Connect with us

Internacionales

Publicidad

Jeff Bezos frena a ‘The Washington Post’ en apoyo a Harris

Published

on

Jeff Bezos frena a ‘The Washington Post’ en apoyo a Harris
Publicidad
Comparte en:

El Washington Post ha decidido no respaldar a ningún candidato en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, una medida que ha generado controversia y malestar interno en la redacción del influyente diario.

La decisión fue anunciada por el director general, William Lewis, quien afirmó que el periódico regresaba a sus orígenes al no tomar partido en el apoyo a los candidatos. Esta medida se produce en un contexto electoral tenso, a tan solo días de la votación, y marca un cambio significativo en la política editorial de la publicación, que ha respaldado explícitamente a candidatos desde 1976. Sin embargo, la reacción de los colaboradores ha sido abrumadoramente negativa, con numerosos columnistas y periodistas criticando esta estrategia como una falta de valentía.

Lewis justificó la decisión argumentando que es coherente con los valores que El Washington Post siempre ha defendido y enfatizando la importancia de permitir que los lectores tomen sus propias decisiones políticas. Sin embargo, exdirectores y periodistas destacados de la institución han expresado su indignación, considerando que esta postura puede ser vista como un apoyo tácito a las amenazas que representa Donald Trump para la democracia estadounidense. Martín Barón, exdirector del periódico, lo calificó de «cobardía», argumentando que esta medida podría alentar a Trump a intimidar aún más al dueño del diario, Jeff Bezos.

Lea además:  Muerte de Paco el Largo en Almería: Guardia Civil investiga.

La redacción del Post no ha permanecido en silencio. Un grupo de columnistas, incluidos nombres prominentes, firmó un manifiesto conjunto que criticaba la decisión, sosteniendo que el periódico debería reafirmar su compromiso con los valores democráticos en lugar de abdicar de sus responsabilidades editoriales. Esta disidencia interna refleja una preocupante fractura en las políticas del periódico, que históricamente ha sido visto como un referente en la defensa de la democracia y la libertad de prensa.

El sindicato del Post también se unió a la protesta, manifestando su descontento con la decisión de la gerencia. Citan que el respaldo a un candidato debería ser parte de la misión del periódico, y que la intervención en estos procesos socava su credibilidad ante los lectores. En un contexto donde el mercado de suscriptores es cada vez más exigente, algunos lectores han comenzado a cancelar suscripciones, entre ellos figuras notables como el autor Stephen King.

El crítico de medios y antiguo columnista Margaret Sullivan describió la decisión como una «muestra de cobardía» que socava la independencia del periódico. Destacó que esta decisión no es simplemente un intento de neutralidad, sino una manifestación de la falta de coraje frente a un candidato que representa una amenaza constante para la libertad de prensa. Este análisis se alinea con las preocupaciones expresadas por Woodward y Bernstein, quienes, como iconos del periodismo, consideran que la inacción de El Washington Post en este momento crítico es decepcionante y sorprendente.

Lea además:  Perfil | Santos Cerdán, el hombre de la sombra que no parpadeó para cumplir con las órdenes de Sánchez | España

Lo curioso es que esta decisión se produce en un contexto en el que también el Los Ángeles Times adoptó una política similar, bloqueando prepandamente el apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris. Este patrón de no respaldar a candidatos ha llevado a cambios significativos en sus respectivas direcciones editoriales, lo que sugiere que una nueva era de moderación puede estar surgiendo en el periodismo estadounidense justo cuando el país se enfrenta a divisiones políticas crecientes.

Patrick Soon-Shiong, propietario del Los Ángeles Times, comentó que teme que el respaldo a un candidato aumente la división en el país, sugiriendo que en este clima polarizado, las publicaciones podrían optar por mantener una postura neutral frente a la creciente incertidumbre política. Sin embargo, la falta de un voto explícito en un ciclo electoral caracterizado por tensiones graves plantea interrogantes sobre el papel que deben jugar los medios de comunicación en una democracia.

Advertisement

La decisión del Washington Post, junto con la del Los Ángeles Times, abre un debate más amplio sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en el actual clima político. Los críticos argumentan que en períodos de crisis, los medios deben actuar con valentía y apoyar a contendientes que defiendan los principios democráticos, en lugar de adoptar una postura de neutralidad que podría ser interpretada como complicidad con un régimen autoritario.

Lea además:  Una 'calcomanía' creada con inteligencia artificial restaura pinturas de siglos | Tecnología

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la crítica a estas decisiones es cada vez más vocal. Mientras algunos ven la neutralidad como una forma de proteger la integridad periodística, otros cuestionan si esta estrategia es realmente efectiva en un entorno político donde la información puede ser manipulada y el futuro de la democracia está en juego. La elección del 5 de noviembre de 2024 revestirá una importancia monumental, y muchos siguen preguntándose si los principales periódicos estadounidenses están a la altura de las circunstancias.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El 4 de julio con fuego puertorriqueño

Published

on

El 4 de julio con fuego puertorriqueño
Publicidad
Comparte en:

Es el 4 de julio. Calculo que este será el número 12 o 13 que aprobó el Día de la Independencia de los Estados Unidos en una de sus ciudades, incluidas Atlanta y Los Ángeles. Aunque viví en Arkansas varios años, nunca fui allí el 4 de julio. Recuerdo que lo celebré en Puerto Rico, antes de la mudanza. No fue para celebrarlo, pero era una fiesta que generalmente se pasaba en la playa con amigos. Bebimos, insolimos, alargamos la ocasión tanto como pudimos, afirmando una independencia, una libertad que era y no era como esa otra libertad, reflejada en el repentino aumento en El pezque es como muchos puertorriqueños se refieren «cariñosamente» a la bandera de los Estados Unidos.

En oposición a nuestro solemne monastersurgir El pez. Los puertorriqueños tienen muchas formas de decir «,Yankee, ve a casa. Como si el gringo no fuera más que una mancha, un pecado, en el paisaje.

No sé exactamente cuándo surgió el epíteto «La Pecosa», pero se ajusta a una actitud irreverente ingeniosa y típica, esta vez dirigida hacia la bandera que, queremos o no, nos representa ante el mundo al lado del Monaster. Aunque algunos se ofenden (en 2010 hubo una pelea entre dos senadores, uno de ellos ofendido cuando escucha a la otra se refiere a la bandera estadounidense como «el pez»), me parece que la mayoría lo ve como algo inofensivo. Pero no debemos negar la actitud hostil y defensiva de los isleños vinculados a una circunstancia política muy particular, de ser y no ser parte de esa nación que libera u opresión, daña o beneficios, aísla o facilita nuestra movilidad social y geográfica, dependiendo de cómo lo vea. No digo que la colonización sea relativa porque no lo es, pero la forma en que se supone la identidad nacional en un pequeño país colonizado es tan compleja como diversa.

En la isla, el 4 de julio puede aprobar entre los puertorriqueños «asimilados», orgullosos de ser parte de «esa gran nación libre y soberana», los indiferentes que continúan con sus vidas como si nada, y aquellos que insisten en recordarle que «no hay nada aquí para celebrar porque su libertad es posible a la opresión a lo que se someten a otros, como nos En mi casa se tuvieron en cuenta todos los lados. Después de afirmar que la historia de la independencia de los Estados Unidos era muy heroica e inspiradora, se reconoció que era una desgracia que no pudiéramos celebrar la nuestra, sometida como estábamos al imperio. Pero esta última parte se dijo casi sin deseo, como para cumplir, siguiendo un libreto que mis padres insistieron en repetir en algunas ocasiones, aunque cada vez menos convencidos. No era que no lo creyeran, pero fue un arrepentimiento fallido. Además, habían visto cómo la patria desmantelaba no solo desde afuera, sino también desde adentro.

Han pasado 10 años desde la última vez que pasé el 4 de julio en Puerto Rico. Recuerdo que, como casi siempre, estaba en la playa con mi hermana y los amigos más cercanos. Hay fotos de ese día. Llevaba un traje de baño de una pieza, melocotón y sin tirantes. Mi hermana tenía un bikini rosa neón. En una de las fotos estamos tomando algunas disparos de tequila mientras miramos. En otro, nos reímos y nos reímos, que uno siente que puede escuchar la foto. Un día feliz. No veo ningún rastro de preocupación en mi cara. Pienso en la vida que dejé atrás cuando llegué a este país, «temporalmente», hace 19 años. Pienso en la figura que soy: otro puertorriqueño en la diáspora que escribe casi siempre de la isla, un ciudadano estadounidense con los mismos derechos que cualquier ciudadano nacido y criado aquí en San Diego, alguien que pertenece y no pertenece a esta tierra que un día se llamaba México y que hoy es California.

Lea además:  El gobierno reconoce el daño de la entrada de Cerdán en prisión, pero el apoyo de los socios lo alienta a resistir | España

Pero hoy es el 4 de julio (2024) Y he llegado a un parque a las 4.30 de la tarde para ver un espectáculo de fuegos artificiales que comienza a las 9.00. Milo y Nina tienen 8 y 5 años, respectivamente. Nos mudamos de Arkansas a San Diego en 2018. Mis hijos son de aquí, claramente, pero sigo viendo todo con una curiosidad de extranjero. Por la mañana, Milo me preguntó si no éramos parte de Rusia hoy. No sé por qué su error me conmovió. Lo miré sonriendo y sorprendido, se corrigió inmediatamente: «Lo siento, quise decir, Gran Bretaña!«Nos reímos juntos. Supongo que en mi casa ha habido más de Rusia que en Inglaterra. Te digo que el tuyo es una confusión muy informada.

Me he alojado con mi hermana, la ley y sus hijos en el parque. Amigos que conozco y otros que no vienen. Ya hay varias mesas, pero llegamos a una al final, bajo un árbol de eucalipto alto y frondoso que ofrece una buena sombra. Sol. La temperatura es de alrededor de 75 grados Fahrenheit. A veces llega la brisa fría del Pacífico. Casi siempre, al recibir ese beso helado del Pacífico, extraño el calor tropical, la cálida brisa, su lengua húmeda.

Advertisement

Elegimos este lugar porque puedes ver toda la bahía, escenario de los fuegos artificiales del SeaWorld, uno de los más famosos de la zona. En el que llega el momento, los niños pueden jugar en los alrededores: columpios, llovizna «,barras de mono«También hay un parque para perros, otra pelota, canchas de baloncesto y hasta un mini cañón para explorar.

Mientras preparaba el área, confirmó que la familia que es dos tablas de mí es puertorriqueña. Lo veo como un buen presagio. Ya antes de salir del auto, había notado pegatinas aludiendo a la isla en varios autos y banderas colgando de los espejos. Algunos también usan camisas con la bandera, un niño tiene un tatuaje de Taíno Coquí en la pierna. No tengo nada que indicar mi nacionalidad. Aunque le digo a la más mínima provocación que «soy de Puerto Rico», no me gusta la parafernalia nacionalista en general. Pero aprecio que se identifiquen. No abundamos aquí, hasta donde somos de la isla. Admiro el nivel de organización del grupo que incluye una barbacoa bien pensada, muchas carnes marinadas, varias nuncaitas y, por supuesto, música. Acepto con feliz renuncia que los puertorriqueños serán los DJ de la noche. Aprecio que no sea Reggaeton, sino algo más indefinible, un ritmo tropical de clasificación difícil, que deciden escuchar. Son casi todos jóvenes, el mayor puede tener 45 años. Hay una chica de 5 años que viene a jugar con Nina. Hacen pociones mágicas con hojas y ramitas. En un momento, la niña me dice que su familia trajo los incendios. Le digo que también vinimos a ver los incendios, suponiendo que estaba equivocado al decir «traído».

Lea además:  Trump y su impacto en la economía durante su presidencia.

Más familias comienzan a llegar. Hemos formado un buen grupo alrededor de nuestra mesa que incluye a mi cuñada, nativa de Nueva York, dos italianos y una filipina criada en San Diego, un mexicano de Tijuana con su novia aquí, un alemán que llegó hace seis años y su esposo afroamericano, criado en Los Ángeles. Es un grupo que sería impensable en Arkansas, pero esa es más o menos la norma. El alemán es el más patriótico de todos, vestido como de pies a cabeza con «La Pecosa». Los otros, aquellos que han criado aquí, dicen absolutamente cualquier cosa sobre la ocasión que nos convoca. No es una palabra sobre la nación, la independencia, la libertad, nada. Hablamos del clima, las vacaciones, los niños. Todos evitan hablar de política en este año de elecciones. Le digo a mi cuñada sobre el debate presidencial de hace una semana y ella se establece. Ayer escuché en la radio que, según los datos de la última encuesta de Gallop, solo el 41% de los estadounidenses afirman estar orgullosos de ser estadounidenses. Un porcentaje muy bajo en relación con otros años. Me pregunto qué responderían los puertorriqueños si hicieran una encuesta similar. Sospecho que obtendríamos un porcentaje exageradamente alto.

Miro la mesa de Boricuas. Veo cómo se divierten, hablan relajados, bailan brevemente, cocinan mientras cantan … expertos en el arte de disfrutar. Ellos poseen todo. Todo a su alrededor parece adaptarse a sus deseos. Uno ve cómo la cosa está cediendo ante ellos. Aquellos de nosotros que venimos al parque Movimiento, sin darnos cuenta, al ritmo de su música.

A medida que cae la noche, llegan más personas. Miro desde el asiento de mi playa la escena y no puedo deshacerme de su peso literario. Es una escena tomada de una obra de arte, un lienzo vivo donde el día tiene lugar envuelto en su claridad azul, migrando lentamente a más tonos rosados ​​y naranjas, ahora girando hacia la noche negra y transparente. Los niños entran al rebaño, se propagan y desaparecen detrás de las sombras de los árboles, de repente regresan y ruedan felices por la hierba oscura. Los perros ladran y aullan, la atmósfera está llena de algo nuevo, las voces se multiplican, las formas se suavizan.

Lea además:  Una 'calcomanía' creada con inteligencia artificial restaura pinturas de siglos | Tecnología

A las 8.45 de la noche, 15 minutos antes de que comience el espectáculo SeaWorld, se detiene el parque. Después de estar allí cuatro horas, estoy cansado y quiero ir a casa. Pero me gusta sentir esa energía que se forma cuando hay personas, bulliciosas, expectativas. Solo ahora me doy cuenta de que la música ha cesado y que los puertorriqueños no están en su área, aunque sus pertenencias todavía están allí.

De repente, todos escuchamos ese chirrido especial que precede a una explosión. Estamos emocionados mientras buscamos el origen del silbato en la negrura de la noche. Todos levantamos la cabeza al unísono y vemos que el cielo se ilumina. Entendemos que estos no son los fuegos artificiales de SeaWorld. Estas explosiones ocurren en nuestro parque. Un héroe de la comunidad ha decidido tomar las riendas del asunto que ofrece su propio espectáculo. Esa es la fiesta y el significado más puro de una celebración de la independencia: el famoso bricolaje (Hazlo tú mismo) Gringo. Es ilegal y muy caro, lo que agrega valor a la escritura.

Mi cuñada fue la primera en darse cuenta de que los autores de ese programa que excederían en gran medida al SeaWorld no eran más que los puertorriqueños. Ahora entendía que la niña no estaba equivocada al decir que su familia «trajo» los incendios. No solo habían decidido tocar música para todo eso, sino que también habían decidido cómo celebrar. Otros dicen que los puertorriqueños aumentaron la experiencia del 4 de julio para todos los presentes. Estábamos felices bajo esa lluvia de explosiones que marcaban el cielo con miles de estrellas o pecas, lo que más da, azul, verde, morado, amarillo. Cada vez que pensamos que los incendios habían cesado, el silbato regresaba y nuestra cara cambiaba de color y nuevamente nos sentimos aliviados de algo que no nos estaba claro. Se me ocurrió que los puertorriqueños estaban colonizando todo eso. Como si el 4 de julio nos perteneciera más que al resto.

Advertisement

Después de 15 minutos mágicos, los incendios cesan y los puertorriqueños regresan a su mesa, victorioso. Los gringos aplauden y se dejan ser amados, generosos y de fiesta, desbordantes de la Culería. Sería raro llamarlos colonizados. Para cualquiera que los viera caminar mientras los veo ahora, abriéndose el camino entre el humo, con eso fluir Y esa belleza sería incomprensible para catalogarlos como sujetos de la nada.

También aplaudo, feliz y confundido. Supongo que aplaudo como puertorriqueño y aplaudo como una gringa. Aplaudo por asimilación y aplaudo por resistencia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal

Published

on

Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal
Publicidad
Comparte en:

(White Plains, Nueva York, Estados Unidos, 41 años)

Director Ejecutivo de Meta Plataformas

Fundó Facebook en 2004 en una habitación de Harvard y desde entonces domina la vida social de más de una cuarta parte de la población mundial. En el golpe de un algoritmo, sus gustos y estados de ánimo intervienen. Una operación que terminó con la compra de Instagram (2012) y Whatsapp (2014). Trató de obtener Snapchat y, dada la resistencia de su dueño, lo copió sin vergüenza y llenó Instagram de oídos y desencadenantes de gatitos. Cuando Tiktok irrumpió en nuestras pantallas con su algoritmo voraz y sus videos cortos y adictivos, Zuckerberg se inspiró y creó los carretes.

Su fortuna, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, es de 236,000 millones de dólares. En octubre de 2024 se convirtió en la tercera persona más rica del mundo. Hoy una fuerte apuesta sobre la realidad aumentada y la inteligencia artificial.

Sigue tratando con nuestra vida social, porque recientemente dijo que los estadounidenses no estaban bien porque, en promedio, solo tenían tres amigos, y la ciencia colocó en la figura óptima para tocar la felicidad. Después de esta reflexión, anunció que resolvería esta falta con amigos sintéticos, capaz de dar amor y compañía y con una gran ventaja sobre los colegas humanos: nunca se cansan y se adaptan para que se ajusten y no molestar. ¿Qué puede salir mal?

Lea además:  Diddy: Sean Combs, condenado por dos crímenes relacionados con la prostitución, se libera por cadena perpetua

Desde su tiempo como estudiante de Harvard, su idea de sí mismo se ha reunido al ritmo de su fortuna. En la conferencia Meta 2024 se reveló como un obsesivo del Imperio Romano y apareció con una camisa negra que proclamó «Aut Zuck Aut Nihl» (Zuck o nada), su versión de la frase latina «César o nada».

Ha tenido tres hijos con el pediatra Priscilla Chan, su esposa y su novia de toda la vida, y se ha construido un búnker de lujo en Hawai.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»

Published

on

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»
Publicidad
Comparte en:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió respeto por su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante un panel este miércoles en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que tiene lugar en Sevilla, España. «Gustavo, conozco el paradigma clave de su política, pero nunca doy lecciones a alguien del Sur. Y es un poco extraño recibir lecciones del Sur, simplemente porque proviene del Sur. Exigen el mismo tipo de respeto», dijo Macron en una breve intervención después de que Petro cuestionó a los Estados Unidos y los países europeos para el cambio climático y la crisis migratoria.

El primer presidente izquierdista en la historia moderna de Colombia criticó la desigualdad global y dio como ejemplo el acceso a medicamentos y vacunas durante la pandemia del coronavirus. «El presidente Macron, puede producir el doble de vacunas en Sudáfrica, pero cuando la gente murió por Covid-19, ¿qué tan rápido llegó la vacuna a un país y qué tan rápido para otro? Vi y lo vi, llegué por primera vez a los Estados Unidos y Europa.

Publicidad

Petro continuó con ataques contra los países del norte: «Diré lo siguiente, ya que no me queda mucho tiempo del gobierno: hace tres años, el problema fundamental de las reuniones internacionales fue la crisis climática y hoy es la migración, los votos se logran en torno al discurso antimigrante». El presidente colombiano insistió en que en los países europeos existe una política contra la migración y la gravedad del calentamiento global: «Hay un electorado en su mayoría ario en estos países, que provienen de G20 y emiten una gran cantidad de CO2, que permiten que ciertas corrientes políticas negaran la crisis climática. Es más fácil ganar los votos con mentiras y la religión fetis, son expulsadas».

Lea además:  Dentro de las protestas de Los Ángeles: "Vamos a las calles porque nuestros padres han vivido en las sombras toda su vida" | Inmigración en los Estados Unidos

Su discurso concluyó con una propuesta que ha insistido desde que llegó al poder: cambiar los combustibles fósiles, el petróleo y el carbón, por la energía limpia producida por el sol y el viento. También enfatizó que la migración debe entenderse como un fenómeno que genera riqueza y no pobreza.

Sus palabras generaron la obvia molestia de Macron. «Tenemos políticos en Europa que no están obsesionados con la migración y que luchan mucho contra la extrema derecha. No simplificamos la realidad de nuestra vida política, por favor, le ruego», dijo el presidente francés en medio de aplausos.

La intervención continuó en un tono tranquilo: «En América del Sur hay excelentes líderes y en el norte también hay políticos que desean construir un nuevo modelo». Al final de su discurso, Macron se defendió nuevamente de las palabras de Petro. «Usted es el primero en esta reunión en hablar sobre la migración, nadie lo ha hecho antes, por lo que no estamos obsesionados con la migración. No se trata de dar lecciones a la gente del otro lugar, viene del sur y sé que hay personas del norte que también tienen buenos discursos». Concluyó con una invitación a Petro: «Tenemos que trabajar juntos y basarnos en datos y ciencias»

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!