Internacionales
Irán expulsa a más de un millón de afganos en un clima de xenofobia estimulada por los ataques de Israel | Internacional

Los afganos están en Irán, esos extranjeros no siempre dan la bienvenida, aquellos «otros» que llegan muchas veces con manos vacías y que terminan culpando a los males como la pobreza o el crimen. Migrantes como los niños desarmados y descalzos que venden chicle al lado del Gran Bazar de Teherán; Los trabajadores que duplican sus espaldas en las obras o en los campos agrícolas, o los refugiados que huyeron del infierno que los talibanes han reservado para ellos. Esta comunidad migrante ha sido objeto de agresiones racistas y campañas de Bulos durante años, un clima de xenofobia estimulado por los 12 días de los ataques de Israel contra Irán de junio, pero eso vino de antes. Desde enero, Teherán ha forzado el regreso a Afganistán de al menos 1,2 millones de afganos, según las Naciones Unidas. De estos, una cifra cercana a la mitad solo entre el 24 de junio y el 9 de julio, en medio de acusaciones de presunto espionaje para Israel.
No hay números exactos, pero se cree que la mayoría de esos afganos han sido expulsados y llevados a la frontera, a veces en los autobuses, las autoridades iraníes, denuncia la ONU. Una de sus agencias, la Organización Internacional de Migración (IIM), recaudó que más de 714,000 migrantes regresaron entre el 1 y el 29 de ese mes. De esos migrantes, prácticamente todos, el 99%, carecían de documentos y el 70% había sido devuelto a la fuerza, casi siempre con él.
Otros han regresado a su tierra, en teoría por su propia decisión, arrastrándose detrás de muchos niños, según las fotografías de los cruces fronterizos con Afganistán, y cargados con las pertenencias de su vida que han podido transportar. Sin embargo, los testimonios recopilados por la OIM y otras organizaciones humanitarias indican que este retorno no es tan voluntario. Muchos de esos migrantes aludieron al «temor a ser deportados», ataques policiales o expulsiones de sus compatriotas como razones para su regreso.
Miles de estas personas ahora están abrumadas en el lado afgano del pasaje de la frontera del Islam, en la provincia occidental afgana de Herat, Un lugar sin condiciones Para atender un flujo tan masivo de migrantes, advirtió a las Naciones Unidas. No pocos de ellos no tienen a dónde ir. O habían nacido allí durante décadas o incluso nacieron allí, aunque no tienen nacionalidad iraní, Ha denunciado el Consejo Noruego para los Refugiados.. Estos refugiados también regresan a un país cuya población está sumida en la pobreza, prácticamente en su totalidad (90%), según las ONG. Afganistán difícilmente puede satisfacer sus necesidades más básicas.
Los refugiados, y sobre todo, los refugiados, también enfrentan la posibilidad de represalias por parte de los talibanes. El activista de los derechos de las mujeres, Mahboba Afzali, de 27 años, asegura a este periódico, de la ciudad en la que vive en Irán, que los fundamentalistas están «registrando biométricamente» estos afganos expulsados y llevando a los oponentes «a un lugar desconocido».
Esta mujer escapó de Irán con su familia hace meses, después de que los talibanes amenazaron con matarla, entre otras cosas, por haber fundado una escuela clandestina para niñas. Afghas tiene prohibido estudiar desde los 12 años y no pueden, con pocas excepciones, trabajo o viajar solo. Afzali ahora vive con un temor permanente por las redadas policiales y la posibilidad de deportar a Afganistán con su esposo y su hija recién nacida.
«Solo les pregunto a las organizaciones y países internacionales que apoyan a las mujeres que no nos permiten caer en manos de los cruel talibanes», implora a esta joven mujer, que describe el «trato violento e inhumano que la policía y algunos iraníes dan a los inmigrantes afganos».
El director de la oficina de extranjeros del Ministerio del Interior de Irán, Nader Yarahmadi, confirmó el lunes que, desde el 1 de abril, “985,637 ciudadanos [afganos] no autorizado «había abandonado el país, en Declaraciones a la agencia semiorfinal ISNA.
Incursiones y ataques
Las redadas mencionadas por Afzali se intensificaron después del 20 de marzo, cuando las autoridades iraníes amenazaron a los afganos sin permiso de residencia para detenerlos si no salían del país antes del 6 de julio. En realidad, las organizaciones humanitarias ya habían denunciado expulsiones masivas de Afghas, incluso algunas con visas en orden.
La amenaza de ese ultimátum se unió a otro hecho que aceleró la campaña de deportación: los ataques de 12 días de junio. On Declaración el último día 4 de la agencia de la ONU para refugiados (ACNUR) denunció cómo el ritmo de las expulsiones había «aumentado significativamente después del 13 de junio», cuando los aviones israelíes comenzaron a bombardear las instalaciones nucleares y los objetivos civiles en Irán.
Solo entre el 24 de junio, cuando Estados Unidos impuso un alto fuego entre el país persa e Israel, y el noveno, más de medio millón de afganos se vieron obligados a regresar a su país desde el territorio iraní, según la OIM.
Desde el comienzo de la ofensiva israelí, las declaraciones sin evidencia contra los afganos en las redes sociales, e incluso por funcionarios iraníes, que las acusan de haber espiado o colaborado con Israel, se han extendido ampliamente. Los medios oficiales han difundido confesiones de Afghas acusadas de participar en actos de espionaje y sabotaje, que ha ofrecido un pretexto para justificar las expulsiones.
Numerosos videos diseminados en las redes sociales iraníes reflejan a las agresiones de la policía o iraní a pie contra los migrantes afganos: por ejemplo, ataques con palos y cuchillos o, en el caso de otra grabación, varios adolescentes abofeteando a un contemporáneo afgano en el metro de Teherán. El 5 de julio, el Relator Especial de la ONU para Afganistán, Richard Bennett, denunció en un tweet que cientos de personas de eso y otras minorías fueron arrestados acusados de espionaje.
Otros afganos han asegurado que sus empleadores iraníes no pagan sus salarios y que las empresas y establecimientos privados y audiencias se niegan a asistir. Incluso en hospitales.
Mahboba Afzali acaba de ser madre. Explica que cuando fue a un hospital para dar a luz, recibió un tratamiento despectivo tanto del médico como de la partera. Su entrega, que inicialmente aumentó sin complicaciones, subraya al activista, terminó con una hemorragia y tres días de ingresos, algo que atribuye la mala atención «por ser afgano».
Varias organizaciones de derechos humanos han sugerido que Teherán se ha aprovechado de los ataques de Israel para centrarse en esa minoría extranjera vulnerable, cuyo número ha estado queriendo reducir, y eclipsar las críticas a su gestión del conflicto con Israel y por la grave situación económica del país. A mediados de -2024, Irán era el país en el mundo con más población de refugiados, alrededor de cuatro millones de personas, prácticamente todos afganos. A ellos se agrega otro millón de ciudadanos de ese país que residen en el territorio iraní por otras razones.
En los últimos meses, mientras que la xenofobia hacia los afganos alcanzó niveles sin precedentes, el uso de la pena de muerte contra ellos también ha aumentado. Según la organización de derechos humanos, más de 40 migrantes de esa nacionalidad se han ejecutado desde enero, especialmente para los puestos de narcotráfico, según la Organización de Derechos Humanos de Hangow.
Entre 2021, cuando los talibanes recuperaron el poder, y 2024, solo alrededor de 900 Afghas regresaron a su país voluntariamente, según el Instituto de Políticas de Migración. En 2024, Irán deportó a 750,000 afgados. También anunció un plan para llegar a dos millones expulsados antes de marzo de este año.


Internacionales
Sarah Ferguson aclamó a Jeffrey Epstein como «amiga fiel» en un correo electrónico después de ser condenado | Gente

Although Sarah Ferguson is not part of the British Royal Family since her divorce in Andrés of England in 1996 – they were separated since 1992 -, he continues to hold the title of Duchess of York and living with his ex -partner, from whom he has remained inseparable despite the fact that, in January 2022, Queen Elizabeth II withdraw Bonds with Jeffrey Epstein and the accusation of sexual abuse by Virginia Giuffre. Desde el ascenso hasta el trono de Carlos III, también va a algunos de los eventos de Windsor, como la misa navideña tradicional en Sandringham o el reciente funeral por la duquesa de Kent. Pero ahora es ella quien ha estado involucrada en la controversia después de conocer un correo electrónico que envió al pedófilo fallecido. Una controversia a la que ya ha dado una respuesta, asegurando que haya enviado eso correo electrónico sentirse amenazado por él. Y que también ha tenido su primera consecuencia: la casa de Hospice Julia de los niños ha retirado a la Junta de Síndicos de la organización beneficiosa.
«Después de que la información compartió este fin de semana sobre la correspondencia de la duquesa de York con Jeffrey Epstein, Julia’s House ha tomado la decisión de que sería inapropiado que continúe como patrocinadora de la organización beneficiosa. Hemos informado a la duquesa de York sobre esta decisión y apreciamos su apoyo en el pasado», dijo el hospicio infantil a través de una declaración. Otra organización beneficiosa, Teenage Cancer Trust, de la cual la duquesa ha sido patrocinada durante 35 años, ha dicho horas después que actualmente está revisando la situación y ,, de acuerdo a Correo diarioLos fundadores de Natasha Allergy Research Foundation también han anunciado que romperán los vínculos con ella.
En 2011, Sarah Ferguson envió un correo electrónico Jeffrey Epstein en el que lo aclamó como un «amigo fiel y supremo», aunque en ese momento ya era condenado por delitos sexuales, como lo han revelado los tabloides británicos este domingo El sol Y Correo del domingo. Los correos electrónicos entre el multimillonario y la duquesa se intercambiaron después de que fue liberado de una prisión de Florida en julio de 2009, después de haber cumplido 13 meses de una sentencia de 18 por buscar servicios de prostitución de niñas de hasta 14 años.
En El Correo, supuestamente enviado desde el relato personal de la ex esposa del Príncipe Andrés en abril de ese año, Ferguson también se disculpó con Epstein por haberlo vinculado a Pedofilia en una entrevista un mes antes, en la que también dijo que se arrepintió de haber aceptado dinero de la millonario de EE. UU. Y prometió a la desviación de él mismo. «Sé que te sientes terriblemente fraude por lo que han podido decirte o haber leído y debo disculparme humildemente por eso. Siempre has sido un amigo fiel, generoso y supremo para mí y mi familia», habría escrito la duquesa de York en ella correo electrónicoSegún ambos medios británicos. «Como saben, no dije, absolutamente no, la palabra con P [pedófilo] Sobre ti, pero entiendo que se reveló que lo dije ”, continúa el correo.
Fergie, como también se sabe en la prensa británica, se refiere a su correo electrónico a la entrevista publicada en marzo de 2011 por el periódico Estándar nocturnoEn el cual, cuando se le preguntó sobre las 15,000 libras (poco más de 17,000 euros) que aceptó de Epstein, dijo: «Odio la pedofilia y cualquier abuso sexual infantil y sé que este fue un error gigantesco de juicio de mi parte. Cuando pueda, devolveré el dinero y nunca tendré que ver con Jeffrey Epstein». En diciembre de 2010, Epstein acordó pagar 15,000 libras (17,206 euros) con salarios no remunerados y otras facturas al personal ex -senior de Ferguson, Johnny O’Sullivan.
La duquesa de York también habría explicado por correo que había seguido las recomendaciones de aquellos que le habían dicho que no se comunicara con Epstein para no causarle más problemas a él o al Príncipe Andrés, también involucrado en escándalos sexuales de aquellos que aún no han podido depositarse y que aún lo mantienen alejado de la familia real británica. Del mismo modo, Ferguson dijo que realizó la entrevista con el Estándar nocturno Con el objetivo de actuar rápidamente para salvaguardar su carrera de filantropía y como autora de Children’s Books.
Después de la publicación del correo este domingo 21 de septiembre, un portavoz de la duquesa de York dijo que fue enviado a «apaciguar» una amenaza que Epstein había hecho para exigirla de difamación por la entrevista en el Estándar nocturno. «La duquesa expresó su arrepentimiento por su relación con Epstein hace muchos años y, como siempre, su primer pensamiento es para las víctimas. Como muchas personas, fue engañada por sus mentiras», dijo. «Tan pronto como estaba al tanto del alcance de las acusaciones contra él, no solo cortó el contacto, sino que lo condenó públicamente, hasta el punto de amenazar con demandarlo por difamación por asociarlo con la pedofilia», continúa su portavoz.
Epstein fue encontrado muerto por suicidio en 2019 en su celda en una prisión de alta seguridad en Manhattan, mientras esperaba un juicio por el tráfico sexual que podría haber costado al financiero hasta 45 años de cárcel. Ghislaine Maxwell, menores del depredador sexual y única persona condenada en 2022 por el caso, entrega sus 20 años en prisión en una prisión federal en Texas, donde fue transferida en agosto pasado.
«Nunca lo dejaré caer», dijo Ferguson sobre su exhusband en diciembre pasado en una entrevista con The Sunday Times. «Me apoya tanto como yo. Queda por ver si Andrés de Inglaterra ahora devuelve ese soporte.
Internacionales
El feminismo dominicano en torno a las tres causas necesita hacer auto -crítica y renovar | Boletín estadounidense

Esta es la versión web estadounidense, el boletín de El País América en la que aborda noticias e ideas con una perspectiva de género. Si quieres suscribirte, puedes hacerlo En este enlace.
La lucha por la despenalización del aborto, promovida por el movimiento feminista en la República Dominicana, ya tiene más de 20 años de experiencia. Esta ruta ha colocado el movimiento tanto en etapas victorias como en lo que parece una espiral interminable de enfrentamientos contra el poder político y los poderes fácticos del país, como las iglesias evangélicas y la Iglesia Católica, cuya cúpula siempre ha mantenido una influencia importante en el estado dominicano. Esto nos coloca en una necesidad urgente de renovación, porque parece que estamos perdiendo el poder político y social.
Para comprender este proceso, es necesario recordar que el Código Dominicano actual data de 1884. En 1997, cuando el ex presidente Leonel Fernández creó una comisión legal con el objetivo de preparar un nuevo código penal, el movimiento feminista vio la oportunidad de abrir el debate público sobre la despinalización del aborto e influencia de la Comisión. Sin embargo, aunque eso representaba un avance importante, no fue posible lograr el objetivo, ya que el trabajo de aprobación de un nuevo código penal no tuvo éxito.
Gracias a la persistencia del movimiento, en 2006 el tema se discutió nuevamente en el Congreso Nacional, esta vez con la posibilidad de despenalizar el aborto en circunstancias excepcionales. La propuesta no prosperó debido a la fuerte oposición política y social que generó.
Unos años más tarde, en 2010, se promovió una reforma constitucional que pretendía cerrar definitivamente el debate sobre el aborto, estableciendo en el artículo 37 la inviolabilidad del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte. Esto desató grandes movilizaciones por el movimiento feminista, que entendió el impacto de dicho artículo como un obstáculo grave para cualquier intento futuro de despenalizar el aborto. A pesar de las protestas, la reforma constitucional finalmente fue aprobada.
El debate sobre el aborto continuó ocupando un lugar central en la agenda feminista. Por lo tanto, en 2014, cuando se reabrió la discusión sobre un nuevo código penal y el Congreso insistió en mantener la penalización, la presión del movimiento feminista logró influir en el gobierno de Danilo Medina. Como resultado, el Presidente observó los artículos recién aprobados relacionados con el aborto, que dio paso a una negociación que culminó con la aprobación de un código penal que contempló la despenalización en tres situaciones excepcionales: riesgo para la vida de las mujeres, la violación o el incesto, y la inesperación fetal. Sin embargo, estos dos últimos estuvieron sujetos a la aprobación de una ley especial y la definición de protocolos para su implementación.
Este avance fue efímero. El nuevo código nunca entró en vigor porque los grupos religiosos y los sectores conservadores fueron al Tribunal Constitucional, lo que declaró que no es constitucional alegando que su aprobación no cumplió con el procedimiento requerido. Aunque los recursos también cuestionaron la constitucionalidad de las causas, el tribunal no pronunció sobre ese aspecto en sus motivaciones.
Desde entonces, el debate se ha mantenido abierto en un contexto de tensión constante, marcado por la fuerte influencia de la Iglesia Católica y las iglesias protestantes en la población, que generalmente se usan como una herramienta de presión política para chantajear a los senadores, los diputados y el poder ejecutivo, especialmente en los períodos electorales. Que también se articulan con grupos de extrema derecha y otros grupos religiosos en la región.
El gobierno de Luis Abinader tampoco ha escapado de esta coerción. Aunque como candidato prometió despenalizar el aborto en las tres causas, incluidos en su programa gubernamental, no cumplió su palabra. A pesar de las constantes presiones del movimiento feminista por las tres causas, al igual que el campamento de 2021, en octubre de 2025, un Congreso en su mayoría oficial aprobó un nuevo código penal que mantiene la pena de aborto en todas sus circunstancias.
Aun así, la sociedad muestra señales de apertura. Según los datos del Barómetro Américas (2019), el 61 % de los dominicanos están de acuerdo con al menos dos de las tres causas, lo que puede considerarse un logro del movimiento feminista. Sin embargo, los contratiempos, el estancamiento y la cada vez menos interlocución con los tomadores de decisiones en torno al aborto han desgastado el movimiento, generando fracturas internas, una pérdida significativa de poder político y una disminución progresiva en su capacidad de movilización social.
Las estrategias del movimiento feminista han combinado la movilización con la incidencia política, principalmente en el Congreso y el poder ejecutivo. En un país presidencial como república dominicana, este último concentra gran parte de las decisiones y define las líneas del partido. La incidencia política, aunque ha sido la herramienta central en la lucha por las tres causas, se ha repetido sin una mayor renovación en los argumentos o en las formas de acción. Esto ha llevado a invertir recursos y energías en los políticos que parecen compromiso, pero terminan cediendo al poder religioso y su chantaje.
Aunque los espacios institucionales no deben ser abandonados, el feminismo dominicano en torno a las tres causas debe detenerse, reflejar, hacer auto -crítica y renovar. El campamento fue un esfuerzo importante, pero terminó reforzando un discurso restrictivo, incluso dentro de las causas mismas. Aunque contribuyó a expandir la aceptación social de estos, también colocó el movimiento en la posición de promover historias que pueden limitar la conversación más amplia sobre el aborto.
Esto es crucial porque, aunque las tres causas representarían una conquista significativa, solo beneficiarían a una pequeña parte de las mujeres. Las estimaciones del Instituto Guttmacher calculan alrededor de 82,000 abortos clandestinos anualmente en el país. La mayoría de estas mujeres, que abortan fuera de las tres causas, están fuera de los discursos del movimiento más visible, aunque son las que enfrentan criminalización más directamente.
Frente a esto, los grupos comunitarios y anti -racistas han comenzado a impulsar una narración diferente, centrada en el aborto deseado y la autonomía de las mujeres. Estos enfoques reclaman la posibilidad de vivir el aborto como un acto de cuidado y alivio, en lugar de desplazar la imagen del sufrimiento constante en torno al aborto, como la única posibilidad de que algunos sectores del feminismo han promovido.
Además, la concentración del movimiento alrededor de los tres terrenos ha relegado otros problemas igualmente urgentes que afectan a las mujeres: pobreza, megaminería y sus impactos ecológicos en las comunidades rurales, el alto costo de vida o racismo, que debería ser un eje transversal en nuestras luchas y aún no lo es. Todo esto nos distingue de la vida diaria de las mujeres dominicanas.
En conclusión, el movimiento feminista para el aborto en la República Dominicana, especialmente que se concentra en las tres causas, debe centrarse en una reflexión profunda que permite reconectarse con las mujeres y su poder popular, que hasta ahora ha sido secuestrado por las iglesias, explorar otras formas de acción y abrir nuevas conversaciones en torno al aborto en el país, con un aspecto más interseccional. También reconoce que el aborto es parte de una conversación más amplia que tiene que ver con la justicia reproductiva. Mientras fortalece los esfuerzos para acompañar a aquellos que, a pesar de la penalización, quieren abortar y necesitan información segura.
Nuestras recomendaciones:
Internacionales
El tráfico dura un plan para reducir los accidentes de furgoneta después de duplicar a los muertos | España

Medianoche en la autopista Circunvalacia M-40, en Madrid. Tres furgonetas grandes circulan a alta velocidad a través del carril izquierdo con apenas una distancia de seguridad entre ellas. En segundos superan todos los vehículos y la estela está casi perdida. Solo reducen la marcha cuando pasan a través de un radar fijo ubicado frente a Mercamadrid. Esta imagen se repite día tras día en cientos de carreteras españolas, es el reflejo del vagabundo de las compras de Internet. Las camionetas se han convertido en uno de los objetivos de la Dirección General de Tráfico (DGT), que finaliza un plan de seguridad para reducir la tasa de accidentes de este tipo de vehículos. En 2024 y solo en las carreteras 79 conductores o pasajeros de camionetas murieron, lo que significaba casi el doble del año anterior (40). El empleador del sector asegura que los accidentes no sean tan altos y que en su área hay una gran intrusión de transportadores ilegales.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ya anunció el 10 de enero, durante la presentación del equilibrio de 2024 muertes en las carreteras, que el DGT iba a llevar a cabo un estudio detallado para analizar las causas del aumento de la tasa de accidentes de las camionetas y que, además, las campañas de vigilancia se realizarían durante todo el año. El director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez Méndez, reconoce que es un «vehículo complejo» para abordar, ya que tanto los profesionales como las personas lo usan. «Las camionetas pueden ir a una velocidad u otra según el uso hecho de ellas», dijo. Un hecho que ha llamado la atención al DGT es que, en 2023, de las 34 muertes a las que se realizó la prueba de alcoholemia, nueve positivas.
Las fuentes de la Guardia Civil reconocen que, cuando hacen controles de velocidad, los conductores de camionetas siempre se detectan al límite máximo de la sanción mínima (100 euros, que se convierten en 50 si se les paga en un período voluntario y sin pérdida de puntos). Si en las carreteras y carreteras el límite es de 120 kilómetros por hora, son cazados 150 kilómetros o algo menos. Si tuvieran 151 o más, la sanción alcanzaría 300 euros – 15, en pago voluntario, y la detracción de dos puntos. «Saben que con estas velocidades no serán un gran desembolso, por lo que arriesgan y ganan más tiempo, sin darse cuenta del grave peligro que supone», dice un agente del grupo de tráfico con una experiencia extensa.
Un conductor que distribuye en Madrid y los municipios circundantes, que prefiere no dar su nombre por temor a perder su trabajo, reconoce que las empresas marcan horarios muy ajustados y que tienen que cumplir con los compromisos de entrega. Y todo esto se complica cada vez más por las grandes mermeladas que ocurren en grandes ciudades o en las rutas largas que han estado viajando durante horas. «O estás jugando la multa o sabes que no vas a llegar a tiempo. Eso es un gran estrés y que siempre te ves presionado por los jefes», reconoce a este profesional, con varios años de profesión en el sector. «A veces, cuando el cliente no lo es, nos hacen regresar a dos y tres veces cuando hemos terminado nuestra ruta, con lo que también pasamos de nuestro horario. Pusieron la excusa de dejar la camioneta vacía y regresar al almacén sin ningún bulto, pero no se dan cuenta de que son más que más de lo que no nos pagan y que muchas veces nos obligan a hacer suficientes kilómetros», agrega. Todo esto se agrava cuando ciertas fechas como el Viernes Negro O Navidad, cuando los envíos aumentan exponencialmente.
La imagen también es frecuente en los municipios, cuando las camionetas se ven cargadas en las aceras o en la segunda fila con los indicadores encendidos, y los distribuidores cargados con cajas voluminosas o carros llenos de envíos. Y esto por la desesperación de muchos conductores que tienen que asistir a los pacientes a partos si son calles con un solo carril o en el tráfico lleno de gente. En el camino, es habitual verlos a alta velocidad en carreteras y carreteras que vinculan los grandes centros de logística con las provincias fronterizas. A veces van en convoyes de tres o cuatro vehículos. Todos se caracterizan por ser grandes y ser muy cargados.
Francisco Aranda Manzano, presidente de One, la organización empresarial de logística y transporte de España, con 390 asociados y una representatividad del 75% del sector, está sorprendida por los datos de accidentes: «Con la pandemia, hubo un aumento en el comercio electrónico y los accidentes también cargados. Según los datos, en 2019, se realizaron 538 millones de envíos y en 2024 se alcanzaron los 1.303 millones, lo que representa el 142% más. «Lo que hemos detectado es que, en algunas áreas y ciertos momentos, hay impulsores piratas, no profesionales, dentro del sector de paquetes, las mudanzas y el sector de los electrodomésticos. Además de ser una competencia injusta, también influyen en la seguridad», dice Aranda.
El presidente de uno señala que se aplican cada vez más tecnología en el sector, lo que permite el «manejo inteligente de las rutas», de modo que las mermeladas, las áreas peligrosas se evitan y el estrés de los conductores se reduce o elimina, además de la reducción del número de kilómetros innecesarios. También ayudan a conducir los sistemas de ayuda, conocidos como ADA, con los cuales se proporcionan camionetas modernas, que permiten la velocidad de monitoreo, controladas en todo momento por GPS o el freno automático, entre otros. «Somos un nuevo jugador en la ciudad y algunos municipios no nos facilitan. Sucedió en Barcelona con Ada Colau, que eliminó muchas áreas de carga y descarga con los consecuentes problemas para la entrega», dice Aranda.
La organización empresarial trabaja con el DGT para tratar de desaparecer a los piratas y reducir la inseguridad. «Las camionetas son mucho más accesibles que los camiones y simplemente las alquilan para comenzar a trabajar, lo que puede generar inseguridad en el sector de distribución de bienes», dice el presidente de uno. Esta organización ha lanzado una escuela de distribuidores, un curso de capacitación de 60 horas para futuros conductores. Además de una parte teórica, tiene un simulador para que el profesional enfrente situaciones como las de la calle. «También ha habido un cambio en los consumidores. Hemos logrado que el cliente no quiere que entregamos su compra con tal velocidad y que podamos agrupar envíos.
-
Nacionales2 semanas ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan
-
Nacionales1 semana ago
Cáncer de próstata: su curación es posible con detección temprana, advierte urólogo
-
Nacionales7 días ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Internacionales1 semana ago
Bombardeos y glifosato: Petro apela a las ideas de seguridad que criticó anteriormente