Connect with us

Internacionales

Publicidad

La angustia consume Ciudad de Gaza a la invasión israelí anunciada: «Ser obligado a movernos de nuestra humanidad» | Planeta futuro

Published

on

La angustia consume Ciudad de Gaza a la invasión israelí anunciada: «Ser obligado a movernos de nuestra humanidad» | Planeta futuro
Publicidad
Comparte en:

Rawand Al Titit se despertó el jueves por la mañana con la sensación de que no había tenido durante mucho tiempo: la esperanza. Cinco meses de embarazo, finalmente pude encontrar azúcar, queso y harina en los mercados de Ciudad de Gaza, después de que Israel alivió ligeramente las restricciones que bloquean la entrada de comida a la tira, que han sentenciado a dos millones de personas a tener hambre todos los días, Según las Naciones Unidas. Un total de 212 personas, casi medio niños, han muerto desnutrido, según las autoridades de Gaza. Por primera vez desde marzo, el Titu preparó té endulzado con azúcar real y pan con pan con queso auténtico. «Fui a una cama feliz, pensando que puede haber luz al final del túnel», recuerda esta mujer de 32 años. «Comí y rezo para que quizás pudiéramos comer bien de nuevo y eso, tal vez», tal vez, la guerra terminó. «

Pero su frágil optimismo se rompió a la mañana siguiente, cuando se produjo la noticia de que el gabinete israelí había aprobado los planes para ocupar permanentemente toda la franja, comenzando con la ciudad de Gaza. La posibilidad de un nuevo desplazamiento forzado causó un escalofrío. «Sentí que mi corazón salió de mi pecho», le dice a este periódico la voz susurrante. «Estaba pensando: ¿cómo voy a sobrevivir estar embarazada?»

«Lo primero que me vino a la mente fue: ¿dónde daré a luz? ¿Estará en un lugar limpio? ¿Continuaré desplazados en cuatro meses? ¿A dónde iré? Mi casa la destruyó. Pero si nos quedamos y nos bombardeamos, ¿quién morirá y sobrevivirá?» Él pregunta.

A pesar de su agotamiento, los residentes de Ciudad de Gaza se preparan en silencio para el enésimo desplazamiento forzado. La perspectiva de una reanudación de la lucha en el área, donde viven aproximadamente un millón de habitantes, anima el espectro de otra ola de desplazamientos masivos, en un momento en que habían comenzado a tratar de reconstruir sus vidas.

Lea además:  US Open 2025: Atasque, articulaciones y ruido, mucho ruido: un paseo por la 'jungla' de los Estados Unidos Abierto | Tenis |

Cuando Titar se ha visto obligado a moverse siete veces desde que comenzó la guerra hace 22 meses, pero esta sería la primera vez embarazada. Debería haber celebrado su boda el 30 de noviembre de 2023. En cambio, estalló la guerra, enviando a su prometido al sur mientras ella permaneció en el norte para cuidar a sus padres ancianos y enfermos: su madre con cáncer, su padre con enfermedad cardíaca. «No pude dejarlos», dice, sentado en la casa dañada de su familia. «Era demasiado difícil para ellos caminar largas distancias, por lo que nunca fuimos al sur».

Cuando Titu se aferraba a la esperanza hasta el último momento, especialmente después de escuchar el papel de Egipto para facilitar la distribución de la ayuda. Pero la decisión del viernes sobre el gabinete israelí destrozó esas expectativas. Ahora cree que su resistencia se derrumba bajo el peso del embarazo. «Siento que me he rendido». «Si no estuviera embarazada, no pensaría en ir, pero con el embarazo, desafortunadamente debo hacerlo. Lo que importa es que el bebé nace en un ambiente libre de atentados y ataques», dice.

Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable ”

Fátima Al Sharqawi, residente de Ciudad de Gaza

El gabinete de seguridad israelí decidió la mañana del viernes pasado, a pesar de la oposición interna y después de más de diez horas de deliberación, redoble la ofensiva hasta que toman el control total de la tira y transfieren el territorio a una autoridad civil que no sea Hamas. Esa ofensiva comenzaría con la ciudad de Gaza. El ejército israelí ha matado al menos a 60,000 palestinos, según fuentes del Ministerio de Salud de la Franja, desde el comienzo de la Invasión en octubre de 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió luego terminar con el gobierno de Hamas y los grupos armados palestinos después de los ataques en los que mataron a 1,200 israelis y se acuñan 250.

Advertisement

El escape sin fin

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza han apoyado niveles de desplazamiento sin precedentes desde octubre de 2023, con muchas familias obligadas a huir varias veces a medida que las áreas de combate se movían a través de la Franja, y ahora están siendo abarrotadas en «áreas humanitarias» cada vez más reducidas. La agencia ha advertido repetidamente que las operaciones militares continuas agravarían una crisis humanitaria ya catastrófica.

Fátima Al Sharqawi, en una imagen tomada este sábado, vive con sus cuatro hijos en una tienda de campaña con miles de desplazados en la ciudad de Gaza y ahora teme un nuevo desplazamiento.

Para Fátima Al Sharqawi, de 40 años, la decisión del gabinete representa otro capítulo de una pesadilla de desplazamientos interminables. Su viaje a través de esta guerra se lee como un mapa de la destrucción de la tira. El 13 de octubre de 2023 huyó de su casa en Las Al Fairuz Towers, en la ciudad de Gaza, comenzando un escape desesperado al Hospital Shifa, luego a una escuela en Jan Yunis, brevemente a Rafah, tanto en el sur, y más tarde a Deir al Balah, en el centro, antes de regresar a Ciudad de Gaza el 20 de febrero, 2025 durante el Talucio temporal. Madre de cuatro hijos, cada movimiento ha eliminado una nueva capa de dignidad y normalidad.

«Ser obligado a moverse es algo inimaginable: nos quita lo que queda de nuestra humanidad», le explica a Sharqawi, con las manos que se agitan ligeramente. «Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable».

Ahora, en una pequeña casa alquilada que se ha convertido en el santuario de sus hijos, se enfrenta a la posibilidad inimaginable de perder la estabilidad una vez más. Otro desplazamiento inevitablemente implica comenzar de nuevo: encontrar utensilios de cocina, colchones, mantas y tiendas para refugiarse. «El desplazamiento significa perder las paredes que nos protegen», continúa. «Significa vivir a la intemperie, sin baños limpios, luchando por encontrar agua potable. Significa vivir entre arena, insectos, roedores y escorpiones, moverse a un lugar desconocido». Y agrega: «La situación ahora es más complicada que nunca», dice este investigador.

Una decisión predecible

El director de la estación de radio local La Voz de la Patria, Wissam Zagheeb, de 43 años, argumenta que la decisión del gabinete era predecible, especialmente dada la retórica incendiaria de los políticos israelíes de la extrema derecha en los días previos a la reunión. «Traerá más daño y sufrimiento», dice Zagheeb, quien se ha visto obligado a huir 14 veces desde que la guerra comenzó a establecerse en diferentes vecindarios de la ciudad de Gaza, de East West con su esposa y sus dos hijos. «Temo el desplazamiento interno forzado y la deportación masiva, además de la destrucción de lo que queda de las casas, como sucedió en Rafah o Jan Yunis». «Es demasiado pronto para decirlo, pero no dejaré la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora», dice.

No saldré de la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora «

Wissam Zagheeb, director de una estación local

Al igual que Zagheeb, Sharqawi y Titar, el resto de los habitantes de la ciudad esperan saber si la decisión del gabinete israelí se hará realidad. Se sienten atrapados entre la elección imposible de permanecer en un combate o emprender, una vez más, un viaje a un futuro incierto. Las palabras de Al Titar reflejan el agotamiento de toda una población. «Me gustaría que terminara esta guerra y alguien nos dijo lo que pasará con nuestras vidas».

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Jesuitas y obispos destituyen a un sacerdote con un cargo “relevante” en la Conferencia Episcopal por pederastia | Sociedad

Published

on

Jesuitas y obispos destituyen a un sacerdote con un cargo “relevante” en la Conferencia Episcopal por pederastia | Sociedad
Publicidad
Comparte en:

EL PAÍS inició en 2018 una investigación sobre pederastia en la Iglesia española y ha una base de datos actualizado con todos los casos conocidos. Si conoces algún caso que no haya visto la luz, puedes escribirnos a: abusos@elpais.es. Si es un caso en Latinoamérica la dirección es: abusosamerica@elpais.es.

───────────

La Compañía de Jesús ha destituido a un sacerdote tras recibir una denuncia interna en su contra por pedofilia, según ha informado la orden religiosa en un comunicado este martes. El acusado también ocupó “un cargo relevante” en la Conferencia Episcopal Española (CEE) que, Según los jesuitas, también separó al sacerdote. “de dicho cargo y de todas sus responsabilidades en espera de esclarecer la situación”. La CEE, consultada por este diario, no quiso dar más detalles del caso y se refirió a la nota de los jesuitas. “En julio de 2025, la Compañía tuvo conocimiento, a través de su canal interno de denuncias, de algunos hechos que presuntamente constituyeron abusos a menores ocurridos en la primera década de este siglo. Luego de las primeras verificaciones internas, en septiembre de 2025, se recogieron testimonios creíbles”, señala la nota. El acusado permanece en una comunidad jesuita “sin relación ni actividad pastoral y sujeto a medidas cautelares de limitación y supervisión”, explicó la congregación.

Lea además:  Sheinbaum y Morena: un año de remolcar un partido afectado por la corrupción y los excesos

Los hechos denunciados tuvieron lugar en Alicante y Zaragoza, contra un menor de edad. La Sociedad ha comunicado el caso a la Fiscalía «para que determine si los posibles hechos prescribieron dadas las fechas en que se cometieron». En caso de que los hechos puedan ser juzgados, la orden “confía en la labor de la justicia para esclarecer la verdad, y colaborará en todo lo que sea requerido”. Sin embargo, la congregación ha recordado que este tipo de delitos no prescribe en el derecho canónico, por lo que el procedimiento eclesiástico continuará «aunque no tuviera alcance en el proceso penal».

Los jesuitas, que lideran la investigación, han informado a EL PAÍS que acompañan a la víctima y que «están utilizando todos los medios a su alcance para esclarecer los hechos: continúa la recogida de testimonios que puedan confirmar, aclarar o añadir información relevante sobre éste u otros hipotéticos casos».

La Compañía de Jesús es la orden religiosa más grande del planeta, con más de 15.000 miembros en 127 países. Gran parte del trabajo de la congregación se centra en la educación y la gestión de sus colegios y universidades. En España, es también la congregación con más casos registrados de pederastia: 180 imputados y 486 víctimas, según la base de datos de EL PAÍS, la única contabilidad que cifra ya el número de casos en 1.564 y los afectados en 2.936. Es también una de las pocas órdenes españolas que informa anualmente sobre las denuncias (la mayoría de ellas prescritas judicialmente) que recibe, publica las iniciales de los acusados ​​y la fecha de los delitos.

Lea además:  "Estoy quemado por las neuronas. Necesito estar en un lugar genial para poder actuar en el trabajo". Los cafés se convierten en oficinas autónomas sin aire en casa | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas

Algunos de estos casos no sólo se refieren al territorio español, sino también a varios países a donde las congregaciones enviaron misioneros. Un ejemplo es Bolivia, donde al menos una decena de jesuitas abusaron de menores, según este diario. Entre ellos, Alfonso Pedrajas, el sacerdote ya fallecido que escribió un diario donde admitía sus ataques y cómo le protegían sus superiores. Este caso de encubrimiento llevó a la Fiscalía de Bolivia a imputar a dos altos miembros de la orden y, finalmente, este año un tribunal los condenó a un año de prisión por proteger a Pedrajas.

Advertisement

También está el caso del fallecido arzobispo Alejandro Mestre, quien abusó de otra menor en los años sesenta, y por el que otro juzgado de La Paz investiga acusaciones de La Compañía, entre las que se encuentra su actual provincial, Bernardo Mercado. Igualmente relevantes son los casos de los sacerdotes Francesc Peris y Luis Tó (fallecido), que fueron trasladados desde Barcelona (en los años ochenta y noventa) al país boliviano tras abusar de menores en Cataluña. Peris, por ejemplo, siguió cometiendo abusos en Cochabamba y regresó a España, donde continuó agrediendo a menores hasta 2005. “El profundo dolor que nos provocan situaciones como estas cuando pensamos en las víctimas de abusos, y nuestro deseo de saber responder con justicia y verdad”, concluyó la Compañía este martes en su comunicado.

Lea además:  Un fuerte terremoto deja al menos 600 muertos en el este de Afganistán | Internacional

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional

Published

on

Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional
Publicidad
Comparte en:

La batalla por la supervivencia del Gobierno francés, liderado por el macronista Sébastien Lecornu, se libra estos días palmo a palmo en la Asamblea Nacional en un complejo debate para acordar una nueva Ley de Presupuestos. El primer ministro y su Ejecutivo hacen equilibrio para mantener al Partido Socialista (PS) dentro del perímetro de una posible mayoría sin provocar el enfado de los republicanos (LR) y de parte del centroderecha, que no acepta muchas de las propuestas de la bancada progresista. Tiene que haber un texto antes de fin de año y cada vez hay menos tiempo. No hay margen. En caso de un descarrilamiento definitivo de las negociaciones, no quedaría más remedio que convocar elecciones legislativas anticipadas. Regresar, definitivamente, al lugar del crimen, el lugar que provocó el bloqueo hace 16 meses.

Nadie recuerda a un primer ministro tan frágil, tan expuesto a los partidos. Sin la figura protectora del Presidente de la República, un Emmanuel Macron se ha retirado casi por completo de la política nacional. La única fortaleza de Lecornu hoy es el miedo de la mayoría de todos los partidos -excepto el de extrema derecha Reagrupamiento Nacional (RN) y la izquierdista Francia Insumisa (LFI)- a acudir a las urnas. Tres semanas después de ser reelegido por Macron, Lecornu se encuentra atrapado en un laberinto parlamentario. Máxime después de haber renunciado voluntariamente al artículo 49.3 de la Constitución, es decir, a la posibilidad de aprobar los textos por decreto.

Todo se acelera. El lunes se tuvo que suspender el debate sobre las finanzas públicas porque, de lo contrario, sería imposible cumplir los plazos con el resto de apartados. «Es una carrera de fondo muy incierta, en la que uno puede caer en cualquier momento», confesó este domingo el primer ministro a El parisinoplenamente consciente de que la supervivencia de su Gobierno después de la caída pende de un hilo. “Si la oposición quiere censurar, que censuren”, admitió ante El mundo el lunes, en un tono más desafiante.

Lea además:  Sheinbaum y Morena: un año de remolcar un partido afectado por la corrupción y los excesos

La clave, sin embargo, no es la oposición, sino los socialistas, que hoy se encuentran en una especie de limbo tras romper relaciones con la Francia Rebelde, pero necesitados de establecer su propio perfil. “Son los idiotas útiles del macronismo«, les acusó el rebelde Éric Coquerel, tocando el nervio que más duele al PS y a su electorado. La suspensión hace dos semanas de la controvertida reforma de las pensiones ya está muy lejos y los socialistas necesitan más concesiones.

La mejor manera de expresar la ideología que tiene un Gobierno es a través del presupuesto. Y los debates de estos días, más allá de su éxito final, han puesto sobre la mesa las grandes fricciones entre los partidos de Francia: los impuestos a los ricos, las herencias, una deuda colosal -el 115% del PIB- que recae sobre las siguientes generaciones, la edad de jubilación o las necesarias concesiones a la extrema derecha, cada vez más cercana al Palacio del Eliseo.

Sin resultados concretos

El problema es que después de varios días de intensos debates en la cámara –marcados por el rechazo a lo que se conoce como el “impuesto Zucman” [un impuesto a los ultrarricos bautizado con el nombre de su promotor, el economista francés Gabriel Zucman] y para la aprobación de nuevos impuestos a las empresas y grandes patrimonios—no hay ningún compromiso en el horizonte. Una situación que complica aún más la aprobación definitiva del presupuesto antes de final de año.

En su segundo mandato (el primero duró 836 minutos), Lecornu ha mostrado actitudes diferentes a las de sus predecesores.. Escuche, tome decisiones consensuadas. No da la impresión de haber acudido al Parlamento con órdenes específicas y no despierta animosidad –o al menos no tanto como sus predecesores– entre sus oponentes. Pero hasta ahora no ha sido suficiente para frenar los malos augurios. El tiempo pasa. Y el nerviosismo empieza a crecer entre las filas del macronismo, que ve cómo se agota de nuevo la paciencia de los socialistas. El lunes, Lecornu fracasó en su intento de reunir a todas las partes en torno a una mesa para acordar nuevas medidas.

Advertisement

A falta de acuerdo, este bloqueo podría obligar al Gobierno a recurrir a ordenanzas –instrumentos legislativos especiales a través de los cuales el Gobierno puede dictar normas con fuerza de ley– o a presentar una ley especial para prorrogar temporalmente las disposiciones presupuestarias de 2025, a la espera de un texto aprobado. [ya se hizo el año pasado]. Dos escenarios que expondrían aún más al jefe del Ejecutivo a una moción de censura, que podría ser votada por los socialistas. Y todo eso terminaría ahí. Aunque eso no es lo mejor para el PS ahora mismo, desorganizado y débil en las encuestas.

Lea además:  El misterio del barco en el Golfo de California: el hallazgo de 27 menores apunta a una posible red de trata de personas

El líder de los socialistas, Olivier Faure, quiso calmar los ánimos el lunes por la mañana. El dirigente consideró que, aunque el camino es «estrecho» hacia una aprobación del Presupuesto, todavía es «posible» encontrar una manera de eliminar las «atrocidades» que aún contiene el texto. «El hecho de que no estemos satisfechos por ahora no significa que no haya manera», suavizó sobre France Inter, mientras los diputados se preparaban para concluir ocho días de debate sobre la parte «ingresos» del presupuesto del Estado.

Faure quiso matizar la posición del presidente del grupo socialista, Boris Vallaud, que había afirmado que, en su estado actual, el grupo votaría en contra del texto. Además, el líder del PS sugirió que la “trayectoria del déficit” podría “corregirse”. «Si no conseguimos que se acepten nuestras propuestas, empezaremos votando en contra de este proyecto de Presupuesto; y si votamos en contra, este Presupuesto no saldrá adelante. La historia aún no ha terminado», señaló. El problema, sin embargo, es que sin concesiones, sin recortes, el agujero en las cuentas públicas sigue ampliándose.

Mientras los diputados iniciarán este martes el examen del proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social para el próximo año, los magistrados del Tribunal de Cuentas consideraron el lunes que, dadas las discusiones llevadas a cabo en la cámara, «aumenta el riesgo de que el equilibrio de los regímenes sociales sea, una vez más, en 2026, más deficiente de lo esperado». De hecho, se espera que sea la mayor de la historia, el doble que la del año pasado.

Lea además:  "Estoy quemado por las neuronas. Necesito estar en un lugar genial para poder actuar en el trabajo". Los cafés se convierten en oficinas autónomas sin aire en casa | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas

La situación está lejos de ser compensada. Las medidas de ahorro previstas, por el contrario, fueron rechazadas. No se aprobó la congelación de las pensiones y prestaciones mínimas, que debía proporcionar 3.500 millones de euros. Lo mismo ocurrió con el aumento de tres puntos en la contribución a la jubilación de las administraciones locales, decidido por el Gobierno de François Bayrou cada año hasta 2028, que iba a generar 1.800 millones de euros. También quedó anulada la creación de una aportación empresarial sobre bonos de alimentación y bonos de vacaciones, que debería haber aportado 1.000 millones de euros. El agujero, en el esfuerzo sobrehumano de este Gobierno por mantenerse en pie, sigue ampliándose.

Las medidas aprobadas, además, tienen un carácter más bien simbólico. El lunes, los diputados aprobaron el restablecimiento del “impuesto de salida” (impuesto de expatriación), tal como existió entre 2012 y 2019, en el marco del examen en primera lectura de la parte de ingresos del presupuesto del Estado. Este impuesto había sido creado por Nicolas Sarkozy con el objetivo de frenar la evasión fiscal por parte de los empresarios, pero se suavizó considerablemente durante el mandato de los macronistas.

La Asamblea aprobó una enmienda presentada por el diputado lepenista Jean-Philippe Tanguy que restablece la versión original del impuesto. La RN votó a favor, mientras que la derecha y los macronistas votaron en contra y la izquierda mayoritariamente se abstuvo. Según la ministra de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, la medida debería prever unos 70 millones de euros. Una cifra ridícula en comparación con el Himalaya, como llamó el ex primer ministro Michel Barnier a la deuda francesa.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El regreso de las encuestas electorales calienta la carrera presidencial en Colombia

Published

on

El regreso de las encuestas electorales calienta la carrera presidencial en Colombia
Publicidad
Comparte en:

La campaña para elegir al próximo presidente de Colombia se calienta. Varias decenas de candidatos continúan en esa larga carrera para elegir al sucesor de Gustavo Petro en las elecciones de mayo de 2026, que se celebran a ciegas desde hace varios meses. No hay un favorito claro. Con la llegada de noviembre finalizó la controvertida (y sin precedentes) prohibición de las encuestas de intención de voto que estaba vigente desde julio. El esperado regreso de los estudios de opinión debería ayudar a despejar las perspectivas para lo que queda de este año, a la espera de que se decidan los bloques y alianzas. Como era de esperar, algunos candidatos despegarán en las próximas semanas y otros tirarán la toalla de una vez por todas.

Frente a un partido tan populoso y fragmentado, las primeras encuestas publicadas antes de la prohibición no mostraron un líder sólido, decididamente separado del resto. Sergio Fajardo, el exalcalde de Medellín que lideró la coalición centrista en 2022, solía aparecer entre los mejor posicionados. Vicky Dávila, exdirectora de la revista, también salió bien situada. Semana, o la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López. Incluso, desde el oficialismo, el exsenador Gustavo Bolívar, quien ya se retiró de la contienda. Sin embargo, desde entonces el mapa político ha cambiado. La campaña se juega en varios tableros.

Para empezar, la izquierda ya tiene su propio candidato presidencial, luego de que Iván Cepeda emergiera como ganador de la accidentada consulta popular del Pacto Histórico, la coalición que apoya al Gobierno de Petro. El senador obtuvo más de un millón y medio de votos, de los 2,7 millones de personas que participaron. A falta de encuestas, Cepeda ya se dejó contar. Es difícil alcanzar sus cifras. El plan del progresismo pasa ahora por medirse en otra consulta que se realizará el mismo día de las elecciones legislativas, el 8 de marzo, la del llamado Frente Amplio, para tener un candidato único que agrupe a varios sectores de la centroizquierda. De concretarse la propuesta, allí podrían competir los exministros Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, la senadora Clara López o incluso el exalcalde de Medellín Daniel Quintero -a pesar de las dudas jurídicas sobre una supuesta incapacidad luego de que desistió en su momento de participar en la consulta del Pacto-.

Lea además:  Sheinbaum y Morena: un año de remolcar un partido afectado por la corrupción y los excesos

Además de las definiciones de la izquierda, que se adelantaron a los otros bloques, hay algunos candidatos que ya cuentan con el aval de algún partido, como Fajardo (Dignidad y Compromiso), Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo) o Juan Carlos Pinzón (Oxígeno, el partido de Ingrid Betancourt). También abundan las candidaturas para obtener firmas en nombre de un movimiento ciudadano, más que de un partido político. En esa larga lista está Claudia López, quien ha prometido que seguirá sola hasta el final, para enfrentar a los candidatos tanto de Petro como del expresidente Álvaro Uribe, el gran referente de la derecha. O Luis Gilberto Murillo, canciller hasta principios de año, que también se presenta como antídoto a la polarización y ofrece su experiencia diplomática para recuperar las maltrechas relaciones con los Estados Unidos de Donald Trump.

Entre los muchos aspirantes a firmas se encuentra también el economista Mauricio Cárdenas, exministro de varias carteras de origen conservador; David Luna, quien renunció como senador de Cambio Radical para postularse como independiente; o la propia Dávila, entre otros. al ex director de Semanarepresentante de los sectores más furiosamente opuestos a Petro, se ha visto eclipsado en las últimas semanas por una campaña aún más estridente. El abogado ultraderechista Abelardo de la Espriella se ha destacado por su agresividad en las redes sociales, vídeos con inteligencia artificial que lo muestran como un tigre y todo tipo de comentarios altisonantes. También están en liza cuatro ex mandatarios locales, encabezados por el dos veces gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, quienes buscan definir un candidato único vía encuesta.

Lea además:  Florida recula en su política de vacunas y mantiene las inyecciones más obligatorias

Los aspirantes que optaron por la vía de la firma deberán presentar el equivalente al 3% del total de votos válidos en las elecciones presidenciales de 2022, unas 630.000 firmas, antes del 17 de diciembre. El Registro tiene hasta el 21 de enero de 2026 para verificar su validez. Para garantizar su inscripción, suelen hacer planes para recolectar al menos el doble de las rúbricas requeridas. Varias de las campañas afirman que ya han superado lo necesario.

En la derecha la actividad también es frenética. El Centro Democrático, partido fundado y liderado por el expresidente Uribe, que busca regresar al Senado, anunciará su candidato el próximo 28 de noviembre. El mecanismo será una encuesta que medirá a Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño -padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay-. Más allá de este propio candidato, el expresidente, recientemente absuelto en un largo proceso por manipulación de testigos, busca reunir en torno a él a los sectores más conservadores y sellar una amplia coalición antipetrista tanto con Cambio Radical, el partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que aún no define si será candidato, como con el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal.

Con ese desordenado telón de fondo, y en medio del enjambre de nombres, Colombia espera ansiosa el regreso de las urnas como filtro necesario para calibrar las posibilidades reales de cada candidato. La prohibición terminó el fin de semana pasado. Pero la misma ley que los restringió -y que está siendo demandada ante el Tribunal Constitucional- impone algunas condiciones muestrales, entre otras, de las que los encuestadores se han quejado insistentemente, pues alegan que aumentan los costos. En caso de duda, ninguna de las principales empresas anuncia actualmente la publicación de ningún estudio electoral. “Estamos a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional para seguir informándoles”, advirtió la empresa Invamer en un breve mensaje. Incluso a ciegas, la campaña debe continuar.

Advertisement
Lea además:  Jimmy Kimmel le explica a Stephen Colbert que recibió la noticia de la cancelación de su programa en el baño | Televisión

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!