Connect with us

Nacionales

Publicidad

La brecha salarial en Paraguay: entre formación y clase de empleo

Published

on

La brecha salarial en Paraguay: entre formación y clase de empleo
Publicidad
Comparte en:

Los ingresos laborales de las personas mayores de 15 años en Paraguay revelan dos factores esenciales de la economía del país: la educación y el sector productivo donde trabajan. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2022 y 2024, los ingresos mensuales promedio aumentaron de G. 2.665.000 a G. 3.096.000, un incremento del 16,2%. Sin embargo, este aumento no es uniforme y varía según el nivel educativo y el sector.

En términos de educación, la desigualdad persiste. En 2024, quienes tenían entre 1 y 6 años de educación ganaron en promedio G. 2.021.000, mientras que aquellos con 13 a 18 años recibieron G. 4.346.000, más del doble.

Publicidad

Por sectores, en el primario, que incluye agricultura y pesca, los ingresos subieron de G. 2.099.000 en 2022 a G. 3.172.000 en 2024, un aumento del 51,1%, debido a campañas exitosas de soja y carne, aunque afectadas por condiciones climáticas y precios internacionales.

En el sector secundario, que abarca manufacturas y construcción, los ingresos aumentaron de G. 2.594.000 a G. 2.952.000, un 13,8%, reflejando una recuperación en construcción y manufactura por la demanda interna.

Finalmente, el sector terciario, que incluye comercio y servicios, mostró un ingreso promedio de G. 3.122.000 en 2024, un 11,3% más que en 2022. Aunque este sector representa la mayoría del empleo urbano y depende mucho de la educación, las diferencias salariales internas son grandes debido a la coexistencia de empleos mal pagados y otros de alta especialización.

Lea además:  Defensa Animal interviene tras video viral de un perro arrastrado por camioneta en Villarrica

Los datos del INE destacan que la educación prolongada sigue siendo rentable, pero los sectores primario y secundario también ofrecen oportunidades para quienes tienen menor escolaridad, dependiendo de las condiciones del mercado. Las políticas públicas deben enfocarse en la calidad de la educación y en diversificar la economía, para que los ingresos no estén ligados solo a sectores de baja complejidad.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

MEF abonará la membresía de la OEI y a agencias de calificación de bonos

Published

on

MEF abonará la membresía de la OEI y a agencias de calificación de bonos
Publicidad
Comparte en:

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustará su presupuesto para pagar cuotas a un organismo internacional y a empresas evaluadoras.

El 8 de octubre, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 4716, permitiendo al MEF modificar la estimación de ingresos del gobierno central. También autoriza la transferencia de créditos presupuestarios, el cambio de fuente de financiamiento y la modificación de cuotas de ingresos y gastos para el plan financiero de 2025.

Publicidad

El ajuste presupuestario será de G. 2.000 millones (aproximadamente US$ 228.885 al cambio actual), destinado a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI-VEP) y a pagos de calificadoras de bonos soberanos, cuyos nombres no fueron especificados.

La OEI es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla hispana y portuguesa, con presencia en 20 países.

Paraguay ha emitido bonos soberanos en el mercado internacional desde 2013, alcanzando un total de más de US$ 8.260 millones. Originalmente, estos bonos financiaban inversiones en infraestructura, pero con el tiempo se usaron principalmente para pagar deudas.

En febrero de este año, se emitieron bonos por US$ 1.200 millones, y para el próximo año, según el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, se prevén US$ 1.303 millones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Más de 100 alumnos no tienen clases en 6 materias por falta de docentes en colegio de Lambaré
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Según Wiens, los «Sobres de Poder» revelan cómo Peña utiliza el Estado para su propio beneficio.

Published

on

Según Wiens, los «Sobres de Poder» revelan cómo Peña utiliza el Estado para su propio beneficio.
Publicidad
Comparte en:

El aspirante a la presidencia por la disidencia colorada, Arnoldo Wiens, criticó nuevamente al presidente Santiago Peña durante su visita a San Pedro. En su discurso, señaló que el uso del Estado está favoreciendo intereses personales y económicos de Peña. Mencionó ejemplos como los «sobres» en Mburuvichá Roga y los «pupitres chinos», además del monopolio en licitaciones por parte del Grupo Ueno, mostrando un presunto favorecimiento a estas empresas.

Wiens también criticó el uso de recursos judiciales por parte de una firma vinculada a Peña para interferir en la fusión de los bancos Atlas y Familiar. Durante su gira por Capiibary, apoyó a Fabio Britos, precandidato a concejal para las elecciones municipales de 2026.

Publicidad

En cuanto al levantamiento de sanciones económicas a Horacio Cartes por los EE.UU., Wiens comentó que eran decisiones soberanas de otro país y que Cartes y sus empresas cumplieron con las requerimientos necesarios para reanudar sus actividades empresariales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Con Bello regresaron todos los recaudadores de Nenecho, afirma Espínola
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Afectados por los Pagarés protestarán el lunes ante la Corte Suprema de Justicia

Published

on

Afectados por los Pagarés protestarán el lunes ante la Corte Suprema de Justicia
Publicidad
Comparte en:

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés ha anunciado una protesta nacional para este lunes, con el objetivo de exigir justicia y transparencia. Afirman que la mafia no debe seguir violando los derechos de las víctimas.

La protesta se llevará a cabo el 13 de octubre a las 07:30 frente a la Corte Suprema de Justicia. Según un comunicado de la coordinadora, la manifestación surge como respuesta a recientes acciones ilegales en los juzgados de paz, sobre todo en la gestión irregular de expedientes, con la supuesta complicidad de un ministro del máximo tribunal, lo que respalda las denuncias de inacción y corrupción en el sistema judicial.

Demandas a las Autoridades:

  1. Acción Inmediata de la CSJ: Se solicita a la Corte Suprema que actúe rápidamente para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades, asegurando la protección legal de las víctimas.

  2. Aclaración Oficial: La CSJ debe clarificar públicamente el involucramiento de sus miembros en estas actividades ilegales y restaurar la confianza en la justicia.

  3. Intervención del Congreso Nacional: Se pide al Congreso que intervenga para resolver la crisis e inicie un juicio político contra los ministros que han fallado en su deber de garantizar justicia.

  4. Restauración del Estado de Derecho: Las autoridades deben tomar medidas concretas para restablecer un estado democrático y republicano, actualmente amenazado por la mafia y la corrupción.

La coordinadora insta a la ciudadanía a permanecer alerta y exigir a las autoridades que cumplan con su deber de asegurar justicia y transparencia. Se enfatiza la necesidad de evitar que la mafia y la corrupción sigan debilitando las instituciones y los derechos de las víctimas.

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El INDI establecerá una "oficina legal" en Asunción, pero no ofrecerá "atención masiva"
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!