Connect with us

Nacionales

Publicidad

La carta íntima de la viuda de Pecci y el repudio al Estado: “Tu memoria molesta a autoridades”

Published

on

La carta íntima de la viuda de Pecci y el repudio al Estado: “Tu memoria molesta a autoridades”
Publicidad
Comparte en:

Claudia Aguilera, viuda del fiscal Marcelo Pecci, escribió una carta íntima al cumplirse el tercer año del asesinato del agente del Ministerio Público en Colombia. Describió cómo es su vida, los obstáculos que debe superar y criticó duramente a las autoridades por no avanzar en la investigación.

“Hola, Marcelo. Hola, amor… Te escribo estas líneas sin tener el coraje para leerlas en voz alta. Te escribo al cumplirse tres años de tu muerte, de tu abrupta partida. Vida… no queríamos que las cosas fueran así”, comenzó escribiendo Claudia Aguilera.

En el sentido escrito, habla del hijo de ambos. “Marcelito tiene dos años, te parece y habla muy bien. Le cuento sobre vos, aunque tal vez no lo suficiente. Me conmuevo y no quiero que me vea llorar”, señala.

Pero destaca una frase: “Deseo protegerlo de todo lo malo que le tocó vivir a nuestra familia; de la infamia de vivir en un país sin justicia”.

“Amor… ¿te diste cuenta de que, en verdad, sin saberlo, me elegiste para ser tu viuda, la madre de tu hijo póstumo? Es una tarea pesada, que a veces siento que me asfixia. Pero la asumo, sabiendo que el amor que me diste me imprimió otra fuerza para vivir”, expresa.

Lea además:  Interpol captura en Paraguay a prófugo argentino acusado de abuso sexual

Aguilera también le pide perdón a su esposo porque la voz se le sigue quebrando al nombrarle y por no poder usar el micrófono que tiene a diario para gritar y exigir justicia. “Tengo miedo”, sostiene.

“Me desgasto día a día al pensar en lo que ocurrió. Perdóname, amor, por no poder recordarte sonriendo, por no recordar la calidez de tu abrazo, y solo ver y escuchar los tres disparos; por recordar tu cuerpo ensangrentado y tu corazón desvaneciéndose poco a poco”, recuerda.

El repudio a las autoridades del Estado

Advertisement

Claudia Aguilera se sincera y afirma que no puede seguir con su vida en paz al evidenciar que la memoria de Marcelo Pecci “molesta a las autoridades, a actores judiciales y políticos de este país”. “Personas que tal vez prefieren encubrir —no sé a quién o a quiénes— y borrar, de paso, tu legado”, asevera.

También lamenta que, actualmente, “hay una sociedad decadente, en la que los valores que te definían son despreciados. En cambio, se ensalza a hombres y mujeres que logran poder y dinero a través de la corrupción y del crimen organizado”.

Finalmente, Aguilera le pide perdón a Pecci “por la inacción de tus pares de la Fiscalía, que solo usan tu nombre para reivindicar valores que no los representan. Te pido perdón por a veces sentirme alejada de Dios ante tanta tristeza, por sentirme frustrada, cansada y asqueada de la institución que amabas: el Ministerio Público”.

Lea además:  Peña y Lula tratarán la tarifa de Itaipú

La viuda del fiscal afirma que ya no cree en la Justicia y se siente impotente ante la crueldad e inmensidad de los hechos. “Amor… son tres años aciagos. Perdóname por no escribirte líneas más esperanzadoras…”, concluye.

El fiscal Marcelo Pecci, delegado de la Unidad Especializada de Lucha contra el Crimen Organizado, fue asesinado a balazos en una playa colombiana el 10 de mayo de 2022. El agente del Ministerio Público estaba de luna miel tras contraer matrimonio con Claudia Aguilera.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Senacsa emite alerta sanitaria por gripe aviar tras brote en Argentina

Published

on

Senacsa emite alerta sanitaria por gripe aviar tras brote en Argentina
Publicidad
Comparte en:

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ha lanzado una alerta tras la confirmación de un caso de influenza aviar altamente patógena en Buenos Aires. Se solicita a productores y ciudadanos que reporten aves enfermas o muertas para prevenir su propagación en Paraguay.

Senacsa informó este martes sobre la declaración de alerta sanitaria luego de ser notificado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, confirmando un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves de corral en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 19 de agosto.

Para evitar la propagación, Senacsa pidió máxima vigilancia a funcionarios, coordinadores regionales, jefes de unidades zonales, puestos de ingreso, productores y ciudadanos. Se recordó que no se deben manipular aves enfermas o muertas, ya que aumentan el riesgo de infección.

Publicidad

Reportar casos sospechosos rápidamente permitirá al organismo tomar acciones sanitarias inmediatas para proteger la producción avícola nacional y la salud pública.

Senacsa ha habilitado los siguientes números de contacto para notificar casos: (0982) 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, y la línea de emergencias 158, disponible para todas las compañías.

Qué es la influenza aviar y su preocupación

La influenza aviar es causada por el virus tipo A y su reporte es obligatorio según la resolución Senacsa Nº 105/06. Afecta a pollos, pavos, codornices, gallinas de guinea, aves de compañía y silvestres.

Lea además:  Video: Pareja se jura amor eterno en medio de lucha contra el cáncer

Algunas cepas causan altas tasas de mortalidad, con serias implicancias para el bienestar animal y riesgos indirectos para la salud humana.

Además, restringen el comercio internacional de aves y productos derivados, afectan el turismo y provocan significativas pérdidas económicas y laborales en las áreas afectadas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Panorama del trabajo no remunerado y las brechas de género en Paraguay frente a la región

Published

on

Panorama del trabajo no remunerado y las brechas de género en Paraguay frente a la región
Publicidad
Comparte en:

La distribución del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado sigue reflejando las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres en América Latina. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay ofrece un ejemplo particular que permite evaluar tanto los avances como los desafíos en la región.

En la última medición de 2016 en Paraguay, las mujeres urbanas dedican 21,7 horas semanales a trabajos remunerados y 25,6 horas a no remunerados, sumando 47,4 horas en total. En contraste, los hombres destinan 39,6 horas a trabajos remunerados y solo 9,1 horas a no remunerados, totalizando 48,6 horas semanales.

Aunque las horas totales de trabajo de hombres y mujeres son similares, las mujeres tienen una mayor carga en el trabajo no remunerado, mientras que los hombres se enfocan más en el mercado laboral.

Comparado con otros países de la región, Paraguay se encuentra en un punto intermedio. En Argentina en 2021, las mujeres trabajan 52,5 horas en total, con más de la mitad en labores no remuneradas. En Chile en 2023, las mujeres alcanzan 54 horas y en Perú en 2024, hasta 59,8 horas. Uruguay también registra 54,5 horas para las mujeres.

Respecto al trabajo no remunerado entre los hombres, Paraguay muestra una de las participaciones más bajas. En Chile, los hombres dedican 20,1 horas semanales a estas tareas, y en Argentina, 17,6 horas, mientras que en Paraguay apenas 9,1 horas, evidenciando una división de roles más tradicional.

Lea además:  Video: Pareja se jura amor eterno en medio de lucha contra el cáncer

La comparación con Brasil en 2019 y Colombia en 2021 es ilustrativa. En Brasil, las mujeres trabajan un total de 39,2 horas semanales, el menor nivel en la región, debido a una menor carga de trabajo no remunerado. En Colombia, alcanza 51 horas, evidenciando brechas menos pronunciadas que en Paraguay.

La Cepal resalta que la desigualdad en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado limita la plena inserción de las mujeres en el mercado laboral formal. Tanto en Paraguay como en otros países de la región, es fundamental reconocer y redistribuir el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, ya que afecta la equidad de género y el desarrollo económico.

Aunque hombres y mujeres paraguayos trabajan un número similar de horas semanales, el trabajo está profundamente segmentado: los hombres se enfocan en el empleo remunerado y las mujeres asumen la doble carga de trabajar en el mercado laboral y en el hogar.

Advertisement

En este contexto, la Cepal enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad en el cuidado, el aumento de servicios de apoyo y la incorporación de una perspectiva de género en la planificación económica. El reto es no solo reducir las brechas en el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, sino también generar condiciones que permitan a las mujeres mejorar su participación en el trabajo formal de manera equitativa.

Lea además:  Hallan desmembrado cuerpo de brasileño desaparecido en el lago Itaipú

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Expertos afirman que no hubo intención maliciosa y respaldan la libertad de publicación

Published

on

Expertos afirman que no hubo intención maliciosa y respaldan la libertad de publicación
Publicidad
Comparte en:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) llevó a cabo ayer una larga audiencia para el caso Zuccolillo Moscarda contra Paraguay. Los expertos Hernán Víctor Gulcco y Paulina Gutiérrez defendieron las publicaciones de ABC, afirmando que no hubo malicia y resaltando la importancia de la libertad de expresión en temas de interés público.

En San José de Costa Rica, donde se encuentra la sede de la Corte IDH, la audiencia fue presidida por la jueza Nancy Hernández López y se extendió por casi nueve horas con tres pausas. Se trató el caso de Aldo Zuccolillo Moscarda, exdirector de ABC Color, quien enfrentó un proceso penal de acción privada desde 1998 hasta 2005. La querella fue iniciada por Juan Carlos Galaverna, exsenador de la ANR, quien se sintió ofendido por publicaciones sobre el vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (BNT). Zuccolillo fue condenado por calumnia, difamación e injuria, y recibió una multa.

Publicidad

El perito argentino Hernán Víctor Gulcco destacó que el caso estaba relacionado con temas de interés público que involucraban a Galaverna. Criticó al Código Penal paraguayo por mantener una tradición autoritaria y señaló que la doctrina de la Real Malicia de la Corte Suprema de EE.UU. es un mejor defensor de la libertad de expresión. No obstante, señaló que su aplicación en el ámbito penal es errónea.

Lea además:  Peña y Lula tratarán la tarifa de Itaipú

Paulina Gutiérrez Ramírez, perito mexicana, indicó que en Paraguay se observa un «patrón de litigio», mencionando la judicialización de publicaciones de interés público relacionadas con el vaciamiento del BNT. Comentó que este abuso judicial afecta al periodismo de investigación y recomendó despenalizar delitos de difamación y calumnia en estos casos.

El relator de la CIDH, Pedro Vacca, sostuvo que no se demostró falsedad o malicia en las publicaciones y que el Estado violó la libertad de expresión del exdirector de ABC. Representantes del Cejil expresaron preocupación por el peligro al periodismo de investigación.

Por otro lado, el procurador del Estado, Marco Aurelio González, acusó a ABC de «mentiras temerarias». Los jueces Verónica Gómez y Rodrigo Mudrovitsch instaron al procurador a ampliar su postura en los alegatos finales, con plazo hasta el 18 de septiembre.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!