Internacionales
Irán expulsa a más de un millón de afganos en un clima de xenofobia estimulada por los ataques de Israel | Internacional

Los afganos están en Irán, esos extranjeros no siempre dan la bienvenida, aquellos «otros» que llegan muchas veces con manos vacías y que terminan culpando a los males como la pobreza o el crimen. Migrantes como los niños desarmados y descalzos que venden chicle al lado del Gran Bazar de Teherán; Los trabajadores que duplican sus espaldas en las obras o en los campos agrícolas, o los refugiados que huyeron del infierno que los talibanes han reservado para ellos. Esta comunidad migrante ha sido objeto de agresiones racistas y campañas de Bulos durante años, un clima de xenofobia estimulado por los 12 días de los ataques de Israel contra Irán de junio, pero eso vino de antes. Desde enero, Teherán ha forzado el regreso a Afganistán de al menos 1,2 millones de afganos, según las Naciones Unidas. De estos, una cifra cercana a la mitad solo entre el 24 de junio y el 9 de julio, en medio de acusaciones de presunto espionaje para Israel.
No hay números exactos, pero se cree que la mayoría de esos afganos han sido expulsados y llevados a la frontera, a veces en los autobuses, las autoridades iraníes, denuncia la ONU. Una de sus agencias, la Organización Internacional de Migración (IIM), recaudó que más de 714,000 migrantes regresaron entre el 1 y el 29 de ese mes. De esos migrantes, prácticamente todos, el 99%, carecían de documentos y el 70% había sido devuelto a la fuerza, casi siempre con él.
Otros han regresado a su tierra, en teoría por su propia decisión, arrastrándose detrás de muchos niños, según las fotografías de los cruces fronterizos con Afganistán, y cargados con las pertenencias de su vida que han podido transportar. Sin embargo, los testimonios recopilados por la OIM y otras organizaciones humanitarias indican que este retorno no es tan voluntario. Muchos de esos migrantes aludieron al «temor a ser deportados», ataques policiales o expulsiones de sus compatriotas como razones para su regreso.
Miles de estas personas ahora están abrumadas en el lado afgano del pasaje de la frontera del Islam, en la provincia occidental afgana de Herat, Un lugar sin condiciones Para atender un flujo tan masivo de migrantes, advirtió a las Naciones Unidas. No pocos de ellos no tienen a dónde ir. O habían nacido allí durante décadas o incluso nacieron allí, aunque no tienen nacionalidad iraní, Ha denunciado el Consejo Noruego para los Refugiados.. Estos refugiados también regresan a un país cuya población está sumida en la pobreza, prácticamente en su totalidad (90%), según las ONG. Afganistán difícilmente puede satisfacer sus necesidades más básicas.
Los refugiados, y sobre todo, los refugiados, también enfrentan la posibilidad de represalias por parte de los talibanes. El activista de los derechos de las mujeres, Mahboba Afzali, de 27 años, asegura a este periódico, de la ciudad en la que vive en Irán, que los fundamentalistas están «registrando biométricamente» estos afganos expulsados y llevando a los oponentes «a un lugar desconocido».
Esta mujer escapó de Irán con su familia hace meses, después de que los talibanes amenazaron con matarla, entre otras cosas, por haber fundado una escuela clandestina para niñas. Afghas tiene prohibido estudiar desde los 12 años y no pueden, con pocas excepciones, trabajo o viajar solo. Afzali ahora vive con un temor permanente por las redadas policiales y la posibilidad de deportar a Afganistán con su esposo y su hija recién nacida.
«Solo les pregunto a las organizaciones y países internacionales que apoyan a las mujeres que no nos permiten caer en manos de los cruel talibanes», implora a esta joven mujer, que describe el «trato violento e inhumano que la policía y algunos iraníes dan a los inmigrantes afganos».
El director de la oficina de extranjeros del Ministerio del Interior de Irán, Nader Yarahmadi, confirmó el lunes que, desde el 1 de abril, “985,637 ciudadanos [afganos] no autorizado «había abandonado el país, en Declaraciones a la agencia semiorfinal ISNA.
Incursiones y ataques
Las redadas mencionadas por Afzali se intensificaron después del 20 de marzo, cuando las autoridades iraníes amenazaron a los afganos sin permiso de residencia para detenerlos si no salían del país antes del 6 de julio. En realidad, las organizaciones humanitarias ya habían denunciado expulsiones masivas de Afghas, incluso algunas con visas en orden.
La amenaza de ese ultimátum se unió a otro hecho que aceleró la campaña de deportación: los ataques de 12 días de junio. On Declaración el último día 4 de la agencia de la ONU para refugiados (ACNUR) denunció cómo el ritmo de las expulsiones había «aumentado significativamente después del 13 de junio», cuando los aviones israelíes comenzaron a bombardear las instalaciones nucleares y los objetivos civiles en Irán.
Solo entre el 24 de junio, cuando Estados Unidos impuso un alto fuego entre el país persa e Israel, y el noveno, más de medio millón de afganos se vieron obligados a regresar a su país desde el territorio iraní, según la OIM.
Desde el comienzo de la ofensiva israelí, las declaraciones sin evidencia contra los afganos en las redes sociales, e incluso por funcionarios iraníes, que las acusan de haber espiado o colaborado con Israel, se han extendido ampliamente. Los medios oficiales han difundido confesiones de Afghas acusadas de participar en actos de espionaje y sabotaje, que ha ofrecido un pretexto para justificar las expulsiones.
Numerosos videos diseminados en las redes sociales iraníes reflejan a las agresiones de la policía o iraní a pie contra los migrantes afganos: por ejemplo, ataques con palos y cuchillos o, en el caso de otra grabación, varios adolescentes abofeteando a un contemporáneo afgano en el metro de Teherán. El 5 de julio, el Relator Especial de la ONU para Afganistán, Richard Bennett, denunció en un tweet que cientos de personas de eso y otras minorías fueron arrestados acusados de espionaje.
Otros afganos han asegurado que sus empleadores iraníes no pagan sus salarios y que las empresas y establecimientos privados y audiencias se niegan a asistir. Incluso en hospitales.
Mahboba Afzali acaba de ser madre. Explica que cuando fue a un hospital para dar a luz, recibió un tratamiento despectivo tanto del médico como de la partera. Su entrega, que inicialmente aumentó sin complicaciones, subraya al activista, terminó con una hemorragia y tres días de ingresos, algo que atribuye la mala atención «por ser afgano».
Varias organizaciones de derechos humanos han sugerido que Teherán se ha aprovechado de los ataques de Israel para centrarse en esa minoría extranjera vulnerable, cuyo número ha estado queriendo reducir, y eclipsar las críticas a su gestión del conflicto con Israel y por la grave situación económica del país. A mediados de -2024, Irán era el país en el mundo con más población de refugiados, alrededor de cuatro millones de personas, prácticamente todos afganos. A ellos se agrega otro millón de ciudadanos de ese país que residen en el territorio iraní por otras razones.
En los últimos meses, mientras que la xenofobia hacia los afganos alcanzó niveles sin precedentes, el uso de la pena de muerte contra ellos también ha aumentado. Según la organización de derechos humanos, más de 40 migrantes de esa nacionalidad se han ejecutado desde enero, especialmente para los puestos de narcotráfico, según la Organización de Derechos Humanos de Hangow.
Entre 2021, cuando los talibanes recuperaron el poder, y 2024, solo alrededor de 900 Afghas regresaron a su país voluntariamente, según el Instituto de Políticas de Migración. En 2024, Irán deportó a 750,000 afgados. También anunció un plan para llegar a dos millones expulsados antes de marzo de este año.


Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Miguel Uribe Turbay, senador presidencial colombiano y candidato muere, después del ataque que sufrió en Bogotá

El senador colombiano y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió el lunes como resultado de los tiros que recibió el sábado 7 de junio en Bogotá, mientras intervino en una Ley de Campaña. El político de 39 años fue hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala. Ha muerto en la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido transferido el día del ataque. Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: «Nuestro amor trasciende este avión físico. Espérame, que cuando sea mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», publicó en la red social.
El estado de salud de Uribe había empeorado en las primeras horas del sábado. Después de una intervención programada en la hora temprana, había presentado «sangrado intracerebral agudo» que forzó otra cirugía, esta vez con urgencia. Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era «extremadamente crítica» para «un edema cerebral persistente» y «un sangrado intracerebral de control difícil».
La Fundación Santa Fe informó que Uribe Turbay murió a 1.56 hora local (8.56 tiempo peninsular español). «El equipo a cargo del cuidado del Sr. Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde sus ingresos gravemente lesionados», dijo la institución en un comunicado.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado sus condolencias a la familia de Miguel Uribe. «La vida está por encima de cualquier ideología», dijo el Jefe de Estado: «No es venganza el camino de Colombia. Por venganza tenemos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, lastimamos la muerte de Miguel, como si fuera nuestro. Es una derrota. Cada vez que un Colombiano asesino cae, es una colombia de Colombia y la vida», Petro lamento en su cuentas de X.
Mis condolencias a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y los colombianos todos.
La vida está por encima de cualquier ideología.
Quería marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, colocando el proyecto del cuidado y expansión de la vida, …
– Gustavo Petro (@petrogustavo) 11 de agosto de 2025
El ex presidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: «El mal destruye todo, mataron la esperanza», dijo Uribe Vélez, sin una relación familiar con el senador y el candidato presidencial. El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue recientemente condenado por manipulación de testigos y cumple una sentencia doméstica de 12 años esperando una decisión de segunda instancia. En el mismo sentido, el ex presidente conservador Iván Duque (2018-2022) dictaminó, quien ha asegurado que «Colombia llora, pero no se rendirá a los delincuentes que apagaron la vida de un joven admirable».
El mal destruye todo, mataron esperanza. Esa pelea de Miguel Sea Luz que ilumina el camino correcto de Colombia.
– Álvaro Uribe Vélez (@alvarouribevel) 11 de agosto de 2025
El político del partido derecho, el principal oponente del gobierno de Gustavo Petro, recibió varios tiros mientras intervino en un evento público en el vecindario de Modelia, al oeste de la capital. A través de videos, se puede ver el momento exacto, alrededor de las cinco de la tarde, en el que se escuchan disparos y Uribe cae al piso desde la plataforma improvisada en la que habló sobre sus propuestas de campaña. Las escoltas del político reaccionaron de inmediato y lo llevaron a una clínica cercana. Horas después, fue transferido en ambulancia a la clínica de Santa Fe, en el norte de Bogotá, uno de los mejores de la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha muerto.
La hermana de Uribe Turbay también lamentó la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen como niños con su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los señores de las drogas dirigidos por Pablo Escobar y murió en un intento de rescate. «Estoy seguro de que nuestra madre, que te ama tanto, te recibe hoy con los brazos abiertos», dijo María Carolina Hoyos Turbay.
Las autoridades casi inmediatamente capturaron a un niño menor de 14 años como material responsable del ataque. Las investigaciones continúan, ya hay cuatro detenidos más, y el presidente de la República, Gustavo Petro, ha dicho que no se descarta hipótesis. La semana anterior a la muerte, el director de la Policía Nacional, Carlos Triana, dijo que la principal fue la que indica como responsable de la segunda Marquetalia, llamada Marquetalia, el grupo de disidentes de la extinta FARC que reanudó las armas y comenta alias Iván Márquez. La investigación y los procesos continúan, y ni ese grupo ni ningún otro han sido responsables del asesinato.
El ataque contra el candidato ha conmocionado a un país que inmediatamente enrolló los asesinatos que sembraron terror a fines de la década de 1980 y principios de los noventa. En la lista hay candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde de Bogotá, Luis Carlos Galán. El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que había recibido como padre y un hijo de cuatro años. A esa edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.
Desde la izquierda, María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y candidata presidencial para el pacto histórico, tiene «profundamente» la muerte del senador Miguel Uribe. «Las minorías reveribles continúan matando, solo entienden el lenguaje de la violencia y buscan influir en los destinos de la nación con golpes de sangre», denunció en X. El senador Iván Cepeda CastroHijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, ha asegurado en esa red social que espera que «los autores de su asesinato se sancionen criminalmente, y que en Colombia la violencia de la política desaparece».
El vicepresidente Francia, Márquez, ha afirmado, por otro lado, que «la democracia no está construida con balas o sangre, está construida con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, independientemente de la posición política».
Se arrepiente profundamente de la muerte de Miguel Uribe Turbay Collega en el Senado y el candidato presidencial.
Mi mensaje de solidaridad y respeto por su familia y socios políticos en estos momentos de dolor y duelo nacional.
Miguel Uribe Turbay representaba ideas distintas de …
– María José Pizarro Rodríguez (@pizarromariajo) 11 de agosto de 2025
La Oficina del Alcalde de Bogotá ha decretado tres días de duelo por el cual también fue Secretario de Gobierno de la Capital (2016-2018).
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado su «profunda tristeza» por la «muerte trágica del senador colombiano»: «Estados Unidos simpatiza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigente justicia para los responsables», publicó en su cuenta X.
Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con Maestro en la Administración Pública de Harvard. Mostró su vena política desde una edad temprana. Con solo 25 años, en 2012, lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, su abuelo y una de las dos formaciones de bipartidismo colombiano tradicional. En su período de cuatro años se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, Gustavo Petro, y una figura creciente del derecho político.
Desde el Senado, Uribe mantuvo un discurso centrado en la defensa de la seguridad e instituciones y criticó la política total de paz con la que el gobierno ha tratado de negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país.
-
Locales2 semanas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 semanas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Intervención policial tras cadáver hallado en río Paraná desaparecido