Connect with us

Nacionales

Publicidad

Itauguá: habitantes de una comunidad se quejan por falta de voltaje y problemas de alcantarillado

Published

on

Itauguá: habitantes de una comunidad se quejan por falta de voltaje y problemas de alcantarillado
Publicidad
Comparte en:

ITAUGUÁ. Residentes del área social Las Colinas, en el barrio Ñu Poí de este distrito del departamento Central, reportan que enfrentan continuamente problemas de baja tensión eléctrica. También mencionan que el sistema de alcantarillado está en colapso, generando un olor desagradable. El titular del MDS prometió una fiscalización inmediata.

Los habitantes de la comunidad social Las Colinas del barrio Ñu Poí, en Itauguá, departamento Central, denuncian baja tensión eléctrica, con conexiones en mal estado.

Comentaron que hace un mes, una vivienda se incendió debido a un cortocircuito, causando la muerte de un adolescente de 14 años. La semana pasada, uno de los tableros principales volvió a fallar.

La comunidad social es una bomba de tiempo; las casas tienen mucho isopor, lo que las hace inflamables, y además tenemos constantemente baja tensión”, explicó el presidente de la comisión vecinal, Roberto Duarte.

Uno de los tableros alimentadores del área social se dañó por la baja tensión constante.

En el área habitan más de 200 familias, y hay tableros principales en cada cuadra, frecuentemente afectados por la baja tensión.

Todos los beneficios en un solo lugar Descubra dónde le conviene comprar hoy

Lea más: Itauguá: Ruta Marcial Samaniego cubierta de peligrosos baches

Lea además:  Desde hoy, padres morosos no pueden realizar escrituras públicas

Advertisement

Sistema de alcantarillado colapsado

Los residentes no solo sufren de baja tensión, también hay un colapso en el sistema cloacal, y el agua residual se extiende por las calles.

Gran cantidad de agua servida riega las calles del territorio social de la localidad de Itauguá y genera y fétido hedor.
Gran cantidad de agua residual en las calles de la comunidad social de Itauguá produce un hedor desagradable.

Aparte del mal olor, el agua residual deteriora las calles, según los vecinos que exigen una solución.

La comunidad depende del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y la Itaipú Binacional. Hemos solicitado reuniones para encontrar soluciones, pero no tenemos respuesta y seguimos preocupados”, dijo Duarte.

Se intentó obtener la opinión del presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, sobre los problemas de baja tensión, pero no respondió al mensaje enviado por celular.

En estas condiciones quedó la casa que se incendió en el asentamiento Las Colinas de Itauguá, tras un cortocircuito. Un adolescente falleció en el siniestro, ocurrido en julio pasado. Los moradores denuncias baja tensión permanente en la zona.
Así quedó la casa que se incendió en el asentamiento Las Colinas, Itauguá, tras un cortocircuito. Un adolescente murió en julio pasado. Los residentes reportan problemas de baja tensión persistente.

Promesa de verificación del titular del MDS

El titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, aseguró que examinará la situación para encontrar una solución rápida. Comentó que hay sobrecarga en el uso de la energía.

El problema energético es el uso excesivo, lo que ocasiona sobrecarga y el sistema no aguanta. Vamos a buscar las soluciones oportunas”, expresó el ministro.

Lea además:  Preparador físico es denunciado por supuesto abuso sexual a una niña

En cuanto al sistema cloacal, mencionó que se analizarán las soluciones, ya que el ministerio no tiene los recursos para limpiar los pozos ciegos de las familias.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Productores afectados por el temporal en Santaní buscan ayuda

Published

on

Productores afectados por el temporal en Santaní buscan ayuda
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 16:10

SAN ESTANISLAO. Los agricultores, que prácticamente perdieron todos sus cultivos, aún esperan la asistencia de las entidades agrícolas pertinentes. Un censo realizado por los mismos colonos indicó que más de 200 familias requieren semillas para autoconsumo y otros tipos de apoyo para afrontar la difícil situación que enfrentan.

Es importante señalar que, durante esta semana, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ha estado distribuyendo una gran cantidad de materiales de construcción, como chapas de zinc, tablas de madera y colchones para los casos más críticos.

No obstante, los habitantes señalaron que la reparación de viviendas solo cubre una parte mínima de sus necesidades, ya que muchos han perdido sus cultivos y no cuentan con apoyo económico para adquirir los insumos necesarios.

El agricultor Ismael Peralta, de la colonia Costa Barrero de Santaní, solicita ayuda para recuperar sus parcelas.

En este contexto, el agricultor Ismael Peralta, de la colonia Costa Barrero, comentó que el problema de las casas sin techo se está resolviendo gradualmente con el suministro de chapas, pero no se ha hecho nada aún para recuperar los cultivos. Confían en que el Gobierno Nacional también les brindará apoyo, añadió.

Lea además:  MEC, proveedor satélite de Engineering, encabeza adjudicaciones de obras suspendidas

Semillas y fertilizantes

Además, mencionó que la gente necesita de manera urgente fertilizantes y semillas que aún pueden plantarse en esta temporada, como maíz, sésamo, poroto y hortalizas, cuyos cultivos fueron destruidos tras una fuerte granizada que afectó a ciertas zonas de Santaní e Itacurubí del Rosario, afirmó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) entregó chapas y otros materiales a las familias que perdieron el techo de sus viviendas
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) entregó chapas y otros materiales a las familias que perdieron el techo de sus viviendas.

Consultado sobre la cantidad aproximada de cultivos destruidos, Peralta explicó que, para tener una idea, se calcula al menos una hectárea de cultivo por familia, muchas de las cuales tienen más de una parcela, sumando fácilmente más de 200 hectáreas, enfatizó.

Advertisement

Otro de los afectados, Juan Florentín, mencionó que se espera la ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de otros organismos pertinentes para poder reactivar al menos parte de los cultivos que dependerán únicamente del apoyo institucional, agregó.

En este sentido, el gerente regional de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, Óscar López, informó que se está finalizando el registro de los productores afectados por el evento climático para gestionar la asistencia necesaria, añadió.

Lea además:  Policía reporta presunto feminicidio y posterior suicidio en Carmelo Peralta

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa

Published

on

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 13:23

AYOLAS: La comunidad de Ayolas celebró sus tradiciones con la tercera edición de la Carrera de Canoa, un evento que honra la historia y cultura locales. Organizado por la comisión de Rescate Cultural, se realizó la mañana de este sábado con alrededor de 30 participantes entre hombres y mujeres.

La actividad fue respaldada por la Municipalidad de Ayolas, la Gobernación de Misiones, la Prefectura Naval Zona Ayolas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ayolas y varias empresas comerciales.

A pesar del fuerte viento y la llovizna desde temprano, treinta valientes se lanzaron al río Paraná en el Puerto Pesquero de la Isla Yasyretá. La prueba, que se celebra nuevamente tras 14 años, cubrió un recorrido de 8 kilómetros hasta la Playa Municipal de San José Mí.

En la categoría masculina, el primer lugar fue para Vicente Cabral, quien logró repetir su triunfo. En la categoría femenina, Catalina Vera también celebró su segunda victoria. Ambos recibieron una canoa de madera como premio, un emblema de la tradición pesquera local.

Vicente Cabral explicó que el remo y la canoa son parte de la vida diaria de muchas familias dedicadas a la pesca. Muchos no pueden costear un motor fuera de borda, por lo que la pesca sigue siendo vital en la zona.

Lea además:  Programan audiencia para el acusado junto al exintendente de San Pedro

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Advertisement

Por su parte, Catalina Vera destacó el esfuerzo de muchas mujeres que pescan solas o acompañadas, enfrentando diversas condiciones climáticas. Para ellas, el remo y la canoa son herramientas esenciales.

Las mujeres también demostraron su capacidad y valentía en la competencia.

Isidro Vera, habitante de la Isla Yasyretá, trabajador turístico y organizador, resaltó que la canoa forma parte de la vida ayolense.

Desde la fundación de Ayolas en 1899, la canoa fue clave para el comercio local. Permitía el transporte de productos agrícolas a Ituzaingó, Argentina, y el retorno de bienes como azúcar, harina, tabaco y yerba. Hoy en día, la economía regional sigue dependiendo del río, según Vera.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025

Published

on

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025
Publicidad
Comparte en:

Cada año, la Fundación Teletón Paraguay lleva a cabo una maratón solidaria televisiva de 28 horas continuas para reunir fondos que sostengan sus servicios gratuitos durante un año. El evento comenzó anoche y continúa este sábado. A continuación, te contamos sobre la primera donación de 2025.

La meta de Teletón Paraguay 2025 es de G. 15.743.931.105. A mediodía, el tablero mostraba G. 6.764.248.769, por lo que se anima a seguir donando para alcanzar el objetivo que permitirá mantener los centros de rehabilitación que benefician a más de 1.900 familias.

Publicidad

Víctor Ibarrola, director de la Fundación, explicó a ABC Digital que la primera donación del año fue realizada la noche del viernes por una familia que compartió su historia. Tienen un miembro que utiliza los servicios gratuitos de Teletón, y desde mayo comenzaron a ahorrar en una alcancía hecha con un recipiente de dulce de guayaba. El joven usuario de Teletón guardó parte de su dinero para donar, reuniendo G. 292.000 con el apoyo de su familia, siendo la primera y significativa contribución.

También destacó la donación de una despensa de Areguá, que anualmente contribuye en el Centro de Convenciones del Mariscal. Además, se realizó una Zumbaton en Itauguá, generando una valiosa donación.

Este año, las donaciones a través de QR tuvieron un crecimiento récord entre las 07:00 y las 08:00, cuadruplicando las transacciones. La transmisión se realiza en 16 canales, por lo que la audiencia es masiva. Se invita a las familias a asistir al Centro de Convenciones Mariscal, donde se entregarán helados a los niños que donen. Itaú ofrece 12 cuotas sin intereses para las donaciones con tarjeta de crédito.

Lea además:  MEC, proveedor satélite de Engineering, encabeza adjudicaciones de obras suspendidas

Para esta tarde, se realizarán diversas actividades solidarias como la Corrida Itaú, el Partido de las Estrellas, Streamingtón, shows en vivo y subastas, incluyendo una guitarra de Alejandro Sanz con una base de G. 11.000.000.

Las donaciones pueden hacerse a través de los canales digitales de Itaú, la App Itaú PY, Itaú Pagos, en www.itau.com.py, en www.teleton.org.py, escaneando el código QR solidario, o en puntos como Bristol y las bocas de cobranza de Aquí Pago, Pago Express, Practipago, Infonet Cobranzas y Wepa.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!