Connect with us

Internacionales

Publicidad

La comunidad religiosa de El Paso se moviliza a favor de los inmigrantes | Inmigración en los Estados Unidos

Published

on

La comunidad religiosa de El Paso se moviliza a favor de los inmigrantes | Inmigración en los Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

Este artículo ha sido publicado en colaboración con Puente News CollaborativeLa Radio Pública KTEP y la Craig Newmark Graduate School of Periodism of the City University of New York (CUNY). Puente News Collaborative es una organización sin fines de lucro dedicada a la información, la organización y el financiamiento de noticias de calidad y el rigor informativo centrado en la frontera entre Estados Unidos y México.

Seis meses después del inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump, los cambios profundos en la política de inmigración federal han intensificado las deportaciones, han reducido millones de dólares en fondos federales para organizaciones no de fines de lucro que ofrecen asistencia legal a inmigrantes y revocado protecciones para espacios sensibles, incluidas las iglesias.

En El Paso, Texas, los líderes y organizaciones religiosas que durante mucho tiempo han brindado apoyo a los migrantes están lanzando alertas sobre nuevas políticas que, dicen, están generando miedo y socavando los esfuerzos humanitarios. «La gente tiene miedo de salir a comprar comida. Tienen miedo de ir a la iglesia», dice el obispo católico de El Paso, Mark Seitz. «Realmente no creo ‘temer’ describir adecuadamente lo que sienten. Es terror».

El tema polarizador de la inmigración ha dado paso a protestas masivas en Los Ángeles y en múltiples ciudades del país contra las redadas generalizadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que incluyen lugares de trabajo y otros espacios. Algunas información sugieren que al menos una persona habría sido arrestada cuando estuvieran en una tierra que pertenecía a una iglesia. El Papa Leo XIV, originario de Chicago y descendiente de inmigrantes sicilianos, ha pedido que los inmigrantes, pobres y los más vulnerables sean protegidos, luego del legado de su predecesor, el Papa Francisco.

«Nadie está exento de garantizar la dignidad de cada individuo», dijo el pontífice. «Desde los no nacidos hasta los ancianos, desde los enfermos hasta los desempleados, tanto los ciudadanos como los inmigrantes».

Al revocar la política de lugares sensibles, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dijo: «La administración Trump no vinculará las manos de nuestras valientes fuerzas de la orden, sino que confiará en que usarán el sentido común».

Lugares sensibles

Para el obispo Seitz, la misión de la diócesis de proteger a los más vulnerables nunca ha sido más clara, mientras que la administración Trump lleva a cabo lo que sus críticos, incluido el propio Seitz, han descrito como deportaciones masivas basadas en perfiles raciales.

Lea además:  Muerte de Paco el Largo en Almería: Guardia Civil investiga.

«La intención de la administración era que las personas se fueran: estar contentos con aquellos que no quieren que nadie en este país no se parezca a ellos», dijo Seitz. «Tienes que preocuparte constantemente. Estar constantemente en guardia».

Advertisement

En octubre de 2021, la administración Biden amplió la definición de «lugares sensibles» a «áreas protegidas», lo que impuso mayores restricciones de que el hielo podría ingresar a espacios como escuelas, centros de salud, establecimientos de servicios sociales, centros de los centros contra catástrofes naturales y lugares de culto. Ahora, ningún espacio está fuera del alcance del hielo.

En su primer día en el cargo, el presidente Trump revocó la política bipartidista de «lugares sensibles», vigentes de la administración Clinton, que instó a los agentes de inmigración y aduanas a usar «buen juicio» al llevar a cabo operaciones en áreas delicadas.

La eliminación de esta política ha causado múltiples demandas por parte de grupos religiosos en todo el país, incluidos los cuáqueros en Maryland y Oregon, que argumentan que las nuevas medidas violan la ley en la restauración de la libertad religiosa y la Primera Enmienda.

En enero, un juez federal en Maryland bloqueó partes de la orden ejecutiva de Trump. El juez de distrito Theodore D. Chuang dictaminó que la política impuso una «carga real y sustancial» a las organizaciones religiosas que históricamente han ayudado a los migrantes. «La carga impuesta por esta política es real», escribió Chuang en su fallo. «Ya está sucediendo».

En la ciudad fronteriza de El Paso, una de las comunidades binacionales más grandes del país, la ofensiva migratoria ha sembrado miedo entre muchas personas de color, generando múltiples protestas. Más del 80% de la población de El Paso es hispana.

«Un momento de resistencia esperanzadora»

Esta primavera, el obispo Seitz dirigió una vigilia con velas a través del centro de El Paso a la Iglesia del Sagrado Corazón, que sirvió como refugio para las familias migrantes durante el gran aumento de los solicitantes de asilo en 2022. Fue acompañado por líderes religiosos de los Estados Unidos, México, América Central y el Vaticano.

Lea además:  Aranjuez: Homenaje polémico con partido y asociación franquista unido.

«Fue un momento de resistencia creativa y esperanzadora», dijo Dylan Corbett, director ejecutivo del Instituto Border de Hope. «El testimonio de las personas afectadas por estas políticas debe estar en el centro de nuestra respuesta».

Esa resistencia implica riesgos crecientes, ya que las organizaciones religiosas temen ser el objetivo de una ofensiva. La operación de Sole Star, la iniciativa de seguridad fronteriza del gobernador de Texas, Greg Abbott, desplegó a 10,000 miembros de la Guardia Nacional y la Policía Estatal a lo largo de la frontera con México. Las organizaciones religiosas temen a las consecuencias para proporcionar ayuda humanitaria a los migrantes indocumentados.

Advertisement
El paso, Mark Seitz

«Ahora tenemos un objetivo en la espalda», dijo Corbett. «Podrían venir por nosotros con cargos de tráfico o contrabando».

Esa amenaza se hizo realidad en junio pasado, cuando el fiscal general de Texas, Ken Paxton, intentó cerrar Annunciation House, que ofrece refugio temporal a los migrantes en el pasaje. Paxton describió a la organización católica como una «casa de seguridad» y solicitó registros detallados de las personas que recibieron sus servicios. Annunciation House se negó, argumentando que difundir esos archivos, que incluyen información médica y datos personales confidenciales, violaría los derechos de privacidad de los migrantes y la libertad religiosa de la organización.

A finales de mayo, la Corte Suprema de Texas falló por unanimidad que el Fiscal General Paxton tiene la autoridad de exigir los registros necesarios para continuar con su demanda contra el refugio migrante. Sin embargo, el tribunal no gobernó en la parte inferior del caso.

Mientras tanto, los defensores de los derechos advierten que algunos inmigrantes, incluidos los solicitantes de asilo con casos pendientes, eligen regresar a sus países de origen en lugar de arriesgarse a ser arrestados. «Lo que regresan puede ser peor en términos de peligro real para sus vidas, pero de alguna manera, estar en un lugar como Estados Unidos se siente más peligroso», dijo el obispo Seitz.

Dada la inminente amenaza de las deportaciones masivas, el Instituto Hope Border de Corbett ha cambiado su enfoque para ayudar a los migrantes a planificar los retornos voluntarios a sus países de origen. «Ayudamos a una familia a regresar a Venezuela de manera segura», dijo Corbett, director ejecutivo del grupo. «En los que estamos ahora. No solo defender el derecho de las personas a quedarse, sino también ayudarlos a ir con dignidad cuando ya no se sienten seguros aquí».

Lea además:  Leire Díez niega ser un enviado del PSOE en una aparición estalló por Aldama | España
Mark J. Seitz

Ayuda legal en crisis

La estrella del PASO, el Ministerio de Ayuda Legal de la Diócesis Católica, ofrece talleres de «Conocer sus derechos» que ahora se enseñan con cautela, ya que muchos migrantes temen asistir en persona. «Si las personas necesitan la presentación de ‘Conozca sus derechos’ o una consulta de forma remota porque tienen miedo de venir, podemos adaptarnos», dijo Melissa López, directora ejecutiva de la entidad.

En un momento de alta demanda de sus servicios, esta organización sin fines de lucro perdió 5 millones de dólares en fondos federales y tuvo que suspender temporalmente a casi la mitad de su personal. «Éramos un equipo de 78», dijo López. «Ahora, 30 de esas posiciones están en suspensión temporal».

A principios de mayo, la organización recibió un subsidio de emergencia por $ 25,000 del Border Refugee Assistance Fund, una iniciativa conjunta del obispo Seitz y el Instituto Border Hope, para realizar los talleres y pagar la representación legal de los solicitantes de asilo. «Este subsidio es un salvavidas, no solo para nuestra organización, sino para las miles de personas vulnerables a las que servimos», dijo López a Financing.

Calificando este momento como una demanda sin precedentes de representación legal, Seitz dijo que el evangelio desafía a los fieles a «estar con los vulnerables y garantizar que la esperanza y la justicia permanezcan vivos en nuestra frontera».

«No creo que esté hablando de política. Estoy hablando de la fe. Los políticos están jugando con mi fe», dijo el obispo.

Advertisement

Adelina Romero Es un periodista multimedia bilingüe con sede en Brooklyn, Nueva York. Cubre cuestiones de inmigración, trabajo, salud y comunidades religiosas. @Aderomero

Rebecca Raghunath Es estudiante de periodismo en la Craig Newmark Graduate School of Periodism en Nueva York, especializada en inmigración y temas religiosos. @rebecca_raghunath_reporter

Angela Kocherg Es directora de noticias y reportera de KTEP Public Radio en El Paso. Colabora con NPR y copresenta Texas Standard, un programa de noticias estatal. Fue jefe de corresponsales en México para un grupo de cadenas de televisión líderes. Ha ganado premios por su trabajo multimedia, incluido el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia. @Angelakborder

Alfredo Corchado Es editor ejecutivo de Puente News Collaborative y ex corresponsal fronteriza/México para Dallas Morning News. Autor de Midnight in México y Homelands. Fue un Nieman Fade en Harvard en 2009 y ganador del Premio Maria Moors Cabot. @AJCorchado


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Isabel Bueno: «Hernán Cortés era un títere en manos indígenas, solo podía confiar en ellos»

Published

on

Isabel Bueno: «Hernán Cortés era un títere en manos indígenas, solo podía confiar en ellos»
Publicidad
Comparte en:

En las instalaciones de lo que era el convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con trabajo indígena entre 1537 y 1540, hay una copia de lo conocido como Lienzo tlaxcala. Es un códice creado para la corte española que narra el papel que la ciudad y sus habitantes desempeñaron en la conquista. Se crearon tres originales, pero ninguno resistió a los avatares del tiempo. El que se conserva en el convento, convertido hoy en un museo, es una copia hecha en el siglo XVIII y ha servido para reforzar un mito. «Es una obra de arte y diplomacia. Una memoria visual que reclama legitimidad, alianzas y derechos. Donde no hay falta de manipulación, una manipulación que solo los vencedores pueden hacer», explica el antropólogo español Isabel Isabel Bueno.

Bueno (Madrid, 63 años) ha visitado Tlaxcala en estos días para proponer una lectura diferente de la historia que ha marcado con el sello de deltación a esta población, hasta tal punto que lo ha cubierto el desprecio y la crueldad de admitir que Tlaxcala no existe. Durante siglos, los tlaxcaltecas han sido calificados como traidores, una gente caducada, sumisa y servil bajo órdenes de hernán cortés, cuando, dice bien, en realidad era una población compleja, con estructuras sociofiticas bien definidas y un alto desarrollo de las artes, sujeto al yoke del imperio mexicano y el poderoso Tenochtitlan. Bueno, el médico de antropología de la Universidad Complutense, y que durante décadas ha estudiado la conquista de México y el papel de los Tlaxcaltecas en ese evento histórico, explica que esta población, harta de los abusos que lo sofocaron, aceptó una alianza militar con los españoles para garantizar su supervivencia.

Lea además:  Arrestó a un joven por matar a su padre con un arma blanca en Aranda de Duero | España

El antropólogo afirma que al final de este 2025 los 500 años de la fundación de la actual ciudad de Tlaxcala, es un excelente momento para abrir un espacio, no solo para la conmemoración, sino también para la reflexión. «La historia pre -hispana es muy conocida dentro y fuera de México. Lo más terrible es que los mismos los mismos no conocen su impresionante legado y su conformidad, en el mejor de los casos, con repeticiones estereotipos caducadas, vacíos de contenido histórico y desbordamientos de prejuicios políticos y biasis», dice bien.

Preguntar. ¿Qué papel desempeñaron los tlaxcaltecs en la historia de la conquista?

Respuesta. El papel desempeñado por los Tlaxcaltecas en la derrota de Tenochtitlan fue el de los actores conscientes del momento en que tuvieron que vivir y tuvieron la suerte de tener políticos en el apogeo de una decisión tan difícil. Ejercitaron su libertad para pensar en el presente que vivían y poder visualizar un futuro que los liberaría del yugo mexicano o la triple alianza que, en el momento del contacto, los tenía asfixiado, con un bloque que impedía la entrada de productos esenciales como algodón o sal, y que no les permitía usar sus rutas comerciales productivas. Por lo tanto, cuando el Cacique of Cempoala le propuso a Hernando Cortés aliado con ellos a cambio de darle un gran ejército de guerreros, Tlames y guías, el papel principal de los tlaxcaltecs comenzó en la toma de tenochtitlan, incluso sin que ellos lo saben

PAG. ¿Qué consistieron sus alianzas?

R. Los tlaxcaltecs ven que el enorme ejército de enemigos indígenas llega y los ataca. En ese grupo estaban los españoles, pero como siempre, estaban muy diluidos en número contra las tropas indígenas de un lado y otro. Las Crónicas afirman que Cortés pidió paz hasta tres ocasiones, mientras que los gobernantes de Tlaxcaltecas discutieron la situación. Finalmente, en el último ataque, el ejército hispano indígena estaba muy maltratado, incluso Cortés tuvo que luchar atado a su caballo, porque no tenía fuerza para permanecer en él, porque tenía una gran debilidad producida por la enorme diarrea que sufrieron los españoles. En ese momento, el tlaxcaltecas podría haberlos terminado, pero recibieron la orden de reducir el Macuahuitl Y dejen que los extranjeros entren para escuchar lo que tenían que decir.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

PAG. ¿Cuál fue el resultado de esa tregua?

Advertisement

R. Esto establece la segunda alianza entre los nativos y los españoles para atacar a Moctezuma II. No fueron derrotados, el mismo término alianza contiene un rango igual que no ocurre entre los ganadores y la derrota. Fue una alianza entre dos grupos desesperados que unió a las fuerzas y estrategias contra un enemigo común. Los Tlaxcaltecas estaban en un momento crítico, de verdadero bloqueo comercial, y los españoles se habían convertido en un grupo de forajidos al desobedecer las órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, de rescatar y no popular.

PAG. ¿Por qué los han acusado de traidores durante tanto tiempo?

R. La traición se repite como un mantra. ¿Por qué traidores a la patria y su gente? En Mesoamérica no había concepto de nación o identidad fuera del grupo. No había México, ni los Tlaxcaltecas tenían nada que ver con los mexicanos. Por lo tanto, ¿qué ya traicionó? ¿Dónde está el resto de los pueblos indígenas que se unieron al proyecto para derrotar a Moctezuma? Lo que debería considerarse en este aniversario es que los tlaxcaltecas fueron cruciales para la independencia de los mexicáticos en 1428, apoyando militarmente a la prisa a Azcapotzalco, en el escuadrón de Nezahualcóyotl; Eso creó una confederación y estructuras de poder tan poderosas como la de la triple alianza, sin que esto pudiera superarlos en cualquier momento; que tenían la visión del cambio político al aliar a un grupo de pueblos indígenas, más similares a ellos y una más pequeña con costumbres fuera de su tradición; Que cuando el 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc huyó a través de la laguna, mientras que las brasas Tenochtitlan-Tlatelolco languidecían, los Tlaxcaltecs decidieron continuar al lado de los españoles, ahora, para comenzar la conquista de Mesoamérica y más allá (estaban luchando en Perú, Filipinas y Japón).

Lea además:  Situación Humanitaria en Gaza Con Limitada Entrada de Ayuda Humanitaria y Riesgo de Hambruna
Conventual Franciscano estableció el Monasterio y la Catedral Nuestra Señora de la Asunción

PAG. ¿Cómo fue su relación con Cortés?

R. En mi opinión, basado en los hechos que he estudiado, Cortés, al menos hasta la segunda entrada a Tenochtitlan, después de la «noche triste y victoriosa», era un títere en manos indígenas, pero no lo digo de una manera despectiva, pero en el sentido de que solo podía confiar en ellos, ya que llegaba a una tierra que no era completamente conocida. Por lo tanto, Cortés, que podría ser muchas cosas, pero no tontas, tuvo que necesitar su tiempo para aprender todo eso. La relación numérica tampoco lo favoreció. Entonces la prudencia parece ser la más sensata. Pero independientemente de todos estos aspectos, los españoles y los pueblos indígenas compartieron circunstancias inimaginables en las que pasaron el miedo, las necesidades y las epidemias.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los Millonionarios de América Latina se enriquecen mientras las democracias se erosionan

Published

on

Los Millonionarios de América Latina se enriquecen mientras las democracias se erosionan
Publicidad
Comparte en:

América Latina y el Caribe enfrenta una paradoja tan escandalosa como peligrosa. Si bien las democracias de la región muestran signos claros de debilitamiento, una élite económica de Ultra -Ups con fortuna de más de mil millones de dólares se concentra en solo 106 personas y sus familias y ha acumulado más de 565,000 millones de dólares en riqueza conjunta. Solo durante los primeros seis meses de 2025, la herencia de millones de estadounidenses latinoamericanos creció a una velocidad 12 veces mayor que el producto interno bruto regional de 2024. Mientras tanto, la mitad más pobre de la población todavía no ve mejoras en su calidad de vida: 170 millones de personas viven en la pobreza y 66 millones, en la pobreza extrema.

Esta desigualdad no es solo una tragedia social, sino también una amenaza directa para nuestras democracias. Las grandes fortunas no son solo la acumulación del dinero, sino que son la monopulación del poder. Poder para influir en las decisiones políticas, las campañas financieras, moldear la opinión pública y bloquear las reformas fiscales. En nuestras democracias formales, donde cada voto vale la misma, el acceso al poder político está cada vez más mediado por la riqueza. Lo que debe gobernarse por la regla de «una persona, un voto», se rige cada vez más por la lógica de «un dólar, un voto».

Lea además:  Nadie quiere vivir en una ciudad que se asfixie | Clima y medio ambiente

El último latinobarómetro informa alerta sobre una recesión democrática en la región. Hoy, solo el 48% de los ciudadanos apoyan la democracia como un sistema de gobierno, en comparación con el 63% en 2010. Una de las principales razones es la creciente percepción de que los gobiernos no representan el interés de las mayorías, sino que responden a los privilegios de algunos. No es una percepción infundada. Las políticas de austeridad, la baja inversión social y la falta de voluntad para gravar a los más ricos refuerzan la idea de que el estado es capturado por intereses privados.

El rendimiento de nuestros sistemas fiscales es una parte central de este problema. En la mayoría de los países latinoamericanos, el 1% más rico paga proporcionalmente menos que El 50% más pobre. Los impuestos al consumidor, como el IVA, son generalizados; En cambio, los activos, la herencia o la herencia o las grandes fortunas son escasas o insignificantes. Solo cinco países de la región tienen impuestos a los activos netos, y solo nueve son heredados. Además, la evasión fiscal y la elusión, que beneficia casi exclusivamente altos ingresos y grandes corporaciones, es equivalente al 6.7 % del PIB regional, alrededor de 433,000 millones de dólares al año. Es la misma cantidad que, según la Organización Panamericana de la Salud, debería invertir los países de la región en sistemas de salud pública.

Lea además:  La guerra en Ucrania pone en contra de las cuerdas el tratado para abolir las minas antipersone | Internacional

Esta arquitectura fiscal no solo agrava la desigualdad, también socava la base material de nuestras democracias. Sin ingresos suficientes, los estados no pueden garantizar los derechos básicos ni mantener los servicios públicos de calidad. La falta de inversión en salud, educación, vivienda, cuidado o protección social deteriora el vínculo entre la ciudadanía y las instituciones. Por lo tanto, la desigualdad se convierte en desafección y desafección democrática, a su vez, en terreno fértil para discursos autoritarios.

Ante este escenario, la solución es clara: tenemos que avanzar con urgencia hacia sistemas fiscales progresivos, que llevan a la mayoría de los cuales tienen y fortalecen la capacidad redistributiva del estado. La política fiscal no puede continuar siendo tratada como un tema técnico o secundario. Es una herramienta profundamente política. Si no está orientado a garantizar los derechos, termina reproduciendo, e incluso expandiendo, las injusticias que debe corregir.

Después del lanzamiento de los gobiernos de Brasil y España, con el apoyo de Chile y Sudáfrica, de la plataforma de acción de Sevilla para promover una iniciativa para promover una mayor imposición de los superristas, la reciente cumbre para la democracia, celebrada hace solo unos días en Chile, reafirmó la necesidad de poner este problema en el centro del debate regional. No se puede hablar seriamente de fortalecer la democracia sin discutir cómo se distribuye el poder económico y político. La institucionalidad democrática no puede protegerse, mientras que una élite puede concentrar la riqueza, influir en las decisiones clave y bloquear cualquier intento de justicia fiscal. El momento de la justicia fiscal es ahora.

Advertisement
Lea además:  Situación Humanitaria en Gaza Con Limitada Entrada de Ayuda Humanitaria y Riesgo de Hambruna

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional

Published

on

Los últimos sobrevivientes de Hiroshima alertan al mundo del riesgo de otro conflicto nuclear: «No hemos aprendido nada en 80 años» | Internacional
Publicidad
Comparte en:

El reloj marca poco más de las nueve de la mañana. Los termómetros exceden los 30 grados. En el frondoso bulevar cruzan bicicletas, autobuses y autos. Una madre y su hija están inclinadas en reverencia antes de la entrada de un santuario; La mayoría de los funcionarios caminan rápidamente; Los escolares uniformados escuchan las explicaciones de sus maestros; Los turistas avanzan después de la bandera de su guía en dirección al río. Es una mañana de agosto en Hiroshima, 80 años después Inola gayUn B-29 estadounidense se lanzará contra la población de esta ciudad japonesa, el arma más destructiva jamás utilizada en una guerra: la bomba atómica.

«Hubo tantos que murieron sin poder contar su historia … por eso hablamos, para que no lo olvides», dice Satoshi Tanaka, sobreviviente de la catástrofe que ocurrió en agosto de 1945 y un miembro de Nihon Hidankyo, la institución otorgada con el premio Nobel de la paz en 2024, «para demostrar a través de las testimonías de los sobrevivientes que los testimonías de los testimonías de que los testimonías de los testimonios deberían ser el comité de las testimonías de que los testimonías de que los testimonías deberían ser el arma nuclear, ese arma nuclear, que deberían ser el comité de Nobel.

Hiroshima ha sido reconstruido por piedra, pero las cicatrices aún visibles de ese ataque gritan que el mundo no puede permitirse repetir el infierno que se vivió aquí y que tres días después también experimentaría Nagasaki. Sin embargo, en un contexto marcado por la creciente desconfianza entre los poderes, esa lección parece comenzar a olvidar.

Ocho décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial y la posterior construcción de un nuevo orden global basado en reglas, el consenso internacional de no proliferación se debilita. Además, los nueve estados nucleares (Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel) tienen planes ambiciosos para renovar sus sistemas de arsenal y lanzamiento, según el Informe 2025 del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El lenguaje disuasorio ha vuelto a la vanguardia del discurso geopolítico y, con él, la posibilidad de que las armas nucleares se describan como una opción real en los escenarios de conflictos.

Lea además:  La guerra en Ucrania pone en contra de las cuerdas el tratado para abolir las minas antipersone | Internacional

Tanaka fue un año y cuatro meses, cuando en la mañana del 6 de agosto de 1945, un flash blanco cortó el cielo de Hiroshima. Niño pequeñoUna bomba de tres metros de largo, cuatro toneladas de peso y cargada con aproximadamente 50 kilos de uranio enriquecido, acababa de explotar a 580 metros sobre el centro de la ciudad. Eran 8.15 un lunes, y la ciudad ya estaba en plena efervescencia.

4.000 grados y 140,000 muertos

En segundos, una explosión liberó una cantidad de energía que nunca se ve en un lugar habitado. Bajo una gigantesca nube en forma de hongo, el aire se hizo fuego; Se estima que, en el epicentro del impacto, el calor alcanzó los 4.000 grados centígrados a nivel del suelo. 70,000 personas perecieron en el acto. 70,000 más lo harían antes de fin de año, debido a sus heridas o exposición a la radiación.

La ola expansiva devastó el corazón del centro de la ciudad y dejó un paisaje de escombros, cenizas y súplicas de ayuda desesperadas. De una metrópolis activa de 300,000 habitantes, Hiroshima se convirtió en una suciedad de devastación y horror en minutos. Miles de lesiones pidieron ayuda, con el cuerpo cubierto de quemaduras, piel separada y ropa reducida a trapos. Algunos caminaron en silencio, otros yacían mientras el fuego se extendía a través de los restos de la ciudad. De 90,000 edificios, 60,000 fueron destruidos y 6,000 más sufrieron daños irreparables.

Advertisement

Tres días después, el 9 de agosto a las 11.02, otro bombardero estadounidense, el BockscarLanzó otra bomba atómica (esta vez de plutonio y mucho más poderosa) en un vecindario periférico de Nagasaki. Gordo Mató a 40,000 personas ese mismo día ya 30,000 hasta finales de 1945. Japón Claudicó una semana después, el 15 de agosto, y firmó la rendición oficial el 2 de septiembre, lo que significaba el final de la guerra.

Los testimonios

Tanaka, hoy un anciano de 81 años perdió casi toda su familia después del bombardeo. Conserva los periódicos de su madre, en los que detalló cómo era el Hiroshima de la posguerra. «La barbarie es un hecho. Es por eso que trato de hacer mi testimonio de las generaciones jóvenes, para asegurarme de que sepan lo que sucedió», declaró a El País, minutos antes de comenzar una charla para los estudiantes de secundaria.

Lea además:  Situación Humanitaria en Gaza Con Limitada Entrada de Ayuda Humanitaria y Riesgo de Hambruna

Los testimonios de aquellos que vivieron las tragedias de Hiroshima y Nagasaki en primera persona, los llamados Hibakusha– Son impactantes. Y son cada vez menos. El paso inexorable del tiempo hace que las voces capaces de recodificar el horror desaparezcan. Según las cifras oficiales, en marzo de 2025 había 99,130 Hibakusha En todo Japón, con una edad promedio de 86.13 años.

En el Museo Commemorativo de La Paz de Hiroshima, las fotografías de los días posteriores a la catástrofe, las pertenencias de las víctimas, los restos de la ciudad y los diferentes objetos relacionados con la bomba atómica que se exhiben resaltan la magnitud del desastre y enfrentan al visitante con la realidad brutal del uso de las armas nucleares.

«Recuerdo una infancia entre ruinas y caos», recuerda Sumiko Fujii, de 74 años. Su madre y su tía fueron Hibakushaquien envejeció sin conocer el paradero de una tercera hermana. Fujii afirma ser consciente de que algo serio le había sucedido a su familia desde que tenía tres años, aunque su padre evitó hablar sobre la bomba. «Mi madre salió ileso, pero mi tía tenía su brazo lleno de cicatrices de color risueño», comparte.

Habitual fu` fu` fu` fu` fujii, son 'hibaku' y activistas pacíficos

Muchos Hibakusha Desarrollaron leucemia, diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades que evidenciaron el daño invisible de la bomba. Estas secuelas físicas se unieron al estigma social, la discriminación laboral y el miedo persistente para que los niños nacan con malformaciones genéticas.

Creciente nacionalismo

Fujii es una mujer pequeña y dulce y curiosa. Él dice que creció en la contradicción: «Japón fue víctima de la bomba atómica, pero antes de eso era un depredador». Por lo tanto, decidió dedicar su vida a antibélico y activismo antinuclear. En 1992, fundó la asociación Artículo 9 Sociedad Hiroshimaque defiende y promueve el espíritu pacifista consagrado en ese artículo de la constitución japonesa. Fujii está preocupado por la creciente inclinación hacia las posiciones nacionalistas de los jóvenes japoneses, como lo demuestran los resultados de las últimas elecciones, en la que una fiesta ultra y de ala derecho sorprendida por sus buenos resultados, y que «más y más personas están a favor de la rearme».

Lea además:  Arrestó a un joven por matar a su padre con un arma blanca en Aranda de Duero | España

Aun así, el clima que se respira en Hiroshima en estos días de conmemoración es el de conciliación. Alrededor del Parque de la Paz, el epicentro de la memoria colectiva, los mensajes de rechazo de la guerra se multiplican. Miles de Orizurgrúas de papel coloreadas, cuelgan en exhibiciones o árboles; Docenas de estudiantes dejan mensajes escritos a mano; Los voluntarios transmiten el valor simbólico de la ciudad a las generaciones futuras.

Se han organizado conciertos, recitales, marchas y concentraciones. Uno de ellos, durante el fin de semana, pidiendo el final del genocidio en Palestina. «Es aterrador. No hemos aprendido nada en 80 años», lamenta Masako Kido, lamenta Hibakusha. Tenía dos años cuando cayó la bomba atómica, pero su familia vivía lo suficientemente lejos de la zona cero para que todos sobrevivieran. Ex maestra de música, se dedicó a estudiar idiomas en su juventud y viajar por el mundo después de la jubilación. Ahora dice que tiene miedo del futuro: «Lo que está sucediendo es muy peligroso. Veo un futuro muy negro, por parte de políticos como [Benjamín] Netanyahu, [Donald] Trump o [Vladímir] Putin «.

Advertisement
Tetsuo Hamano, Nieto e hijo de 'Hibakusha'.

Es una opinión que comparte el sobreviviente Tanaka: “El riesgo es que muchos líderes ahora tienen la opción de presionar el botón [nuclear]»Es un comportamiento dictatorial e intimidante», agrega. Reconoce su temor de que los recuerdos de Hiroshima y Nagasaki se diluyan con Hibakusha.

Más optimista es Tetsuo «Pancho» Hamano, nieto, hijo y sobrino de Hibakusha55 años. «Quien visita Hiroshima entiende claramente lo que está en juego si esa línea se cruza», dice. Licenciatura en derecho y después de décadas dedicadas al mundo de la compañía en ciudades más grandes, como Tokio y Osaka, Pancho decidió regresar a su Hiroshima natal hace un par de años. «Mi padre y mi abuelo estaban apasionados por la educación de la paz, y repitieron sus experiencias una y otra vez», describe Pancho. En la pandemia, giró su vida y ahora trabaja como guía, el «destino» para el cual su padre preparó, bromea.

Pancho, como muchas otras voces en Hiroshima, le pide al mundo que cometa el error que se cometió en 1945 no se repite. Insiste en que la historia «no se puede cambiar», pero ninguno de los dos puede «ser ignorado», y que, por lo tanto, en tiempos turbulentos como aquellos que corren, está presionando «comprender el pasado para avanzar hacia el futuro en la dirección correcta».


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!