Internacionales
La mitad de las carpetas en el oeste de América del Sur y en África occidental se sobreexplotan | Planeta futuro

Nunca tuvieron datos tan detallados sobre la sostenibilidad de la pesca marítima en el mundo que tuvieron datos tan detallados. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado el miércoles, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos 2025 En Niza, el informe sobre los recursos del estado de los pescadores mundiales y ha enfatizado que, en general, el 64.5% de las poblaciones marinas son explotadas a niveles sostenibles y que el 35.5% restante se sobreexploran. Sin embargo, la noticia no es buena para las 18 regiones que monitorean la FAO. En el área de los mares mediterráneos, las poblaciones forzadas alcanzan el 64.9%, en la costa oeste de América del Sur, la tasa es del 53.6%y en la costa occidental de África, 52.6%.
Esta es una carrera contra el tiempo. El informe advierte, a partir de un análisis de sobreexplotación desde 1974, que la sobrepesca aumenta, en promedio, 1% cada año. Las causas varían según la región. En África occidental, por ejemplo, la pesca ilegal y la sobrepesca están presionando los recursos locales que, además, también se ven afectados por el cambio climático, advierte la FAO. Por lo tanto, la organización advierte que si los países rezagados por la sostenibilidad no invierten lo suficiente en gestión de datos y controles, será imposible cumplir El objetivo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para regular de manera efectiva la explotación de pesca para 2030.
La sostenibilidad en la pesca es clave no solo para mantener la biodiversidad marina, sino para garantizar la seguridad alimentaria de millones de personas. Por otro lado, esta actividad es un apoyo clave para las comunidades costeras: al menos 600 millones de personas en el mundo dependen del sector de alimentos acuáticos, según datos de la FAO. La sostenibilidad también es rentable. Según el informe, cuando la pesca se gestiona adecuadamente, «las poblaciones se mantienen constantemente cerca de los niveles de abundancia que permiten que el rendimiento máximo se obtenga de manera sostenible».
Cada dos años, hasta Informe de SofíaFAO informa, más resumido, el estado mundial de la pesca y la acuicultura. Además, la organización lanza un documento mucho más completo cada década: el Examen del estado de los recursos pesqueros marinos del estado de la marina. La última vez que se publicó uno de este tipo fue en 2011, cuando se analizaron 584 poblaciones de peces. El nuevo, con datos de 2021, se ha realizado de 2.570 poblaciones de peces y un proceso participativo con 650 expertos que representan a 92 países y 200 organizaciones. Por lo tanto, la FAO enfatiza que el informe 2025 «ofrece la imagen más completa, confiable y participativa de la situación de los recursos pesqueros en todo el mundo».
Manuel Barange, director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO, destaca que el mercado de pesca, en comparación con otras fuentes de proteínas animales, es sostenible. Si los porcentajes se analizan desde el enfoque de aterrizaje de pesca, el volumen de peces que finalmente llega a la tierra, el 77.2% del producto debe provenir de poblaciones biológicamente sostenibles. Y, si el porcentaje se ve desde el punto de vista de los bancos de pescado, se ve que, en todo el mundo, los datos de sobreexplotación del informe publicado este miércoles no están muy lejos del cual se lanzaron la sofia de 2024. Pero, Barange anticipa que las desigualdades y las alertas se detectan en algunas de las áreas que delimitan y estudia la FAO.
«Hay regiones en las que la pesquería es cada vez más sostenible», argumenta Barange en una entrevista telefónica de Niza. En la Antártida, la sostenibilidad de la pesca es del 100% y en áreas como el Noreste del Pacífico, en la costa fronteriza entre Estados Unidos y Canadá, es del 92.7% o como el suroeste del Pacífico, que rodea Nueva Zelanda, es del 85.5%. Esto, según la FAO, se ha logrado gracias a la inversión a largo plazo en gestión de datos y marcos de control sólidos.
En contraste, otras regiones tienen niveles más bajos de sostenibilidad. Este es el caso del Área 87, el del Pacífico sureste, que se extiende desde Colombia hasta Chile y en el que la pesca sostenible es solo del 46.4% y la sobreexplotación alcanza el 53.6%. Desde el área 87, 10 millones de toneladas de producto salieron en 2021, lo que lo convierte en una de las áreas más productivas del mundo. La FAO advierte que la alta demanda de especies de valor comercial que ocurren en estas aguas ha aumentado la actividad pesquera y exige mayores controles para garantizar la sostenibilidad. Por ejemplo, en 2000, se capturaron 128,000 toneladas de calamares gigantes y, en 2014, se alcanzaron 1,5 millones de toneladas.
También ocurre en el Área 34, en el Atlántico Central-East, que cubre las aguas de la costa oeste africana, donde más de 400,000 buques tomaron 5.2 toneladas de productos en 2021. Allí, el 47.4% de las poblaciones de peces analizados son pescados de manera sostenible y el 52.6% están en exceso de explotación. La FAO reconoce que en el área 34 de pesca ilegal y cambio climático son algunos de los factores que reducen los bancos de pescado locales. Hace un mes, la Ngo Environmental Justice Foundation publicó un informe que indica la pesca industrial como el principal responsable de la sobrepesca que, a su vez, ha desplazado a los pescadores artesanales. La ONG también advirtió que la gestión del sector y la falta de transparencia empeoraron el panorama. Por lo tanto, la FAO considera esencial para «reforzar los sistemas de monitoreo y control regional para garantizar el cumplimiento de las regulaciones». La organización también recomienda «un mayor diálogo científico y político entre los estados miembros puede mejorar y fortalecer la responsabilidad compartida».
No puede manejar sin información de lo que es Fishe y cuánto pesca
Manuel Barange, Director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO
«Lo que vemos en estos lugares», explica Barange, «es que no hay suficiente disposición política para gestionar los recursos». «Son países en los que sin infraestructura para recopilar información o controlar y donde tampoco hay voluntad política para establecerla. No se puede administrar sin información sobre lo que es Fishe y cuánto agrega el experto.
Es posible mejorar, Barange argumenta y cita el ejemplo del Área 37, que corresponde a los mares mediterráneos y negros. Aunque solo el 35.1% de las poblaciones son de manera sostenible y el 64.5% restante está en sobreexplotación, ha habido voluntad política de los países para mejorar la recopilación de datos, la capacidad y el monitoreo técnico y científico. «En los últimos diez años, el volumen de pesca se ha reducido en un 30%. Como resultado, vemos que la biomasa de peces aumentó un 15% en la última década», dice. Por supuesto, ver los resultados en índices de sostenibilidad podría llevar al menos una década.
El objetivo de desarrollo sostenible menos financiado
El sobrepeso aumenta en un 1% cada año y, aunque según Barange, la mayoría del deterioro ocurrió entre los años 70 y 80 y, recientemente, se experimenta una estabilización, el desafío ahora es trabajar para que la caída en la sostenibilidad sea cada vez más.
A pesar de esto, el SDG 14, relacionado con la vida marina, es el que recibe la menor financiación. «Los países no dan la misma prioridad a los ODS que dan a los demás. El problema es que la sostenibilidad de la pesca solo se puede construir a partir de la inversión», reconoce.
La FAO, en su informe de 2025, reclama países para invertir en el sistema de recopilación de datos, mejorar la capacidad técnica y aumentar los controles. En el caso de los países de ingresos medianos y bajos, Barange reconoce, el financiamiento debe explorarse a través de bancos de desarrollo u otras alternativas. «Pero también debe haber una voluntad política para pedirlo», insiste el experto, «FAO, por ejemplo, ayuda a los países que desean regular la pesca o aquellos que requieren que los científicos recopilen datos. Solo tienen que pedirlo y FAO está dispuesto a asumir el costo».



El rumor ha sido fuerte durante un par de meses en Colombia. Postobón, la marca centenario de bebidas, podría ir a la Corporación de embotellado de América Central de Guatemalteca Central. Algunos periódicos especializados incluso cerraron el negocio a principios de agosto. Sin embargo, los portavoces de la Organización Ardila Lülle, propietario de la compañía colombiana cuyo refresco cubre el 90% del mercado nacional, han refutado las noticias y, esperando la firma del acuerdo, no dudan en calificarlo como un paquete.
En cualquier caso, estas negociaciones son solo una nueva incursión centroamericana en el mercado colombiano. En los últimos años se ha repetido el patrón. El conglomerado salvadoreño Calleja se realizó a una importante compañía local, los supermercados exitosos. La Sociedad de Familia Dominicana Vicini adquirió el emporio agroindustrial la Fazenda. Por lo tanto, no hay duda de que una parte de la inversión extranjera se destaca con el acento del Caribe. «Colombia tiene una promoción especial de descuento en el precio de las empresas: son muy baratos debido a la crisis fiscal y política. Eso atrae la atención a los inversores acostumbrados a conflictos internos difíciles», dice el experto en finanzas Diego Palencia.
La inversión extranjera cayó un 24% en la primera mitad de 2025 en Colombia en comparación con el mismo ejercicio de 2024. Y el año pasado el flujo de capital del extranjero ya había caído un 15% en comparación con 2023, según datos del Banco de la República. «El proceso de desglobalización y especialización regional que ha ocurrido en los últimos años, en el que varias actividades productivas han dejado de ser de interés para las multinacionales, y se ha concentrado en ciertas regiones, ha llevado a las organizaciones a enfocar sus esfuerzos en lugares donde encuentran una mayor afinidad de mercado, productos, clientes y estilos de gestión», explica el profesor Oscar Granados, jefe de la Universidad Jorge Tadeo Floano.
El escenario ha cambiado. Y los choques políticos del gobierno de Gustavo Petro, en un país acostumbrado a cierta previsibilidad en la esfera privada, no representan un inconveniente para los inversores centroamericanos, a diferencia de otros casos de corporaciones en los países desarrollados. Granados recuerda que estas inversiones han sido, en general, operaciones comerciales que toman segmentos que ya no son atractivos para grandes multinacionales. Este es el caso del éxito, hasta un par de años propiedad del Grupo de Casino Francés. «Además, los mercados ya están saturados para varios consorcios en América Central. No tienen posibilidad de un mayor crecimiento en sus países de origen y necesitan diversificarse en áreas donde la forma de administración y administración es similar».
Uno de los problemas es que la sequía de liquidez de las multinacionales de los países desarrollados mueve a Colombia de los grandes circuitos globales. The analyst Andrés Duarte, director of Variable Income in the Corficolombian Financial, clarifies: The impact depends on the degree of maturity of each company that lands in the South American country: “It will not necessarily be worse. If some deterioration is presented, it will obey a lower technological transfer, less access to global long -term financing, low Saber cómo en gestión, o dificultades de logística y llegada a grandes mercados ”.
Otros movimientos importantes en esta historia son la absorción de la bandera colombiana de baja aerorepudic, por la Copa Panamana en 2016. La sociedad resultante fue bautizada como Wingo y hoy cubre unos veinte destinos en América Latina y el Caribe. Por su parte, hace unas semanas trascendió el principio de acuerdo entre Hondurean Energy One Corp para tomar el control de la subsidiaria colombiana de las estaciones de servicio y las estaciones de servicio Primax. En ausencia de algunas franjas regulatorias para sellar la transacción, los expertos destacan el negocio como una entrada importante al mercado de combustibles colombianos.
Estas tendencias, piensan Granados, continuarán su curso en los próximos años. En su opinión, los únicos países de la región que pueden permanecer en el radar de los grandes mercados internacionales son Brasil y México. «También algunos sectores con altos componentes tecnológicos y conocimiento especializado. En resumen, la situación está dirigida a una mayor homogeneización de las empresas en América Latina frente a diferencias competitivas tan considerables para los países desarrollados».

Javier Milei debe haber quedado claro que estaba en territorio hostil. El cierre de la campaña para las elecciones legislativas en la poderosa provincia de Buenos Aires, el bastión electoral del peronismo, fue ante una audiencia sin emoción que ni siquiera ocupó la mitad de la corte del club Villa Ángela, ubicado en Moreno, a 20 kilómetros al oeste de la Casa Rosada. Milei cumplió el paisaje habitual, pero apenas podía encender a su gente: tomó el escenario al grito de «Yo soy el león», estaba agitado, se agitó, insultó y, sobre todo, instó a su cuenta a «ir a votar» este domingo para enterrar, una vez y para siempre, al Kirchner que gobierna el distrito.
El presidente también defendió a su hermana Karina, involucrada durante dos semanas en quejas de corrupción derivadas del mismo gobierno, gracias a la filtración del audio de un ex alto funcionario que se quejó de los sobornos acusados en la compra de medicamentos para discapacitados. «Él es víctima de operas e insultos», dijo, «imagina cómo deberían estar las cosas en la provincia de Buenos Aires, quien se puso con mi hermana. El domingo vamos a pintar la provincia de Violeta», el color de la libertad avanza, su fiesta.
Las elecciones legislativas provinciales suelen ser un evento político menor, pero Milei lo ha convertido en la madre de todas las batallas. Considera que hay una buena parte del futuro de su gobierno y su lucha contra la casta. El kirchnerismo, dijo, «quieren hacernos creer que no se juega nada aquí». «Si no vas a votar, ganan, porque para cada uno de nosotros que nos queda en casa, cinco de ellos van a ir. Este domingo, y votá, y votá», gritó levantando el tono. Es una jugada de alto riesgo. Milei asegura que las encuestas muestren un empate, pero una derrota contra el peronismo, predecible, dejaría al gobierno en mala posición para la batalla final del Congreso Nacional, en octubre.
Es por eso que la elección se vive como la épica de los grandes hechos. Milei ya no es solo un león que llegó para «despertar los corderos», sino también un abarcado de José de San Martín, el liberador, que necesitaba el sacrificio de sus seguidores para llegar a la victoria. Podría pasar desapercibido, pero ese era el mensaje al comienzo del rally. El candidato Maximiliano Bondareko, saqueado, entró en cantar la marcha de San Lorenzo, quien recuerda cómo el sargento Juan Cabral dio su vida para salvar a su jefe en medio de una batalla. «Eres Cabral, por encima del sargento Cabral», gritó Bonarenko.
El rally no tenía el color de otros actos de campaña de Milei. Daniel Benuzzi, un conductor de 42 años, viajó de La Plata a Moreno, a unos 80 kilómetros, para apoyar a Milei, pero dice que muchos de sus compañeros de equipo se quedaron en sus hogares porque tenían miedo, especialmente cuando la noche cayó en un área hostil para los Libertarianos. De las 10,000 personas que esperaban que los organizadores ingresaron al Villa Ángela Club, unos 3.000 y mucho antes de que Milei terminara de hablar.
Benuzzi dice que Milei ganó su voto para controlar la inflación. La misma razón empuña a Antonella Olivera, de 37 años, que vive a solo cuatro cuadras del evento. Se acercó con tres de sus cuatro hijos para agradecer a Milei, quien ha logrado detener el aumento de precios. «Soy Moza y mi esposo pintor, siempre trabajamos ambos, pero esta es la primera vez que podemos ahorrar, queremos comprar tierras», dice. Su vecino, Flora Gutiérrez, retirado, admite que su situación económica empeoró, pero apoya al presidente ultra derecho por su política de mano dura contra el crimen. «Me ocuparon de un apartamento que alquilé, lo convirtieron en un búnker donde venden drogas y el municipio no me da respuestas. Quiero que las desalojaran».

«Zona liberada»
El cierre de la campaña fue precedido por un debate agrio sobre la seguridad presidencial. El gobernador de la provincia, el peronista Áxel Kicillof, había advertido anteriormente que no podía garantizar que los incidentes como los ocurridos la semana pasada no se repitieran, cuando la caravana de Milei fue atacada a piedras durante un recorrido por el Conurbano, un área peronista eminentemente. En este caso, era un tribunal dependiente, rodeado de un cableado y sin soportes, ubicado en el corazón de un vecindario muy humilde. La policía de la provincia dijo que las calles de la tierra, también designadas por lluvias recientes, la mala iluminación y el hecho de que solo había un ingreso sería un riesgo en caso de que el presidente tuviera que ser evacuado con urgencia. «Tomo Milei responsable de cualquier acto de violencia. No abordan esa ley», solicitó el gobernador a sus seguidores.
Del gobierno, acusaron a Kicillof, que llaman «enano soviético», para «promover un ataque» contra Milei. Lo llamaron «inútil» y lo acusaron de querer evitar una ley presidencial que declarara «Zona liberada» en los alrededores del club. Finalmente, solo hubo un breve intercambio de piedras entre un grupo que llegó a insultar a Milei y a las fuerzas de seguridad. Un periodista que entrevistó a algunos hombres con capucha recibió una botella en la cabeza y su cara sangrienta atrajo cámaras de televisión.
La idea de un intento de magnicidio es el nuevo arma de campaña de Milei. En una entrevista celebrada el martes por la noche en Casa Rosada con el escritor Louis Sarkozy, hijo del ex presidente de Francia, dijo que el kirchnerismo tiene como objetivo destruir el plan económico del gobierno, hace «manifestaciones violentas» y ahora trata de matarlo. «Cuando saben que uno está limpio, proceden a la intimidación física. Me arrojaron un adoquín en Lomas de Zamora. No les importa si las vidas humanas tienen que ser cargadas», dijo en el escenario el miércoles.

No hay puntos medios para Milei, que se ha radicalizado en su discurso a medida que se acumulan los problemas. No son solo las quejas contra su hermana, la persona con más peso político dentro del gobierno. El equipo económico cuesta cada vez más manteniendo el valor del peso frente al dólar y el martes decidió vender reservas para sostenerlo, aunque había prometido no hacerlo. Las encuestas, mientras tanto, cuestionan que este domingo el presidente puede «clavar el último clavo en el ataúd kirchnerist», como lo pretende,
El viento de la cola que conduce Milei parece haber girado. Tanto es así que incluso alteró la agenda del viaje que tiene para esta semana a los Estados Unidos, el número once en un año y medio de la gerencia. Su vuelo lo llevará directamente a Los Ángeles, donde planea reunirse con hombres de negocios, y evitar la escala que tenía la intención de hacer en Las Vegas para ver en vivo el espectáculo de su ex novia, la humorista Fatima López.
Internacionales
La policía continúa la búsqueda del sospechoso que le disparó a su vecino en Alfafar | España

La búsqueda del sospechoso que disparó tres tiros de escopeta contra su vecino en Alfafar en Valencia continúa. Aunque todavía no hay rastro de su paradero, un joven que huyó del lugar al lado del autor de los disparos ha sido entregado en el cuartel de la Guardia Civil de Patraix en Valencia. El alcalde del municipio, José Ramón Adsuara, confirmó a El País que la víctima de 33 años sigue siendo crítica porque perdió mucha sangre.
El hombre, que se ha entregado a las autoridades el martes por la noche, mantuvo el arma del sospechoso en la casa de Okupa donde residían, según fuentes municipales. El alcalde ha afirmado que aún no han logrado establecer si existe alguna relación entre ellos.
Los eventos ocurrieron el lunes a la medianoche en la calle Pintor Sorolla del municipio de Valencian. Después de una discusión entre ambos vecinos, aparentemente por un espacio de estacionamiento, cuentan desde el ayuntamiento, el sospechoso disparó con una escopeta contra el hombre. El alcalde ha confirmado que su pronóstico está reservado y que los disparos se golpean las piernas, la espalda y el abdomen.
Las autoridades acordonaron el área durante 15 horas para capturarla en un departamento donde creían que había arraigado, pero el hombre logró esquivar la cerca policial, porque cuando los agentes lograron acceder a la casa, estaba vacío. El sospechoso se atribuye los crímenes de homicidio, robo con fuerza y posesión ilícita. Aunque su identidad no se ha establecido, el sujeto tiene unos 23 años y se conoce en el área como Pedro el Mexicano, sin ninguna autoridad para confirmar que su apodo tiene alguna relación con su nacionalidad.

-
Nacionales2 semanas ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Nacionales2 semanas ago
Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la «camioneta robada»
-
Nacionales1 semana ago
A Ultranza: Pastor Insfrán acude a la CIDH por supuestas torturas en prisión
-
Nacionales5 días ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar