Internacionales
Irán expulsa a más de un millón de afganos en un clima de xenofobia estimulada por los ataques de Israel | Internacional

Los afganos están en Irán, esos extranjeros no siempre dan la bienvenida, aquellos «otros» que llegan muchas veces con manos vacías y que terminan culpando a los males como la pobreza o el crimen. Migrantes como los niños desarmados y descalzos que venden chicle al lado del Gran Bazar de Teherán; Los trabajadores que duplican sus espaldas en las obras o en los campos agrícolas, o los refugiados que huyeron del infierno que los talibanes han reservado para ellos. Esta comunidad migrante ha sido objeto de agresiones racistas y campañas de Bulos durante años, un clima de xenofobia estimulado por los 12 días de los ataques de Israel contra Irán de junio, pero eso vino de antes. Desde enero, Teherán ha forzado el regreso a Afganistán de al menos 1,2 millones de afganos, según las Naciones Unidas. De estos, una cifra cercana a la mitad solo entre el 24 de junio y el 9 de julio, en medio de acusaciones de presunto espionaje para Israel.
No hay números exactos, pero se cree que la mayoría de esos afganos han sido expulsados y llevados a la frontera, a veces en los autobuses, las autoridades iraníes, denuncia la ONU. Una de sus agencias, la Organización Internacional de Migración (IIM), recaudó que más de 714,000 migrantes regresaron entre el 1 y el 29 de ese mes. De esos migrantes, prácticamente todos, el 99%, carecían de documentos y el 70% había sido devuelto a la fuerza, casi siempre con él.
Otros han regresado a su tierra, en teoría por su propia decisión, arrastrándose detrás de muchos niños, según las fotografías de los cruces fronterizos con Afganistán, y cargados con las pertenencias de su vida que han podido transportar. Sin embargo, los testimonios recopilados por la OIM y otras organizaciones humanitarias indican que este retorno no es tan voluntario. Muchos de esos migrantes aludieron al «temor a ser deportados», ataques policiales o expulsiones de sus compatriotas como razones para su regreso.
Miles de estas personas ahora están abrumadas en el lado afgano del pasaje de la frontera del Islam, en la provincia occidental afgana de Herat, Un lugar sin condiciones Para atender un flujo tan masivo de migrantes, advirtió a las Naciones Unidas. No pocos de ellos no tienen a dónde ir. O habían nacido allí durante décadas o incluso nacieron allí, aunque no tienen nacionalidad iraní, Ha denunciado el Consejo Noruego para los Refugiados.. Estos refugiados también regresan a un país cuya población está sumida en la pobreza, prácticamente en su totalidad (90%), según las ONG. Afganistán difícilmente puede satisfacer sus necesidades más básicas.
Los refugiados, y sobre todo, los refugiados, también enfrentan la posibilidad de represalias por parte de los talibanes. El activista de los derechos de las mujeres, Mahboba Afzali, de 27 años, asegura a este periódico, de la ciudad en la que vive en Irán, que los fundamentalistas están «registrando biométricamente» estos afganos expulsados y llevando a los oponentes «a un lugar desconocido».
Esta mujer escapó de Irán con su familia hace meses, después de que los talibanes amenazaron con matarla, entre otras cosas, por haber fundado una escuela clandestina para niñas. Afghas tiene prohibido estudiar desde los 12 años y no pueden, con pocas excepciones, trabajo o viajar solo. Afzali ahora vive con un temor permanente por las redadas policiales y la posibilidad de deportar a Afganistán con su esposo y su hija recién nacida.
«Solo les pregunto a las organizaciones y países internacionales que apoyan a las mujeres que no nos permiten caer en manos de los cruel talibanes», implora a esta joven mujer, que describe el «trato violento e inhumano que la policía y algunos iraníes dan a los inmigrantes afganos».
El director de la oficina de extranjeros del Ministerio del Interior de Irán, Nader Yarahmadi, confirmó el lunes que, desde el 1 de abril, “985,637 ciudadanos [afganos] no autorizado «había abandonado el país, en Declaraciones a la agencia semiorfinal ISNA.
Incursiones y ataques
Las redadas mencionadas por Afzali se intensificaron después del 20 de marzo, cuando las autoridades iraníes amenazaron a los afganos sin permiso de residencia para detenerlos si no salían del país antes del 6 de julio. En realidad, las organizaciones humanitarias ya habían denunciado expulsiones masivas de Afghas, incluso algunas con visas en orden.
La amenaza de ese ultimátum se unió a otro hecho que aceleró la campaña de deportación: los ataques de 12 días de junio. On Declaración el último día 4 de la agencia de la ONU para refugiados (ACNUR) denunció cómo el ritmo de las expulsiones había «aumentado significativamente después del 13 de junio», cuando los aviones israelíes comenzaron a bombardear las instalaciones nucleares y los objetivos civiles en Irán.
Solo entre el 24 de junio, cuando Estados Unidos impuso un alto fuego entre el país persa e Israel, y el noveno, más de medio millón de afganos se vieron obligados a regresar a su país desde el territorio iraní, según la OIM.
Desde el comienzo de la ofensiva israelí, las declaraciones sin evidencia contra los afganos en las redes sociales, e incluso por funcionarios iraníes, que las acusan de haber espiado o colaborado con Israel, se han extendido ampliamente. Los medios oficiales han difundido confesiones de Afghas acusadas de participar en actos de espionaje y sabotaje, que ha ofrecido un pretexto para justificar las expulsiones.
Numerosos videos diseminados en las redes sociales iraníes reflejan a las agresiones de la policía o iraní a pie contra los migrantes afganos: por ejemplo, ataques con palos y cuchillos o, en el caso de otra grabación, varios adolescentes abofeteando a un contemporáneo afgano en el metro de Teherán. El 5 de julio, el Relator Especial de la ONU para Afganistán, Richard Bennett, denunció en un tweet que cientos de personas de eso y otras minorías fueron arrestados acusados de espionaje.
Otros afganos han asegurado que sus empleadores iraníes no pagan sus salarios y que las empresas y establecimientos privados y audiencias se niegan a asistir. Incluso en hospitales.
Mahboba Afzali acaba de ser madre. Explica que cuando fue a un hospital para dar a luz, recibió un tratamiento despectivo tanto del médico como de la partera. Su entrega, que inicialmente aumentó sin complicaciones, subraya al activista, terminó con una hemorragia y tres días de ingresos, algo que atribuye la mala atención «por ser afgano».
Varias organizaciones de derechos humanos han sugerido que Teherán se ha aprovechado de los ataques de Israel para centrarse en esa minoría extranjera vulnerable, cuyo número ha estado queriendo reducir, y eclipsar las críticas a su gestión del conflicto con Israel y por la grave situación económica del país. A mediados de -2024, Irán era el país en el mundo con más población de refugiados, alrededor de cuatro millones de personas, prácticamente todos afganos. A ellos se agrega otro millón de ciudadanos de ese país que residen en el territorio iraní por otras razones.
En los últimos meses, mientras que la xenofobia hacia los afganos alcanzó niveles sin precedentes, el uso de la pena de muerte contra ellos también ha aumentado. Según la organización de derechos humanos, más de 40 migrantes de esa nacionalidad se han ejecutado desde enero, especialmente para los puestos de narcotráfico, según la Organización de Derechos Humanos de Hangow.
Entre 2021, cuando los talibanes recuperaron el poder, y 2024, solo alrededor de 900 Afghas regresaron a su país voluntariamente, según el Instituto de Políticas de Migración. En 2024, Irán deportó a 750,000 afgados. También anunció un plan para llegar a dos millones expulsados antes de marzo de este año.



Lula acaba de decir que siente en condiciones de, en 2026, aspirar por cuarta vez a la presidencia. El presidente brasileño, que ha gobernado 10 años y 8 meses discontinuamente, necesita otra década para que su país se convierta en lo que hasta ahora ha sido un poder tímido vinculado a la figura del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
El caso de Lula nos recuerda que dejar el poder es más difícil que llegar a él. Y que Lula tuvo que hacer política durante tres décadas desde la sociedad civil hasta que, finalmente, ganó la presidencia después de tratar de alcanzarla cuatro veces, sin contar que estaba en la cárcel cuando era un sindicalista y se opuso a la dictadura (1964-1985). Pero desde que llegó a Planalto (sede del gobierno) ha construido una figura que hoy, más que política, parece mitológica.
No es solo su cosa. Nayib Bukele también se niega a dejar el poder: quiere gobernar quién sabe cuánto tiempo, y es por eso que acaba de reformar la constitución. Al igual que el brasileño, Bukele es uno de los que creen que son esenciales, por lo tanto, la ley prohíbe la selección indefinida.
Recientemente sabemos que a Gustavo Petro también le gustaría regresar a la presidencia de Colombia, aunque se ha negado a decirlo públicamente. Pero su gente, en manifestaciones, generalmente grita: «Re -selección, re -selección». Como no puede ser seleccionado el próximo año, quiere convocar una asamblea constituyente, que es, en última instancia, un compromiso de cambiar las reglas de reelección. Sí, quiere regresar en 2030.
La lista es larga. Para no hablar sobre los dictadores de los regímenes autoritarios de Nicaragua, Cuba y Venezuela, puede pensar en Evo Morales, que, aunque son similares, trataron de regresar al poder por cuarta vez en el camino institucional, pero fue bloqueado por los tribunales bolivianos en un precedente judicial que ha marcado la política de toda la América latina. En 2024, el tribunal constitucional discapacitó a Morales y dijo que la reelección «no es un derecho humano», como él, retóricamente, defendido de las calles de Bolivia, ignorando las decisiones de la OEA y la Comisión de Venecia sobre esta suposición.
La reelección, ya sea en el país, no es un derecho humano, pero tiende a ser un fenómeno latinoamericano. No es que solo esté aquí, en Francia, por ejemplo, muchos presidentes se vuelven a elegir, pero hay casos que se repiten en la región y, por supuesto, se convierten en una tendencia. Uno puede asociar esta tendencia reeleccionista con hiper -presidentalismo, con la debilidad de las partes, con polarización, y todo esto es cierto. Sin embargo, hay algo más que nos hace ver tan atractivos: interés en los líderes personalistas. Los proyectos a largo plazo nos aterrorizan, pero no tanto cuando son la propuesta de una persona que quiere hacer historia, como Getúlio Vargas, y promete transformar todo, corregir el significado de las cosas en un país. Fascinados, hemos caído en estos proyectos: con rosas o Perón, con Haya de la Torre o Fujimori, con Velasco, con Pérez Jiménez o Chávez.
Aquellos que proponen cambiar todo, y generalmente invocan la revolución (el humano, el social, el orden) para reescribir la historia, casi siempre son tentadores de permanecer en el sillón o quedarse. En lugar de proponer un proyecto que continúe con otro político o, deseable, está dirigido por una fiesta, Lula, como Bukele, ha preferido seguir lo que Perón hizo: insistir en el bukelismo o el lulismo, y olvidarse de la PT o las nuevas ideas, plataformas ya vacías de poder.
En la mente del líder personalista, no se puede dar poder. No se puede dar, por ejemplo, Fernando Haddad, el candidato eterno del PT, quien nuevamente ve que el presidente de Brasil, Lula, quiere ser candidato. De nuevo. De nuevo. De nuevo.
Internacionales
Un informe interno del ejército israelí considera un fracaso en la última ofensiva militar sobre Gaza | Internacional

Un informe clasificado preparado por el ejército israelí considera un fracaso de los carros ofensivos de Gideon, que Israel comenzó en mayo con el objetivo de liberar a los rehenes que todavía están en Gaza y derrocar a Hamas. El plan destinado a lograr estos propósitos tomando el 75% del territorio de Gazatí, algo que las tropas han logrado al promover la destrucción general del enclave. A pesar de esto, el documento militar, cuyo contenido ha sido publicado parcialmente por algunos medios israelíes, indica que los objetivos del plan no se han materializado y lamentan la «incompetencia» de las autoridades israelíes al planificar la distribución de la ayuda humanitaria.
Según el informe, estas dificultades logísticas han permitido a Hamas orquestar una supuesta campaña de difamación alrededor de la crisis del hambre. La observación se ajusta al argumento planteado por las autoridades israelíes, que argumentan que no hay hambruna en el enclave y que las Naciones Unidas, que en agosto declararon la hambruna oficialmente en partes de la franja, ha caído, junto con el bulto de la comunidad internacional, en los argumentos fabricados artificialmente por la milicia palestina.
La parte militar concluye que la Operación Carros de Gideon ha llevado a Israel a cometer «todos los errores posibles» en una ofensiva que ha aplicado métodos de combate ineficaces antes de las guerrillas urbanas de los palestinos y que ha llevado a los soldados israelíes a territorios en los que ya se habían desplegado previamente. Todo mientras Hamas mantuvo las condiciones para sobrevivir en otras partes de la franja y el apoyo global hacia Israel perdió fuelles.
Desde el 18 de mayo, cuando el ejército israelí lanzó la ofensiva Cedense Carros, las tropas israelíes han matado directamente a unos 10,000 palestinos, según las publicaciones emitidas por el Ministerio de Salud de Gaza. Durante este período, el bloqueo israelí para alimentos y ayuda humanitaria ha persistido casi total, causando la aparición de enfermedades contagiosas potencialmente mortales y la mayoría de las 348 muertes debido a la inanición, en las últimas 24 horas, que el ministerio dice en el enclave desde el comienzo del conflicto, en octubre de 2023.
El documento fue publicado parcialmente el domingo por la cadena 12, un canal de televisión estatal israelí, y ha sido replicado por diferentes medios de comunicación de ese país después de ser distribuido internamente, la semana pasada, por el Centro de Información Operacional de las Fuerzas Lands del Ejército de Israel. Según la red de televisión, varias brigadas del Ejército ya habían revisado el contenido del informe, aumentando el miedo entre los representantes israelíes de que la investigación anticipa el resultado de la extensión de estas operaciones hacia Ciudad de Gaza, de que las autoridades israelíes han bautizado como automóviles de Gideon 2.
Las primeras horas del lunes, el gabinete de seguridad israelí ha concluido una nueva reunión en la que promueve la expansión de la ciudad de Gaza mientras ignora la propuesta de alto el Fuego criado por los mediadores – EE UU, Qatar y Egipto, y aceptada por Hamas hace semanas. Según diferentes medios de comunicación israelíes, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha verbalizado durante el encuentro que esta propuesta de tregua parcial no está sobre la mesa ni es relevante, antes de la nueva preferencia israelí por un acuerdo integral que termina con la guerra de golpe.
El cambio de posición israelí es un dolor de cabeza para los mediadores, que en julio, antes de la aprobación de Hamas, había hecho que Israel diera luz verde a la misma propuesta que ahora rechaza. El foro de las familias de los rehenes y el desaparecido acusó el lunes el primer ministro de los esfuerzos diplomáticos de sabotaje: “Netanyahu, que anteriormente promovió [una tregua] Con liberaciones [de cautivos] Gradual en lugar de un acuerdo integral, ahora se opone al acuerdo que apoyó. La verdad es clara: no es una táctica de negociación, sino una obstrucción deliberada. «
En el suelo, múltiples voces en el Strip, incluido Tareq Abo Azzoum, periodista de la cadena de catarí a Jazeera, denunciadas el lunes una noche con un incendio de alta intensidad sobre Ciudad de Gaza, donde las tropas israelíes habrían causado explosiones en «docena» de casas en un tiempo de baja tiempo, causando muertos entre adultos y niños.
Desde que Israel comenzó la fase preparatoria de su ofensiva en esa municipio a principios de agosto, la defensa civil indica el uso israelí de robots o controles remotos cargados de explosivos que detonan contra los edificios, lo que provoca una destrucción del paisaje urbano que los soldados israelíes se vinculan con una reducción de riesgos para el progreso de la tierra.
El Ministerio de Salud de Gazati ha informado el lunes que las hostilidades israelíes han causado 98 víctimas fatales en las últimas 24 horas, además de causar 404 heridos. Desde el comienzo de la guerra, la ofensiva israelí ha matado a 63,557 personas en el Strip y ha dejado otras 160,600 lesiones, miles de las cuales una o varias amputaciones han requerido.
Genocidio
La Asociación Internacional de Académicos de Genocidio (IAGS), la institución global más grande dedicada al estudio de ese delito, aprobó el domingo una resolución interna en la que gobierna como genocidio las acciones que Israel comete en la Franja de Gaza desde 2023.
El 86% de los 500 miembros de la Asociación han brindado su apoyo a la resolución, que argumenta que «las políticas y las acciones» israelíes en Gaza se ajustan a la definición legal «»[contemplada] en el artículo 2 de la Convención de la ONU para la prevención y el castigo del delito de genocidio ”.
La resolución prepara varios aspectos de la operación israelí. Por un lado, los académicos indican la destrucción de que las acciones militares han causado directamente contra los cuerpos de los palestinos, con la muerte de 59,000 personas en el momento en que se elevó la resolución (31 de julio), con más de 140,000 heridos y con «muchos» miles de personas enterradas bajo los escombros.
El texto enfatiza la forma en que los ataques de Israel, que tiene armas de precisión, afectan a los niños. Según los datos de la ONU a finales de mayo mencionados en la resolución, los soldados israelíes han matado o herido a más de 50,000 menores. El texto hace eco de ese hecho como un elemento que permite demostrar la intención de destruir una manera humana o total, ya que este grupo es esencial para la regeneración del colectivo.
Los expertos también indican el desplazamiento forzado que Israel ha infligido «varias veces» sobre «casi todos los 2,3 millones de palestinos en el Strip», Al mismo tiempo, ha demolido más de tres cuartos de la infraestructura de vivienda en el territorio. Según el IAGS, el apoyo de Netanyahu al plan del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien en febrero expresó su disposición a expulsar a los Gazati para construir una ciudad de vacaciones, implica apoyo para un delito de limpieza étnica, como la ONU ha advertido antes.
La asociación comienza la resolución que reconoce en su primera línea que los ataques que Hamas lanzó contra Israel el 7 de octubre de 2023 constituyen «actos horribles» y crímenes de derecho internacional. Después de eso, según la institución, Israel ha destruido universidades, librerías, museos, centros de documentación y todo lo relacionado con la continuidad de la identidad de los palestinos como comunidad.
Finalmente, la resolución implica un apoyo a los actores y grupos que forman parte del sistema de derechos internacionales que varios gobiernos del mundo, incluidos Estados Unidos e Israel, intentan desmantelar. El texto menciona la posición de la Corte Internacional de Justicia (Institución de la ONU), que en 2024 vio como plausible que Israel esté cometiendo un genocidio y le ordenó tomar medidas para evitarlo.
Además, los expertos en IAGS reconocen el trabajo que previamente ha llevado a otros grupos de derechos humanos a emitir investigaciones que concluyen que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza. Entre ellos, nombra a Amnistía Internacional y Human Rights Watch, además de los grupos israelíes B Zelem o Médicos para los Derechos Humanos.
Internacionales
Un fuerte terremoto causa más de 800 muertos en Afganistán | Internacional

Al menos 800 personas han muerto y más de 2.500 resultaron heridos después de que un fuerte terremoto de magnitud 6 se haya sacudido el domingo por la noche al este de Afganistán, una de las naciones más pobres del mundo.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ha colocado el epicentro del terremoto principal, de magnitud seis, 27 kilómetros al este de la provincia de Nangarhar y una profundidad de ocho kilómetros, que generalmente amplifican el poder de la destrucción. El temblor inicial, registrado en 23.47 la hora local del domingo (tres horas menos en España peninsular), se siguieron al menos dos réplicas de magnitud 5.2.
El Centro de Información y Medios del Gobierno afgano ha confirmado al menos 800 muertos y 2.500 heridos en la provincia de Kunar, el más afectado, 12 muertes y 255 heridos en Nangarhar, 58 heridos en Laghman y otros cuatro en Nuristán.
En Kabul, la capital, las autoridades de la salud han indicado que los equipos de rescate trabajan contra el contrareloj para llegar a las aldeas remotas en una región con una larga historia de terremotos e inundaciones. Un portavoz de los talibanes, el régimen que ha gobernado Afganistán durante cuatro años, dijo en una breve declaración que «los funcionarios y residentes locales ya participan en el trabajo de rescate de los afectados» y que «los equipos de apoyo del Centro y las provincias cercanas también están en camino».
El terremoto, el más serio en Afganistán desde octubre de 2023, cuando más de 1.500 personas murieron después de una sucesión destructiva de temblores, ha causado numerosos deslizamientos de tierra que ya han bloqueado esas caminos ya escasos, aislando por completo docenas de aldeas.
Construcciones muy vulnerables
La misión de la ONU en el país (UNAMA) ha desplegado personal para ofrecer «asistencia de emergencia y apoyo vital». Mientras tanto, la media luna roja afgana ya ha enviado equipos médicos al epicentro de la destrucción en Kunar, una provincia remota, que bordea Pakistán y está ubicado en los valles de la cordillera hindú Kush, particularmente sísmica y cuya población habita, su gran mayoría, en su precarioso barro y hogares de lote. Construcciones, por lo tanto, extremadamente vulnerables a los terremotos.
En Kunar, tres aldeas han sido arrasadas y muchas otras han sufrido daños en el tamaño, según el Ministerio de Salud Afgano. Hasta 40 vuelos se han ido de Nangarhar para evacuar las lesiones.
Una nación de Depaurada
A la fragilidad estructural del país, agravada en algunas demarcaciones, se agregan décadas de conflicto, una falta de infraestructura lacerante y, más recientemente, la caída drástica a la llegada de la ayuda internacional o la expulsión masiva de los países vecinos de los afganos que se habían visto obligados a emigrar. Factores que, todos ellos, magnifican el impacto de la catástrofe.
Pakistán, uno de los países receptores de estos flujos migratorios, comenzó este lunes, solo unas horas después del terremoto, varias redadas para deportar a los refugiados afganos después de expirar el plazo del gobierno por su salida voluntaria del país.
-
Nacionales2 semanas ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales2 semanas ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera2 semanas ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Nacionales1 semana ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní