Internacionales
Jeff Bezos frena a ‘The Washington Post’ en apoyo a Harris
El Washington Post ha decidido no respaldar a ningún candidato en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, una medida que ha generado controversia y malestar interno en la redacción del influyente diario.
La decisión fue anunciada por el director general, William Lewis, quien afirmó que el periódico regresaba a sus orígenes al no tomar partido en el apoyo a los candidatos. Esta medida se produce en un contexto electoral tenso, a tan solo días de la votación, y marca un cambio significativo en la política editorial de la publicación, que ha respaldado explícitamente a candidatos desde 1976. Sin embargo, la reacción de los colaboradores ha sido abrumadoramente negativa, con numerosos columnistas y periodistas criticando esta estrategia como una falta de valentía.
Lewis justificó la decisión argumentando que es coherente con los valores que El Washington Post siempre ha defendido y enfatizando la importancia de permitir que los lectores tomen sus propias decisiones políticas. Sin embargo, exdirectores y periodistas destacados de la institución han expresado su indignación, considerando que esta postura puede ser vista como un apoyo tácito a las amenazas que representa Donald Trump para la democracia estadounidense. Martín Barón, exdirector del periódico, lo calificó de «cobardía», argumentando que esta medida podría alentar a Trump a intimidar aún más al dueño del diario, Jeff Bezos.
La redacción del Post no ha permanecido en silencio. Un grupo de columnistas, incluidos nombres prominentes, firmó un manifiesto conjunto que criticaba la decisión, sosteniendo que el periódico debería reafirmar su compromiso con los valores democráticos en lugar de abdicar de sus responsabilidades editoriales. Esta disidencia interna refleja una preocupante fractura en las políticas del periódico, que históricamente ha sido visto como un referente en la defensa de la democracia y la libertad de prensa.
El sindicato del Post también se unió a la protesta, manifestando su descontento con la decisión de la gerencia. Citan que el respaldo a un candidato debería ser parte de la misión del periódico, y que la intervención en estos procesos socava su credibilidad ante los lectores. En un contexto donde el mercado de suscriptores es cada vez más exigente, algunos lectores han comenzado a cancelar suscripciones, entre ellos figuras notables como el autor Stephen King.
El crítico de medios y antiguo columnista Margaret Sullivan describió la decisión como una «muestra de cobardía» que socava la independencia del periódico. Destacó que esta decisión no es simplemente un intento de neutralidad, sino una manifestación de la falta de coraje frente a un candidato que representa una amenaza constante para la libertad de prensa. Este análisis se alinea con las preocupaciones expresadas por Woodward y Bernstein, quienes, como iconos del periodismo, consideran que la inacción de El Washington Post en este momento crítico es decepcionante y sorprendente.
Lo curioso es que esta decisión se produce en un contexto en el que también el Los Ángeles Times adoptó una política similar, bloqueando prepandamente el apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris. Este patrón de no respaldar a candidatos ha llevado a cambios significativos en sus respectivas direcciones editoriales, lo que sugiere que una nueva era de moderación puede estar surgiendo en el periodismo estadounidense justo cuando el país se enfrenta a divisiones políticas crecientes.
Patrick Soon-Shiong, propietario del Los Ángeles Times, comentó que teme que el respaldo a un candidato aumente la división en el país, sugiriendo que en este clima polarizado, las publicaciones podrían optar por mantener una postura neutral frente a la creciente incertidumbre política. Sin embargo, la falta de un voto explícito en un ciclo electoral caracterizado por tensiones graves plantea interrogantes sobre el papel que deben jugar los medios de comunicación en una democracia.
La decisión del Washington Post, junto con la del Los Ángeles Times, abre un debate más amplio sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en el actual clima político. Los críticos argumentan que en períodos de crisis, los medios deben actuar con valentía y apoyar a contendientes que defiendan los principios democráticos, en lugar de adoptar una postura de neutralidad que podría ser interpretada como complicidad con un régimen autoritario.
Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la crítica a estas decisiones es cada vez más vocal. Mientras algunos ven la neutralidad como una forma de proteger la integridad periodística, otros cuestionan si esta estrategia es realmente efectiva en un entorno político donde la información puede ser manipulada y el futuro de la democracia está en juego. La elección del 5 de noviembre de 2024 revestirá una importancia monumental, y muchos siguen preguntándose si los principales periódicos estadounidenses están a la altura de las circunstancias.
Internacionales
La fuerte caída de las tecnológicas se contagia a las bolsas europeas y el Ibex cae un 2% | Mercados financieros
Las dudas de los inversores americanos respecto al sector tecnológico empiezan a contagiar al mercado español. Las bolsas europeas han acelerado sus caídas y el Ibex se deja un 2%. El castigo a Oracle o Nvidia está desatando una huida del riesgo que se traslada a otros activos, como las criptomonedas, y se refleja en la deuda, donde se observa una moderación en los rendimientos de los bonos estadounidenses. Este recelo del mercado, que se expresa con mayor crudeza en los activos que más han subido este año, coincide con el fin del bloqueo del gobierno federal estadounidense, lo que dará lugar a una marabunta de cifras que pueden mostrar una economía débil o enfriar las perspectivas de los tipos de interés. El mercado, que hace dos semanas asumía un recorte de la Reserva Federal en diciembre, ahora sólo calcula un 50% de probabilidad.
La apertura en rojo de Wall Street agrava las pérdidas en todas las bolsas europeas. El Nasdaq cayó un 1,5% en los primeros compases de la sesión y el Dow Jones cayó un 1%. La caída del índice tecnológico se suma a la caída del 2,3% de ayer. En Europa, el Euro Stoxx 50 perdió un 1,8%, el Cac francés un 1,7% y el Dax alemán un 1,7%.
Aunque el balance semanal de los mercados es positivo para todos los principales índices, excepto el Nasdaq estadounidense, cuyas pérdidas son limitadas, la volatilidad se ha instalado en el mercado, con la tecnología en el centro de atención. Nvidia, la mayor empresa cotizada del mundo, cayó un 7% entre el martes y el jueves, pero el lunes marcó fuertes ganancias. Los nervios del mercado están a flor de piel tras semanas en las que se han multiplicado los llamados a la cautela ante una posible burbuja tecnológica. «Los mercados parecen estar muy asustados por el temor a una burbuja de IA», dijo a Bloomberg Vishnu Varathan, jefe de análisis macro de Mizuho. «La tecnología, que normalmente tiende a ser más sensible a la flexibilización de la Reserva Federal».
Las empresas tecnológicas europeas lideran los recortes, con Infineon cayendo un 5,4% y SAP restando un 4,6%. Esta inestabilidad también se nota en el Ibex 35, donde sólo Telefónica y Naturgy muestran ganancias limitadas. Los inversores castigan, por el contrario, a las firmas de energías renovables (Acciona y Acciona Energía cayeron un 11% y un 8,7%, respectivamente; Solaria, un 2%), a las inmobiliarias (Colonial cayó más de un 6% y Merlin cayó un 6% tras publicar cuentas) y, en general, a todo el mercado, con los bancos cayendo entre un 3,7% de Sabadell y un 2,3% de Bankinter.
Otro aspecto negativo es la subida del petróleo, hasta el 3% en los peores momentos de la sesión, tras el ataque de Ucrania a una terminal rusa en el Mar Negro clave para las exportaciones de crudo (a pesar de que el país está sujeto a sanciones internacionales). Una subida que se ha moderado hasta el 1% a mitad de sesión.
En el mercado de deuda, a pesar de las menores perspectivas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, la aversión al riesgo está reduciendo los rendimientos de la deuda estadounidense. El rendimiento del bono a diez años cae al 4,07% y el rendimiento del bono a dos años se modera al 3,55%. El dólar sube ligeramente frente al euro, aunque se mantiene en 1,16 unidades por cada moneda única. Y la mayor percepción de riesgo amplía tímidamente las primas de riesgo europeas, con el bono italiano subiendo cuatro puntos frente a los dos del alemán o los tres del español.
Bolsas de valores – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Internacionales
Telecinco cancela el programa diario ‘Gran Hermano’ tras sólo cuatro emisiones por sus bajas audiencias | Televisión
Sólo ha durado cuatro días en emisión GH. la vida viveel programa diario que Telecinco dedicó a seguir lo que sucedía en el interior de la nueva casa de Tres Cantos del realidad. Fue una de las grandes novedades de la cobertura del formato y una de las apuestas de la cadena para intentar reactivar las audiencias en uno de sus segmentos más débiles. Sin embargo, el programa presentado por Jorge Javier Vázquez no ha hecho más que hundir aún más las cifras de aquella época, afectando incluso al informativo que le siguió, presentado por Carlos Franganillo y Ángeles Blanco.
Su primera emisión, el lunes 10, tuvo bajo seguimiento (5,8% de share y 607.000 espectadores), y los datos siguieron bajando el martes (5,7% y 567.000) y el miércoles (4,9% y 512.000). Los tres programas fueron presentados por Jorge Javier Vázquez y el jueves fue Nagore Robles la encargada de conducir la que ahora es la última emisión del formato.
Además de sus malos resultados, también era preocupante la forma en que estaba afectando al informativo que lo siguió, que había perdido casi un punto de share y unos 100.000 espectadores respecto a sus datos de la semana anterior. El informativo de Franganillo y Blanco había conseguido el miércoles un alarmante 6,4% de share con 760.000 espectadores, cuando una semana antes contaba con un 7,2% con 858.000 espectadores.
A partir de este viernes, las tardes de Telecinco Se reorganizarán para que los programas vuelvan a los horarios que tenían antes. Es decir, Justo el momento adecuado recuperar los minutos que habían sido cortados y seguirán El programa de jorge (18.30) y Agárrate a la silla (8:00 pm), que enlazará nuevamente con el noticiero.
Según anunció Telecinco, el programa estaba pensado para emitirse de lunes a viernes a las 20.25 horas para seguir la última hora de convivencia en la casa del realidadincluyendo conexiones en vivo y nuevas dinámicas que influirían en el futuro de sus habitantes. Lo presentaría Jorge Javier Vázquez de lunes a jueves y Nagore Robles le sustituiría los viernes. Pero no ha cumplido ni una semana de vida.

Internacionales
‘Pódcast’ | Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos | Hoy en EL PAÍS: tu podcast diario
Si deseas compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium, para que puedas agregar otro usuario. Cada uno iniciará sesión con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción comercial? Vaya aquí para registrarse para obtener más cuentas.
Si no sabes quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el dispositivo de la otra persona que esté usando tu cuenta de forma indefinida, afectando tu experiencia de lectura. Puedes consultar los términos y condiciones de la suscripción digital aquí.

-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales6 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales3 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





