Connect with us

Internacionales

Publicidad

La Copa Libertadores ataca a los campeones en la Copa Mundial de Clubes | Club World Cup 2025

Published

on

La Copa Libertadores ataca a los campeones en la Copa Mundial de Clubes | Club World Cup 2025
Publicidad
Comparte en:

El torneo del cual solo se esperaba una Liga de Campeones también es una Copa Libertadores. La resistencia que América del Sur había demostrado contra la esperada superioridad europea en los primeros días se siguió el jueves un asalto inesperado: el actual campeón de América, el mítico Botafogo de Garrincha, sorprendió a 1-0 al reciente campeón de campeones, el Paris Saint-Germain. Fue el primer triunfo de un equipo sudamericano sobre uno europeo en la Copa Mundial de Clubes desde 2012, cuando los Corintios ganaron 1-0 en la final al Chelsea.

El objetivo de Igor Jesús en Los Ángeles, el Grupo B especialmente revolucionado, el del Atlético de Madrid, ganador de 3-1 sobre Seattle Sounders en el turno anterior. El equipo de Diego Simeone debe superar a Botafogo en la última fecha, el lunes, pero también descartar una diferencia de goles adverso para no ser eliminado en la primera ronda. Si, como se supone, el PSG excede a los Sounders, el Atleti tendrá que superar a los brasileños por tres goles.

Los seis representantes sudamericanos, cuatro brasileños y dos argentinos, permanecen invictos en su aventura en los Estados Unidos. En la primera hora del jueves, en Nueva Jersey, Palmeiras venció a Al Ahly de Egipto 2-0 por el Grupo A y contribuyó con otro ladrillo al equilibrio parcial de cinco victorias y tres sorteos para los sudamericanos.

La Copa Mundial del Club también tuvo su momento de Concacamentos con la victoria 2-1 del Inter de Lionel Messi sobre Porto, en Atlanta. Este viernes jugará Flamengo-Chelsea para el Grupo D y Boca Juniors-Bayern Munich para el Grupo C, dos juegos que hasta ahora parecían decorativos, pero los últimos resultados se convirtieron en la máxima atención para los europeos.

Lea además:  Nadie quiere vivir en una ciudad que se asfixie | Clima y medio ambiente

En el Rose Bowl en Los Ángeles, el Botafogo hizo un partido perfecto contra un PSG que, después de 5-0 para intervirir en la final de la Liga de Campeones y 4-0 contra Atlético en el debut de la Copa Mundial del Club, salió al campo de destete y se topó con un rival que olía el juego de su vida. Los brasileños cortaron los circuitos alrededor de Vitinha y solo sufrieron un poco de lujo aislado de Douué y Khvicha Kvarathskhelia, aunque inofensivo. Cuando Luis Enrique apostó a Fabián Ruiz y Nuno Mendes, en la segunda mitad, Botafogo ya no temía al campeón europeo.

Tía Leila y El Palpeiras

Los brasileños, en cualquier caso, demostraron que no llegaron a los Estados Unidos para dar una caminata familiar, mucho menos el equipo de tía Leila. En un verde teñido de Nueva Jersey, las Palmeiras vencieron a Al Ahly 2-0 y se clasificó prácticamente para la segunda fase de la Copa Mundial de Clubes. El único club 32 que participa en el torneo presidido por una mujer, Leila Pereira, a quien los fanáticos llaman cariñosamente «tía Leila», fue el primero en el Grupo A al lado del Inter Miami de Messi, aunque con una mejor diferencia de goles. Ambos con cuatro puntos, un empate contra los estadounidenses será suficiente para el equipo brasileño para terminar en el primer lugar del Grupo A.

Lea además:  La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda

Con el empate 0-0 contra Porto en el debut y el 2-0 a los egipcios, Palmeiras demostró al comienzo de la Copa Mundial del Club que generalmente ha exhibido en Sudamérica durante años: la mejor etiqueta de equipo de los Libertadores de la Copa de la última década se siente muy bien. Con diez participaciones en una fila desde 2016, la única vez que no pasó la primera fase, el equipo de tía Leila fue dos veces campeón de América en 2020 y 2021 y alcanzó tres semifinales, dos ronda de 16 y una instancia de habitaciones. En la temporada actual de la Copa, fue el último equipo el que terminó con un puntaje ideal en la primera fase: en agosto jugará el octavo contra la Universidad de Perú.

Advertisement

Loss rankings También muestran que la supremacía sudamericana de Verdao. Justo cuando Palmeiras terminó en segundo lugar en la clasificación de Conmeboly de 2021 a 2025, solo un punto detrás de Flamengo, en la nueva carrera a la Copa Mundial de Clubes 2029. Los méritos de Pereira, asesor del club desde 2015 y presidente desde 2021, son innegables: los Paulists también ganaron tres campeonatos brasileños en este período.

«Si el equipo gana, siempre es el equipo o la entrenadora. Si pierde, ella es la presidenta. Pero no pasa nada. Cuando gana, celebro conmigo mismo. Miro en el espejo y digo: 'Felicitaciones, Leila, eres genial», dijo Pereira al sitio web de la FIFA antes de la Copa Mundial. «Estoy muy orgulloso, pero espero ver a más mujeres en el futuro. Que mi ejemplo inspira a las mujeres a luchar por sus espacios en Elporque Nada caerá del cielo», agregó el presidente, incluido por Forbes como la quinta mujer más rica de Brasil.

Lea además:  Tyrese Haliburton demuestra por qué es el rey del regreso con una victoria agonizante de los Pacers en Oklahoma | Baloncesto |

El equipo de tía Leila: «Me encanta que los fanáticos me digan eso, me parece un apodo muy cariñoso»: también es el del entrenador portugués Abel Ferreira, un zorro que sabe cómo jugar en el estadounidense. De hecho, después de los goles de Wessan Abou Ali contra y el argentino José López, 2-0 contra Al Ahly había sido el partido en la Copa Mundial de Clubes en el que el ganador registró menos posesión de pelota, solo el 35%. Hasta horas después, el Botafogo apenas tendría la pelota al 25% de la noche, pero aún sería suficiente deshacerse del campeón europeo en una Copa Mundial de Clubes que tiene campeones y Libertadores.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional

Published

on

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional
Publicidad
Comparte en:

El reloj marca poco más de las nueve de la mañana. Los termómetros exceden los 30 grados. En el frondoso bulevar cruzan bicicletas, autobuses y autos. Una madre y su hija están inclinadas en reverencia antes de la entrada de un santuario; La mayoría de los funcionarios caminan rápidamente; Los escolares uniformados escuchan las explicaciones de sus maestros; Los turistas avanzan después de la bandera de su guía en dirección al río. Es una mañana de agosto en Hiroshima, 80 años después Inola gayUn B-29 estadounidense se lanzará contra la población de esta ciudad japonesa, el arma más destructiva jamás utilizada en una guerra: la bomba atómica.

«Hubo tantos que murieron sin poder contar su historia … por eso hablamos, para que no lo olvides», dice Satoshi Tanaka, sobreviviente de la catástrofe que ocurrió en agosto de 1945 y un miembro de Nihon Hidankyo, la institución otorgada con el premio Nobel de la paz en 2024, «para demostrar a través de las testimonías de los sobrevivientes que los testimonías de los testimonías de que los testimonías de los testimonios deberían ser el comité de las testimonías de que los testimonías de que los testimonías deberían ser el arma nuclear, ese arma nuclear, que deberían ser el comité de Nobel.

Hiroshima ha sido reconstruido por piedra, pero las cicatrices aún visibles de ese ataque gritan que el mundo no puede permitirse repetir el infierno que se vivió aquí y que tres días después también experimentaría Nagasaki. Sin embargo, en un contexto marcado por la creciente desconfianza entre los poderes, esa lección parece comenzar a olvidar.

Ocho décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial y la posterior construcción de un nuevo orden global basado en reglas, el consenso internacional de no proliferación se debilita. Además, los nueve estados nucleares (Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel) tienen planes ambiciosos para renovar sus sistemas de arsenal y lanzamiento, según el Informe 2025 del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El lenguaje disuasorio ha vuelto a la vanguardia del discurso geopolítico y, con él, la posibilidad de que las armas nucleares se describan como una opción real en los escenarios de conflictos.

Lea además:  La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda

Tanaka fue un año y cuatro meses, cuando en la mañana del 6 de agosto de 1945, un flash blanco cortó el cielo de Hiroshima. Niño pequeñoUna bomba de tres metros de largo, cuatro toneladas de peso y cargada con aproximadamente 50 kilos de uranio enriquecido, acababa de explotar a 580 metros sobre el centro de la ciudad. Eran 8.15 un lunes, y la ciudad ya estaba en plena efervescencia.

4.000 grados y 140,000 muertos

En segundos, una explosión liberó una cantidad de energía que nunca se ve en un lugar habitado. Bajo una gigantesca nube en forma de hongo, el aire se hizo fuego; Se estima que, en el epicentro del impacto, el calor alcanzó los 4.000 grados centígrados a nivel del suelo. 70,000 personas perecieron en el acto. 70,000 más lo harían antes de fin de año, debido a sus heridas o exposición a la radiación.

La ola expansiva devastó el corazón del centro de la ciudad y dejó un paisaje de escombros, cenizas y súplicas de ayuda desesperadas. De una metrópolis activa de 300,000 habitantes, Hiroshima se convirtió en una suciedad de devastación y horror en minutos. Miles de lesiones pidieron ayuda, con el cuerpo cubierto de quemaduras, piel separada y ropa reducida a trapos. Algunos caminaron en silencio, otros yacían mientras el fuego se extendía a través de los restos de la ciudad. De 90,000 edificios, 60,000 fueron destruidos y 6,000 más sufrieron daños irreparables.

Advertisement

Tres días después, el 9 de agosto a las 11.02, otro bombardero estadounidense, el BockscarLanzó otra bomba atómica (esta vez de plutonio y mucho más poderosa) en un vecindario periférico de Nagasaki. Gordo Mató a 40,000 personas ese mismo día ya 30,000 hasta finales de 1945. Japón Claudicó una semana después, el 15 de agosto, y firmó la rendición oficial el 2 de septiembre, lo que significaba el final de la guerra.

Los testimonios

Tanaka, hoy un anciano de 81 años perdió casi toda su familia después del bombardeo. Conserva los periódicos de su madre, en los que detalló cómo era el Hiroshima de la posguerra. «La barbarie es un hecho. Es por eso que trato de hacer mi testimonio de las generaciones jóvenes, para asegurarme de que sepan lo que sucedió», declaró a El País, minutos antes de comenzar una charla para los estudiantes de secundaria.

Lea además:  Israel acusa a Hamás de querer modificar el acuerdo de alto el fuego y pospone su aprobación

Los testimonios de aquellos que vivieron las tragedias de Hiroshima y Nagasaki en primera persona, los llamados Hibakusha– Son impactantes. Y son cada vez menos. El paso inexorable del tiempo hace que las voces capaces de recodificar el horror desaparezcan. Según las cifras oficiales, en marzo de 2025 había 99,130 Hibakusha En todo Japón, con una edad promedio de 86.13 años.

En el Museo Commemorativo de La Paz de Hiroshima, las fotografías de los días posteriores a la catástrofe, las pertenencias de las víctimas, los restos de la ciudad y los diferentes objetos relacionados con la bomba atómica que se exhiben resaltan la magnitud del desastre y enfrentan al visitante con la realidad brutal del uso de las armas nucleares.

«Recuerdo una infancia entre ruinas y caos», recuerda Sumiko Fujii, de 74 años. Su madre y su tía fueron Hibakushaquien envejeció sin conocer el paradero de una tercera hermana. Fujii afirma ser consciente de que algo serio le había sucedido a su familia desde que tenía tres años, aunque su padre evitó hablar sobre la bomba. «Mi madre salió ileso, pero mi tía tenía su brazo lleno de cicatrices de color risueño», comparte.

Habitual fu` fu` fu` fu` fujii, son 'hibaku' y activistas pacíficos

Muchos Hibakusha Desarrollaron leucemia, diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades que evidenciaron el daño invisible de la bomba. Estas secuelas físicas se unieron al estigma social, la discriminación laboral y el miedo persistente para que los niños nacan con malformaciones genéticas.

Creciente nacionalismo

Fujii es una mujer pequeña y dulce y curiosa. Él dice que creció en la contradicción: «Japón fue víctima de la bomba atómica, pero antes de eso era un depredador». Por lo tanto, decidió dedicar su vida a antibélico y activismo antinuclear. En 1992, fundó la asociación Artículo 9 Sociedad Hiroshimaque defiende y promueve el espíritu pacifista consagrado en ese artículo de la constitución japonesa. Fujii está preocupado por la creciente inclinación hacia las posiciones nacionalistas de los jóvenes japoneses, como lo demuestran los resultados de las últimas elecciones, en la que una fiesta ultra y de ala derecho sorprendida por sus buenos resultados, y que «más y más personas están a favor de la rearme».

Lea además:  Tyrese Haliburton demuestra por qué es el rey del regreso con una victoria agonizante de los Pacers en Oklahoma | Baloncesto |

Aun así, el clima que se respira en Hiroshima en estos días de conmemoración es el de conciliación. Alrededor del Parque de la Paz, el epicentro de la memoria colectiva, los mensajes de rechazo de la guerra se multiplican. Miles de Orizurgrúas de papel coloreadas, cuelgan en exhibiciones o árboles; Docenas de estudiantes dejan mensajes escritos a mano; Los voluntarios transmiten el valor simbólico de la ciudad a las generaciones futuras.

Se han organizado conciertos, recitales, marchas y concentraciones. Uno de ellos, durante el fin de semana, pidiendo el final del genocidio en Palestina. «Es aterrador. No hemos aprendido nada en 80 años», lamenta Masako Kido, lamenta Hibakusha. Tenía dos años cuando cayó la bomba atómica, pero su familia vivía lo suficientemente lejos de la zona cero para que todos sobrevivieran. Ex maestra de música, se dedicó a estudiar idiomas en su juventud y viajar por el mundo después de la jubilación. Ahora dice que tiene miedo del futuro: «Lo que está sucediendo es muy peligroso. Veo un futuro muy negro, por parte de políticos como [Benjamín] Netanyahu, [Donald] Trump o [Vladímir] Putin «.

Advertisement
Tetsuo Hamano, Nieto e hijo de 'Hibakusha'.

Es una opinión que comparte el sobreviviente Tanaka: “El riesgo es que muchos líderes ahora tienen la opción de presionar el botón [nuclear]»Es un comportamiento dictatorial e intimidante», agrega. Reconoce su temor de que los recuerdos de Hiroshima y Nagasaki se diluyan con Hibakusha.

Más optimista es Tetsuo «Pancho» Hamano, nieto, hijo y sobrino de Hibakusha55 años. «Quien visita Hiroshima entiende claramente lo que está en juego si esa línea se cruza», dice. Licenciatura en derecho y después de décadas dedicadas al mundo de la compañía en ciudades más grandes, como Tokio y Osaka, Pancho decidió regresar a su Hiroshima natal hace un par de años. «Mi padre y mi abuelo estaban apasionados por la educación de la paz, y repitieron sus experiencias una y otra vez», describe Pancho. En la pandemia, giró su vida y ahora trabaja como guía, el «destino» para el cual su padre preparó, bromea.

Pancho, como muchas otras voces en Hiroshima, le pide al mundo que cometa el error que se cometió en 1945 no se repite. Insiste en que la historia «no se puede cambiar», pero ninguno de los dos puede «ser ignorado», y que, por lo tanto, en tiempos turbulentos como aquellos que corren, está presionando «comprender el pasado para avanzar hacia el futuro en la dirección correcta».


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Jorge Costa, Excapitán y actual director deportivo de Porto Dies, después de un paro cardiorrespiratorio, a los 53 años ||

Published

on

Jorge Costa, Excapitán y actual director deportivo de Porto Dies, después de un paro cardiorrespiratorio, a los 53 años ||
Publicidad
Comparte en:

Excapitan y actual director deprofesional de Porto, Jorge Costa, murió el martes después de sufrir un paro cardiorrespiratorio cuando estaba en el centro de capacitación y entrenamiento del club, según la Federación Portuguesa de (FPF). El FPF lamentó en una declaración publicada en su sitio web The Death of Costa, «uno de los jugadores más destacados de una generación fundamental para la consolidación de los portugueses».

«Es un shock es una desviación inesperada y prematura de Jorge Costa, un atleta de mi generación y un ejemplo de dedicación y entrega a los equipos de los cuales nuestro equipo nacional ya era parte. Mis más condolencias para la familia y amigos», escribió el primer ministro, Luís Montenegro, en su cuenta X después de conocer la noticia.

Costa asumió el puesto de director deprofesional de Porto en 2024, con la inauguración del ex técnico André Villas Boas como el nuevo presidente del club. Anteriormente, como entrenador, era campeón de Rumania con el CFR Cluj y dirigió equipos como Braga y El Farense o selecciones como Gabón, además de pasar por Elunecino y Chipriota.

Sin embargo, Jorge Costa será recordado por su escenario en los campos de juego, donde se convirtió en un ícono de Porto, un club en el que se formó y jugó de 1992 a 2005. El excentral jugó 383 juegos con el Dragones Y ganó ocho leguas, cinco copas y cinco Super Copas de Portugal, además de capturar al equipo hasta la victoria en una Liga Europea y una Liga de Campeones, ambos bajo la dirección en el banco de José Mourinho.

Advertisement

Penafiel, Marí Timo, el Charlton inglés o el Lieja estándar belga fueron otros de los sets en los que jugó Jorge Costa. Con Portugal, jugó 50 juegos con la selección absoluta y fue parte de la Generación de oroJunto con jugadores como Luís Figo o Rui Costa, quienes se proclamaron al campeón U-20 en 1991.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Chilpancingo se une contra la narcoviolencia: galería de fotos.
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El gobierno de Milei, acusado de espionaje ilegal sobre los líderes de la oposición

Published

on

El gobierno de Milei, acusado de espionaje ilegal sobre los líderes de la oposición
Publicidad
Comparte en:

La Secretaría de Inteligencia (lado) del Gobierno de Javier Milei Spy a los líderes políticos de la oposición, los sindicatos e incluso los grupos de jubilados que exigen un aumento en las pensiones, según la prensa local. Las operaciones de espionaje se enmarcan en un plan de inteligencia nacional diseñado por el ejecutivo que, de conformidad con la queja de las organizaciones de derechos humanos, viola las leyes actuales. Este lunes, uno de los líderes supuestamente espiados hizo una presentación judicial para investigar la queja.

«Hechos esperados 09JUL25» La nación. El informe filtrado consta de nueve chapas y detalles de horarios y lugares de actividades públicas y privadas llevadas a cabo el 9 de julio por los referentes políticos, sociales y sindicales de diferentes partidos opuestos al gobierno ultrainista.

Por ejemplo, incluye datos y detalles de una reunión celebrada en la ciudad de La Plata por los líderes peronistas Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires; Sergio Massa, Excandidato al Presidente de Peronismo; y Máximo Kirchner, hijo de la ex presidente Cristina Kirchner. También informa sobre una reunión que, en su hogar privado, celebró el diputado de Radical Origin Facundo Manes con Nérstor Grindetti, la antigua intención del municipio de Lanús de Buenos Aires. En otra sección, cita las protestas de que los grupos de trabajadores retirados contra el Congreso hacen todos los miércoles, en demanda de un aumento en sus pensiones.

Lea además:  La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda

«Milei sigue la peor tradición de la casta, espiando a aquellos que piensan de manera diferente. Se ve que para eso el estado no lo molesta: definancia al Hospital Garrahan, pero el salario aumenta a los» servicios » [espías]»Dijo Diputado Manes, quien presentó una denuncia penal ante los tribunales federales.

La queja se unió a otra causa ya iniciada por el legislador contra el asesor presidencial Santiago Caputo por «amenazas coercitivas». El equipo es uno de los sectores del gobierno que está bajo el control político de Caputo, quien aumentó públicamente a Manes durante la apertura de las sesiones parlamentarias de este año.

La Ley Nacional de Inteligencia estipula que los organismos del área no pueden «obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre las personas por el mero hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, políticas o adhesión o pertenencia a partidos, sociales, sindicatos, comunidad, cooperativa, asistencia, organizaciones culturales o laborales». Sobre esta base normativa, el desafío es compatible con las tareas que estaría haciendo el lado.

«Hacer informes como el que se filtró es ilegal y, sobre todo, antidemocrático», advirtió el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), este lunes. Para el defensor de los derechos humanos, es el plan de inteligencia nacional elaborado por el gobierno que permite «la vigilancia secreta de la expresión política de oposición en el espacio público, pero también de referencias sociales, economistas, periodistas, académicos, artistas y cualquier voz crítica». Cels recaudado ante Justice, en junio pasado, que el plan de inteligencia es ilegal y denunciado por abuso de autoridad A las autoridades secundarias, encabezadas por Sergio Neiffert.

Advertisement

Si bien el gobierno aún no se pronunció en el informe de espionaje filtrado, la oposición busca enfrentar la iniciativa del Congreso: se presentó una orden para ser cuestionada por el Secretario Neiffert y se anunció que el llamado rápido se reunirá con la Comisión de Control de Bicameral de las Agencias de Inteligencia para analizar las quejas contra las acciones del lado.

Lea además:  El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

La Secretaría de Inteligencia fue rediseñada y relanzada por Milei el año pasado. También fue una razón para un dolor de cabeza para el presidente Ultra: su decisión de aumentar el presupuesto secundario por decreto, mientras que la motosierra redujo otras áreas de la administración pública, fue rechazada por el Congreso. Esa fue la primera vez desde el regreso a la democracia, en 1983, en la que el Parlamento derribó un decreto presidencial de necesidad y urgencia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!