Internacionales
La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda
Un año después del final del mandato del presidente Petro, la economía colombiana excede las expectativas. La actividad va bien y la inflación sigue su disminución hacia el objetivo del 3%. Los observadores más alarmistas incluso han sido difíciles de encontrar una historia: la suma de buenos indicadores contradice las peores predicciones de sus oráculos. Colombia, en cualquier caso, está lejos de ser el país de las maravillas. Y las dos principales señales de alarma se centran hoy en la gestión fiscal y los folletos de las políticas de Donald Trump. Sin embargo, el equilibrio global es positivo, se repiten entre sí.
«Recibí un país con una inflación de más del 13.8% (…) y con el crecimiento alimentario anual del 25%. Lo cual es aún peor, porque eso significa que el hambre aumenta en Colombia. (…) Bueno, hemos reducido esa inflación a 4.82», dijo el presidente Petro el domingo pasado durante la instalación de la legislatura en el Congreso. Una media verdad. Los indicadores son correctos, pero el papel del gobierno en el proceso deflacionario es discutible. De hecho, ha sido uno de sus puntos de fricción recurrentes.
Durante tres años ha declarado, una vez tras otra, sus dudas frente a las tasas de interés, la receta adoptada por el Banco de la República para limitar el consumo y mantener la inflación controlada. Por lo tanto, el acceso al crédito es difícil y el ritmo está dominado en el aumento de los precios que el país experimentó después de la pandemia. Pero la posición del Ministerio de Finanzas de Petro, con un presidente y voto sobre la Junta Directiva del emisor, ha sido clara: la medida ha lesionado el crecimiento. Por lo tanto, en cada voto para graduarse los tipos, ha optado, contra la mayoría de los miembros, por acelerar los recortes.
Y en ese tirón y suelto, la tasa ha pasado desde el techo del 13.25% alcanzado en abril de 2023, hasta el actual 9.25%. Una figura aún alta y un proceso quirúrgico debido al contexto, inestable y con signos contradictorios. Brevemente: el ejecutivo critica la posición restrictiva y es el mismo tiempo para los resultados de los resultados. «Otros economistas piensan que eso no es cierto», Petro se remalló el 20 de julio, «que esta tesis es falsa. Y desafortunadamente es la mayoría en la junta directiva del Banco de la República».
El presidente explicó brevemente que los precios de los alimentos se enfriaron debido a factores como el pacto con los monómeros estatales venezolanos para adquirir «fertilizantes baratos». Sin embargo, una simple mirada a la cita internacional de estos productos químicos es suficiente para verificar que desde mediados de -2022 ha llegado en Decala. Lo que es cierto es que el sector agrícola, en general, ha mostrado importantes avances, con un crecimiento cercano al 8% cuando su promedio histórico apenas excede el 2%.
Una realidad tangible, que refleja un gran esfuerzo para acelerar la entrega de créditos a agricultores pequeños y grandes. También destaca la oferta de tarifas inferiores a las que se encuentran en el mercado: «También se ha basado en mejoras climáticas para el último período de cultivo y una demanda interna favorable», dice Alejandro Reyes, el principal economista de BBVA Research. Otro logro que el presidente aprovechó la oportunidad para exhibir es la marcha aceptable de la tasa de empleo, a pesar de todos los dardos recibidos por haber subido el salario mínimo en términos reales, además de la inflación de este año.
La teoría, respaldada por estudios recientes, indicó de antemano que este aumento decretado del 5,2% era excesivo y detendría la creación de empleo. Hoy, sin embargo, el indicador ha caído al 9%. Un alto nivel, en comparación con el de otros países vecinos, pero dentro del promedio local. Vale la pena preguntar cuáles son las características de los nuevos trabajos creados y por qué la informalidad parece recuperarse. «El consumo aumentó en Colombia», dijo Petro, «por supuesto, si escalamos los salarios, si no dejamos que el trabajador explote aún más de lo que viene. Si el peón de las propiedades se estaba muriendo de hambre (…)».
El ejecutivo, sin embargo, no ha aprovechado el tiempo para dibujar un plan de recuperación. Y aún menos con el objetivo de promover la inversión. Es la opinión del economista jefe de la región andina de BTG Pactual, Munir Jalil, «la caída en este componente no es un hecho exclusivo de Colombia. Es una realidad asociada con las altas tasas de interés, pero en nuestro país se ha mantenido y su contribución es casi ausente. Esa es una de las razones para explicar que el ciclo de recuperación económico ha sido más lento». Recuerde, del mismo modo, que el punto más vulnerable es la gestión fiscal del gobierno.
Es cierto que la situación ya era problemática ya que la administración gubernamental del conservador Iván Duque. A los gastos para administrar la pandemia, el hecho de que el país se haya acostumbrado a vivir con un cierto nivel de deuda. Pero Petro ha llevado la frágil correlación entre los ingresos estatales y los gastos al límite. El panorama está cada vez más afilado. Las agencias de calificación de riesgo estadounidense Moody’s y Standard & Poors, responsable de monitorear la salud financiera del mercado, ya advirtieron en junio con una reducción en la nota de la deuda soberana del país.
«El presidente ha reconocido que su único interés en este momento es financiar lo que queda del gobierno, sin recortes al presupuesto. Y el marco fiscal a mediano plazo mostró algo muy grave: el país no alcanzará el ancla de la deuda, que es el nivel prudente para mantener la sostenibilidad, si no en 10 o 15 años», recuerda Jalil. Este límite ha establecido el 55% del PIB y hoy el país tiene una deuda del 63.8% del PIB. La línea roja sigue siendo del 71%. También reconoce que la recaudación de impuestos, la gran fuente de ingresos del país, ha estado mejorando. Pero el año pasado hubo errores que aún no se han aclarado: «Uno puede fallar en los cálculos. Pero no recuerdo en la historia del país un retraso de 70 mil millones de pesos en la proyección de ingresos como el que vimos en 2024».
Petro recordó que el PIB este año ha crecido un 2,7%. Un ritmo que ya está cerca de la base potencial de la economía colombiana. También reconoció que todavía es insuficiente. El problema, enfatizó, es que el país se acostumbró a vivir en el alquiler: «La coca es alquiler, mi querido amigo, no es la producción de riqueza. Estudio a David Ricardo, fundador de la teoría científica económica», respondió el presidente después de la interrupción de un congresista. Luego preguntó: ¿Qué pasa con la industria? «Dije en la campaña: nuestra industria no será petroquímica. (…) La extracción de carbón después de crecer 7.8% en 2021, cayó -13% en 2024 y -7% hasta 2025. (…)». Y aprovechó la oportunidad para señalar que las monedas dejadas por el turismo extranjero ya son superiores a las del mineral negro.
Los expertos lamentan que el presidente Petro haya mojado el sector del carbono. Una visión estrecha, afirman, de un universo que era dinámico y que aún podía contribuir a la transición verde. Sin embargo, otros países ya están comprando el carbón que Colombia ha dejado de vender. Para resumir, las perspectivas son estables. Sin embargo, Munir Jalil pierde una hoja de ruta definida en el manejo del Tesoro: «Primero, estamos esperando un plan de recuperación económica. En estos 3 años, no he sabido un plan de ayuda para impulsar el sector turístico. Es un gobierno muy apático cuando estructurar proyectos y uno tiene la impresión de que hemos crecido lentamente y de manera inercial».
Internacionales
Festival del heno | Alonso Cueto, Verónica Ramírez y Juan Gabriel Vásquez rinden homenaje a Mario Vargas Llosa
La muerte de Mario Vargas Llosa en abril, a los 89 años, ha significado una pérdida irreparable para la literatura, no sólo peruana, sino universal. En el marco del Hay Festival, se realiza un homenaje a la figura del Premio Nobel arequipeño con Alonso Cueto (Perú), amigo del escritor y autor de Mario Vargas Llosa. palabras en el mundo; Verónica Ramírez (Perú), quien trabajó con Vargas Llosa durante varios años; y Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano considerado «heredero» de Vargas Llosa por varios críticos literarios. Los participantes conversan con Ainaí Morales.
Continuar leyendo

Internacionales
El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina
quien podría
vivir entre los dos.
Primero amaré al mundo.
y entonces amaré a Dios
El vendaval de espiritualidad del nuevo disco de la española Rosalía traspasó fronteras y océanos este viernes, día de su debut. Su canto de amor a lo divino y la evocación de santos e imágenes religiosas del mismo artista que tres años antes experimentó con ritmos latinos y letras de sexo y fama llegó a oídos de los fanáticos, pero también de quienes vislumbran el regreso de una corriente conservadora global. Ese mismo viernes, en Buenos Aires, a 10.500 kilómetros de Barcelona, más de 30.000 evangélicos se reunieron en un estadio de la capital argentina para escuchar las palabras del predicador estadounidense Franklin Graham, favorito de Donald Trump. Un número aún mayor asistió este sábado.
Graham es el heredero de la poderosa dinastía evangélica fundada por su padre, Billy Graham. Como él, sigue cerca del poder y es también la estrella de una gira mundial de “renacimiento cristiano” llevada a cabo en decenas de países. El Festival de la Esperanza repite cada vez su formato. Comienza con espectáculos musicales evangélicos que van creciendo al plato principal: la predicación del pastor y su posterior absolución de los pecados.
«La gente está buscando. La gente está buscando encontrar un propósito, un significado en sus vidas. Pero hay algo que falta. Dentro de nosotros hay un vacío que sólo puede ser llenado por Dios. Y yo les digo: Dios tiene un plan para su vida», proclamó Graham desde el púlpito elevado sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield. «Pero tenemos un problema. Y el problema es el pecado. El pecado impide que Dios se revele y les muestre su plan. El pecado es una barrera entre ustedes y Dios», continuó ante un auditorio lleno de adolescentes y familias con niños.
En la larga lista de pecados citados por Graham, la homosexualidad se destacó: «Dios quiere que uses el sexo, pero debe usarse dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres» – y el aborto – «el aborto a los ojos de Dios es asesinato».
Su discurso reaccionario choca con las leyes vigentes en Argentina, pero también muestra la batalla cultural en curso que defiende el gobierno de extrema derecha de Javier Milei y que encuentra un eco creciente en Argentina.
La predicación de Graham fue interrumpida varias veces por aplausos. El más estruendoso fue el que recibió al mencionar la reunión que tuvo con Milei el pasado martes. El pastor estadounidense dijo en el festival que Milei le habló de Moisés, el profeta del Antiguo Testamento con el que le gusta identificarse, y que le regaló una Biblia, mismo regalo que recibieron los asistentes al final del evento.
El presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al predicador evangélico Franklin Graham, actual presidente y director ejecutivo de la Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA) y de la organización evangélica Samaritan’s Purse.
Además, estuvo acompañado por el integrante de la… pic.twitter.com/D878Wm8rr0
— Oficina de la Presidencia (@OPRArgentina) 4 de noviembre de 2025
Un día antes, el 31 de octubre, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a representantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). El encuentro fue seguido por un acto de oración sin precedentes. Nunca antes se había realizado una ceremonia evangélica en la sede del Ejecutivo argentino. Tampoco un presidente de este país latinoamericano había declarado que Dios se le apareció para revelarle que tenía una misión ni había exhortado a “las fuerzas del cielo” a salir victoriosos de la transformación que promueve en Argentina a golpe de motosierra.
Alrededor del 15% de los argentinos se identifican como evangélicos, una cifra por debajo del promedio latinoamericano, que ronda el 20%. Aun así, tanto el número de creyentes en este culto como el poder de sus líderes va en aumento, aunque a muy gran distancia del que han ostentado durante décadas en países como Estados Unidos y Brasil. “Hasta ahora había una presencia evangélica territorial que no pudo dar el salto a la política”, afirma el sociólogo Ariel Goldstein, autor del libro poder evangélico.
El presidente argentino comenzó a cortejar el voto cristiano durante su campaña de 2023 como estrategia para llegar a los sectores populares, pero multiplicó sus gestos hacia ellos este año. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 26 de octubre, seis candidatos evangélicos resultaron elegidos por el partido de Milei, La Libertad Avanza, quienes tomarán sus escaños en diciembre. Entre ellos destaca la pastora Nadia Márquez, futura senadora, quien sostiene que el aborto “es uno de los mayores genocidios de la historia” y promueve la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en Argentina hace cinco años.
Para Goldstein, la principal habilidad de la evangelización es “su capacidad de construcción en términos emocionales y de pertenencia y en Argentina avanza en un contexto de desintegración social que se aceleró desde la pandemia”. Este sociólogo advierte de que no todas las iglesias evangélicas defienden posiciones de extrema derecha como la de Graham. En 2023, algunos de ellos apoyaron al candidato peronista Sergio Massa.
Aun así, cree que muchos pastores pentecostales se han convertido en intermediarios entre la derecha argentina y las clases populares. «El gobierno de Milei está sufriendo un desgaste, a pesar de que ha logrado retener una parte importante del voto. Una forma de expandir su base social a sectores populares y medios es a través de la evangelización», afirma Goldstein. Su ejemplo es Trump y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. El enorme aplauso de los evangélicos argentinos al escuchar el nombre de Milei demuestra el éxito de esa estrategia.
Internacionales
Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.
El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.
Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura
Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:
botes
- 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
- 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
- 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).
Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.
- 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
- 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
- 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
- 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Aproches
- 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
- 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
- 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).
Cientos
- De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
Terminaciones
- 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).
Reembolsos
- 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
- 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
- 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?
El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).
Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura
El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.
- Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
- Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
- Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
- 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
- 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
- 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
- 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
- Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
- Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
- Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
- Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
¿Cómo cobrar tu décimo?
Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

-
Nacionales2 semanas ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales5 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoTres departamentos en alerta por tormentas esta tarde
-
Nacionales7 días agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel





