Nacionales
Itaipú: Paraguay recibe casi US$30 millones menos por energía cedida

La compensación por energía cedida se refiere al precio que Brasil paga por el excedente energético de Paraguay en Itaipú. A lo largo de 41 años de operación de la central binacional, este tema ha vivido numerosas y contradictorias situaciones.
El Acta Final de Foz de Yguazú de 1966, origen del Tratado de Itaipú, señala en su Art. IV que la energía producida por el río Paraná se dividirá en partes iguales entre ambos países, y cada uno tendrá derecho de preferencia para adquirirla a un precio justo.
El 26 de abril de 1973, el Tratado firmado recordó lo establecido en el Acta de 1966. No obstante, el Art. XV, Parágrafo 3° permitió que la entidad binacional incluyera en su costo la cantidad necesaria para compensar al país que ceda energía al otro. Se sabía que Paraguay sería el principal país en ceder energía.
El cambio del concepto de Justo Precio a ser parte del costo de producción significó para Paraguay una gran pérdida, tanto en la energía consumida como en la entregada. En 1986, después de varios años de críticas y movilizaciones, se corrigió parcialmente la situación mediante la Nota Reversal DM/N° 4, que aclaró que la compensación estaría incluida exclusivamente en la tarifa que pague la parte que consume la energía cedida.
En los primeros ocho meses de este año, Paraguay "cedió" a Brasil 7.508.000 MWh y recibió US$ 122.613.400 como compensación. Esto significa que Brasil pagó un promedio de US$ 16,3 por MWh a Paraguay. Sin embargo, el precio promedio en la región era de US$ 97/MWh.
Históricamente, desde los años ’80, Paraguay ha "cedido" 1.233.763 GWh al sistema brasileño y recibió US$ 5.532.339.800 como compensación, lo que equivale a US$ 4,48 por cada 1000 KWh cedidos. En contraste, durante el reciente invierno, Brasil pagó US$ 90/MWh a Argentina, US$ 100 a Chile y Bolivia, US$ 75/MWh a Uruguay, y Paraguay suministró energía de la central Acaray a US$ 120/MWh.
La relación energética entre Paraguay y Brasil en Itaipú ha sido compleja, especialmente analizando las tarifas históricas y comparativas.




Un presunto ladrón de motos falleció tras ser apuñalado en Isla Bogado, Luque, durante un supuesto intento de robo a un conductor de motobolt. El conductor se entregó a la Policía y afirmó haber actuado en defensa propia.
Un incidente violento resultó en la muerte de un joven de 21 años este domingo en Isla Bogado, Luque, después de un presunto intento de robo contra un conductor de motobolt.
Según el reporte de la Comisaría 46° Central, el suceso ocurrió alrededor de las 07:50 en las calles Fotógrafo del Chaco y Campo Vía. La persona fallecida fue Bruno Alfredo Acosta Alvarenga, residente en la misma localidad.
Se informó que Acosta habría robado el teléfono celular del conductor, identificado como Diego Daniel Junior Delgado Florenciañez, de 28 años. Este lo persiguió y, en medio de una pelea, utilizó un cuchillo para herir al joven dos veces, una de ellas en el tórax.
La situación fue capturada en imágenes de cámaras de seguridad, las cuales serán fundamentales para la investigación.
El herido fue atendido por la Policía y llevado al Hospital General de San Lorenzo, donde falleció poco después.
El conductor se presentó voluntariamente en la Comisaría 46° de Isla Bogado y alegó defensa propia. El caso fue puesto en conocimiento del Ministerio Público para las diligencias pertinentes.

Nacionales
Personas mayores de Ñeembucú exigen comprensión y ayuda genuina de las autoridades

En el contexto del Día Internacional de las Personas de Edad, representantes de asociaciones de adultos mayores de Alberdi y Pilar se reunieron para celebrar y expresar su descontento por la falta de apoyo institucional hacia este grupo.
En Ñeembucú, durante un encuentro en Alberdi para conmemorar este día, se destacaron las quejas sobre la falta de empatía de las autoridades hacia los adultos mayores.
La actividad tuvo lugar en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Alberdi, con participantes de asociaciones de Alberdi y Pilar. Según la ONU, cada 1 de octubre se celebra este día para reconocer la contribución de las personas mayores y promover su inclusión y respeto.
Aurora Bernal, presidenta de la Asociación de Adultos Mayores de Alberdi, señaló la falta de interés de las autoridades hacia este grupo y la necesidad de asistencia básica en medicamentos y alimentos, un apoyo que brindan sin fines de lucro.
Bernal lamentó la falta de respuesta de las autoridades y la necesidad de un espacio para el esparcimiento de los mayores en Alberdi. Desde la creación de su Asociación en 2008, han buscado apoyo sin éxito.
Cristina Ozuna, presidenta de la Asociación de Adultos Mayores de Pilar, también expresó preocupación por la falta de empatía y el respeto que merecen los mayores en instituciones y en la vida diaria.
El evento incluyó presentaciones artísticas de jóvenes de Alberdi y Pilar, terminando con un almuerzo de confraternidad y el compromiso de formar un Consejo Departamental de Adultos Mayores para defender sus derechos en Ñeembucú.

Nacionales
Investigación sobre la mafia de pagarés: nuevas acusaciones contra jueces de paz por manipular la ley

El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, ha ordenado iniciar nuevas acciones penales contra tres jueces de paz relacionados con el caso «mafia de los pagarés». Los fiscales Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero, coordinados por la fiscala adjunta Soledad Machuca, están a cargo de estas investigaciones.
Los jueces involucrados son Carmen Analía Cibils Miñarro de La Encarnación, Nathalia Guadalupe Garcete Aquino de La Catedral 2° Turno (ambas actualmente suspendidas por la Corte Suprema de Justicia), y el exjuez Víctor Nilo Rodríguez Acosta de La Recoleta.
Rolón tomó estas medidas debido a nuevas pruebas, como denuncias recientes de víctimas, que no pueden añadirse a los casos actuales por estar ya avanzados. Según la Fiscalía, los jueces habrían emitido resoluciones favoreciendo a demandantes a pesar de saber que la información era falsa.
Se destacan dos casos separados relacionados con el Juzgado de Paz de La Encarnación, a cargo de Analía Cibils, acusada de prevaricato y uso de documentos falsos. En uno de ellos, la ujier Audrey Galeano informó incorrectamente sobre una notificación en Argentina realizada fuera de los procedimientos legales adecuados.
En cuanto a la jueza Garcete, se menciona su participación junto a abogados de la firma CARSA en juicios ejecutivos basados en notificaciones falsas. Asimismo, se investiga la posible manipulación en el sistema judicial para adjudicar casos al Juzgado de Paz de La Recoleta, supervisado anteriormente por Rodríguez Acosta.

-
Nacionales6 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
PJC: Mujer hospitalizada tras ser atacada con cuchillo por su ex pareja
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención