 rescates de personas atrapadas en ascensores, vehículos y casas bajas, mientras que el resto de las salidas se han relacionado con la caída de árboles e inundaciones bajas.
Temprano en la mañana, la policía local de Sant Antoni ha desalojado preventivamente a la bendita escolar Trinidad, cuyos bajos han estado llenos de agua que afecta la instalación eléctrica. Los técnicos superiores están evaluando el daño que se ha registrado en el área de la capilla, que se ha prevenido.
En la residencia de Can Raspalls en Sant Josep, se han producido acumulaciones de agua en el sótano, donde se realizan tareas de mantenimiento, pero no ha afectado a los usuarios. Las fuertes lluvias han obligado a la desalinización de la ciudad a detenerse debido a la inundación del transformador que alimenta los pozos, mientras que las plantas de tratamiento continúan funcionando, aunque con dificultades.
En el Hospital CAN Misses, las consultas en el área de salud han tenido que ser suspendidas, mientras que las fugas de agua han afectado a la zona de laboratorio y los centros de salud de la CAN fallan y es un ancho. Las autoridades han ordenado el cierre de todas las playas de Ibiza y Formentera.
Internacionales
Referéndum: Ecuador decide el domingo en una consulta apresurada si reescribe su Constitución
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) ha organizado nuevos comicios en apenas 40 días, los terceros en lo que va del año y la séptima cita con las urnas en apenas dos. Este domingo 16 de noviembre los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas convocadas por el presidente, Daniel Noboa. Esta vez no lo harán para elegir autoridades, sino para responder tres preguntas que apuntan a reformar la Constitución. Los ciudadanos tendrán que pronunciarse sobre permitir la presencia de bases militares extranjeras en el país, eliminar la obligación del Estado de financiar partidos políticos y reducir el número de asambleístas. A ellas se suma una cuarta cuestión, la más decisiva: si el país debería abrir la puerta a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Ley Fundamental.
El nombramiento fue tan apresurado que sólo 13 fueron asignados a la campaña. No ha habido suficiente tiempo para el debate en profundidad, ni el “puerta a puerta” para explicar el contenido de las preguntas y algunos, a pocas horas de la apertura de las urnas, ni siquiera saben cuál es el contenido de las papeletas. “Algunos benefician al país, otros no tanto, pero no lo tengo muy claro porque casi no ha habido información”, confiesa Luis Serrano, un pequeño comerciante guayaquileño, mientras ajusta los precios de sus hortalizas. Para él, la principal preocupación no son las reformas constitucionales, sino la inseguridad. “Sin seguridad no podemos trabajar”, afirma con tono resignado. En su barrio, donde la violencia empieza a rodear a quienes viven allí, se siente afortunado de no ser víctima de las “vacunas”. “Todo el mundo está siendo extorsionado, ni siquiera podemos trabajar en paz”, añade, buscando en sus palabras un rayo de esperanza.
A pocos metros, Gonzalo Abad, un jubilado con una lavandería, ni siquiera se ha interesado en saber cuáles son las preguntas. «¿Para qué? Nada de lo que digan allí va a cambiar lo que está pasando en el país. El presidente lo único que busca es que lo apoyemos políticamente», dice claramente harto de la política. No ha prestado atención a las preguntas del referéndum porque, según él, sus resultados no alterarán la realidad cotidiana que enfrenta el país.
Para el analista político Esteban Ron, esta desafección refleja la “intoxicación” que ha provocado una década de procesos electorales ininterrumpidos. En su opinión, el ciudadano medio ni siquiera sabe lo que implicaría un proceso constituyente y mucho menos lo que significaría reformar la Constitución. De hecho, el Presidente Noboa se ha mostrado reacio a ofrecer detalles. “Primero ganemos las elecciones y luego les diré lo que haremos”, respondió cuando se le preguntó sobre su visión de la nueva ley.
Ron también señala que el proceso constituyente no ha sido sincero. La última experiencia de este tipo, recordemos, ocurrió hace 17 años, durante el Gobierno de Rafael Correa. “La gente no ha entendido que, de aprobarse la asamblea constituyente, en febrero del año que viene tendríamos que volver a las urnas para elegir a los asambleístas constituyentes, quienes serían propuestos por los mismos partidos políticos a los que hay un amplio rechazo”, advierte. De imponerse la Asamblea Constituyente, el calendario electoral se extendería hasta 2027, ya que habría que votar el nuevo proyecto de Constitución y, posteriormente, convocar a nuevas elecciones generales. “Sólo después podremos ver los resultados de este nuevo esquema de gestión pública”, concluye.
Ecuador, sostiene Ron, no tiene tiempo para emprender reformas tan profundas en medio de una crisis social, económica y de seguridad que se prolonga desde hace años. La verdadera pregunta es si el país necesita una nueva Constitución o si la prioridad debería ser abordar los problemas inmediatos de la población.
Para la analista política Pamela León, el llamado a una nueva Ley Fundamental en el contexto actual responde menos a una necesidad real que a un gesto político cargado de simbolismo. «Invocar una nueva Constitución es, en gran medida, un intento de borrar lo que queda del correísmo en el Estado. Es un esfuerzo por ‘descorrelizar’ las instituciones del país», afirma. León añade que, aunque este tipo de medidas pueden tener utilidad política, no solucionarán el día a día de los ciudadanos. “El Gobierno está reescribiendo el marco simbólico del país a partir de su propia narrativa, pero eso no tiene por qué traducirse en soluciones concretas para la gente corriente”.
Mientras tanto, el Ejecutivo disfruta de una relativa calma política. La oposición, fragmentada y sin una estrategia común, no ha podido enfrentar un aparato estatal que, bajo el liderazgo de Daniel Noboa, funciona sin contratiempos. Con licencia para hacer campaña, el presidente ha seguido gobernando, ha implementado una serie de medidas que refuerzan su imagen: ha entregado bonificaciones económicas, ha anunciado la puesta en marcha de la prisión de máxima seguridad que prometió construir -aunque apenas se ha completado el 40% de la obra- y, pese a ello, ha trasladado a más de 300 reclusos, entre ellos el exvicepresidente Jorge Glas, último obispo del correísmo.
Paralelamente, el país ha sido escenario de operativos policiales diarios en los que, según las autoridades, han sido detenidos los delincuentes más peligrosos. Las instituciones públicas, además, han sido actores activos en la campaña a favor del ‘sí’, sin que el Consejo Nacional Electoral haya tomado acción sancionadora alguna. En este contexto, Noboa ha logrado consolidar su narrativa, sin mayores obstáculos, apoyado además en una maquinaria mediática que ha logrado alinearlos con su Gobierno.
Internacionales
Trump revela que ya “decidió” qué acciones tomar contra Venezuela | Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que ya tomó una decisión sobre Venezuela y cuáles serán los próximos pasos a dar en la campaña militar que ha ordenado contra el «narcoterrorismo» en aguas del Caribe y el Pacífico. Pero no quiso dar a conocer en qué consisten sus planes.
“Ya lo tengo más o menos decidido”, declaró a la prensa que le acompañaba a bordo del avión. Fuerza aérea uno en el que viajaba para pasar el fin de semana en su residencia privada de Florida, Mar-a-Lago. “No puedo decirte cuál es. [la decisión]pero hemos logrado grandes avances con Venezuela en materia de evitar que la droga invada a Estados Unidos, puntualizó.
Las declaraciones de Trump se produjeron luego de que sostuviera múltiples reuniones con su equipo de seguridad nacional para analizar diversas opciones para la campaña militar, incluida la posibilidad de ataques directos a objetivos en territorio venezolano. Las conversaciones se produjeron tras la llegada a la zona del buque de guerra más grande del mundo, el portaaviones. Gerardo Fordel más moderno de la Armada estadounidense, para sumarse a la flotilla de una decena de buques que se encuentran desde hace tres meses en aguas internacionales del Caribe, en el límite con aguas territoriales venezolanas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe de Gabinete, general Dan Caine, presentaron varias posibilidades a Trump en una sesión informativa el miércoles. A ese encuentro le siguió este viernes otro, según publicó el diario El Correo de Washington.
El jueves, Hegseth había anunciado en un mensaje en las redes sociales el inicio de una gran operación contra el “narcoterrorismo” en América Latina, bautizada como Lanza del Sur. Las fuerzas estadounidenses ya han comenzado a encuadrar dentro de esa operación los ataques que llevan a cabo contra presuntas embarcaciones narco en el Caribe y el Pacífico oriental, que ya superan la veintena y han dejado al menos ochenta muertos. Entre ellos, cuatro tripulantes de un barco en aguas internacionales que murieron el 10 de noviembre en un ataque dentro de esta operación, según informó este viernes la administración estadounidense.
En las últimas semanas, Trump y sus asesores han enviado señales contradictorias sobre cuáles son los objetivos de Washington con esa operación. El presidente había declarado en varias ocasiones que los ataques contra las presuntas embarcaciones narco han sido un éxito para impedir la llegada de droga a Estados Unidos y que, dado que el tráfico de embarcaciones sospechosas había disminuido drásticamente, el siguiente paso serían «acciones en tierra». Pero desde entonces había bajado un poco el tono de su retórica.
En una entrevista concedida al programa. 60 minutos En la cadena de televisión CBS, el republicano coincidió en que los días de Maduro en el poder «están contados», pero consideró improbable la idea de que Estados Unidos vaya a la guerra con Venezuela. Y en una sesión informativa en el Capitolio hace diez días, encabezada por Hegseth y el Secretario de Estado Marco Rubio, los representantes de la Administración negaron que la campaña estuviera considerando atacar a Venezuela.
El Gobierno estadounidense justifica su campaña militar como necesaria para luchar contra el narcotráfico que mata a decenas de miles de personas en este país cada año. Numerosos expertos, defensores de derechos humanos y legisladores denuncian que se trata de una misión ilegal, entre otras cosas porque no cuenta con la autorización del Congreso de Estados Unidos. La Administración ha incluido varios de los cárteles en su lista de organizaciones terroristas internacionales. Argumentando que sus miembros son combatientes enemigos, considera que está en un “conflicto armado directo y no internacional” con estos grupos, y no necesita la aprobación del Capitolio.
Las enormes dimensiones del despliegue han levantado sospechas de que el objetivo real es forzar el fin del régimen chavista, ya sea mediante una acción directa en Venezuela o ejerciendo una presión psicológica que desencadene un golpe interno. Desde hace meses, Washington ha estado vinculando cada vez más a Maduro con los cárteles del narcotráfico; Le acusa de ser líder de estas organizaciones y considera que su régimen, agobiado por las sanciones internacionales, sólo sobrevive gracias a los ingresos de este contrabando mortal; En agosto, la recompensa ofrecida por su captura se incrementó a 50 millones de dólares.
A la presión de los ataques contra los supuestos barcos narco se suman los vuelos de entrenamiento de bombarderos cerca de la costa venezolana y la autorización de Trump a la CIA para llevar a cabo acciones encubiertas dentro de Venezuela.
Internacionales
La fuerte caída de las tecnológicas se contagia a las bolsas europeas y el Ibex cae un 2% | Mercados financieros
Las dudas de los inversores americanos respecto al sector tecnológico empiezan a contagiar al mercado español. Las bolsas europeas han acelerado sus caídas y el Ibex se deja un 2%. El castigo a Oracle o Nvidia está desatando una huida del riesgo que se traslada a otros activos, como las criptomonedas, y se refleja en la deuda, donde se observa una moderación en los rendimientos de los bonos estadounidenses. Este recelo del mercado, que se expresa con mayor crudeza en los activos que más han subido este año, coincide con el fin del bloqueo del gobierno federal estadounidense, lo que dará lugar a una marabunta de cifras que pueden mostrar una economía débil o enfriar las perspectivas de los tipos de interés. El mercado, que hace dos semanas asumía un recorte de la Reserva Federal en diciembre, ahora sólo calcula un 50% de probabilidad.
La apertura en rojo de Wall Street agrava las pérdidas en todas las bolsas europeas. El Nasdaq cayó un 1,5% en los primeros compases de la sesión y el Dow Jones cayó un 1%. La caída del índice tecnológico se suma a la caída del 2,3% de ayer. En Europa, el Euro Stoxx 50 perdió un 1,8%, el Cac francés un 1,7% y el Dax alemán un 1,7%.
Aunque el balance semanal de los mercados es positivo para todos los principales índices, excepto el Nasdaq estadounidense, cuyas pérdidas son limitadas, la volatilidad se ha instalado en el mercado, con la tecnología en el centro de atención. Nvidia, la mayor empresa cotizada del mundo, cayó un 7% entre el martes y el jueves, pero el lunes marcó fuertes ganancias. Los nervios del mercado están a flor de piel tras semanas en las que se han multiplicado los llamados a la cautela ante una posible burbuja tecnológica. «Los mercados parecen estar muy asustados por el temor a una burbuja de IA», dijo a Bloomberg Vishnu Varathan, jefe de análisis macro de Mizuho. «La tecnología, que normalmente tiende a ser más sensible a la flexibilización de la Reserva Federal».
Las empresas tecnológicas europeas lideran los recortes, con Infineon cayendo un 5,4% y SAP restando un 4,6%. Esta inestabilidad también se nota en el Ibex 35, donde sólo Telefónica y Naturgy muestran ganancias limitadas. Los inversores castigan, por el contrario, a las firmas de energías renovables (Acciona y Acciona Energía cayeron un 11% y un 8,7%, respectivamente; Solaria, un 2%), a las inmobiliarias (Colonial cayó más de un 6% y Merlin cayó un 6% tras publicar cuentas) y, en general, a todo el mercado, con los bancos cayendo entre un 3,7% de Sabadell y un 2,3% de Bankinter.
Otro aspecto negativo es la subida del petróleo, hasta el 3% en los peores momentos de la sesión, tras el ataque de Ucrania a una terminal rusa en el Mar Negro clave para las exportaciones de crudo (a pesar de que el país está sujeto a sanciones internacionales). Una subida que se ha moderado hasta el 1% a mitad de sesión.
En el mercado de deuda, a pesar de las menores perspectivas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, la aversión al riesgo está reduciendo los rendimientos de la deuda estadounidense. El rendimiento del bono a diez años cae al 4,07% y el rendimiento del bono a dos años se modera al 3,55%. El dólar sube ligeramente frente al euro, aunque se mantiene en 1,16 unidades por cada moneda única. Y la mayor percepción de riesgo amplía tímidamente las primas de riesgo europeas, con el bono italiano subiendo cuatro puntos frente a los dos del alemán o los tres del español.
Bolsas de valores – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
-
Nacionales2 semanas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales1 semana agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales5 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia




