Connect with us

Nacionales

Publicidad

Interpretaciones políticas del Contralor sobre las declaraciones juradas de Peña lo presentan como una herramienta de encubrimiento, señalan

Published

on

Interpretaciones políticas del Contralor sobre las declaraciones juradas de Peña lo presentan como una herramienta de encubrimiento, señalan
Publicidad
Comparte en:

La diputada Johanna Ortega, de la oposición, criticó al contralor Camilo Benítez por hacer comentarios políticos sobre un tema que debería ser puramente técnico: la revisión de las declaraciones juradas del presidente Santiago Peña. Ortega argumenta que estas acciones muestran a Benítez como una «pieza política» para encubrir al presidente. Señaló que el contralor debe enfocarse en su labor técnica y no hacer juicios políticos.

Ortega recordó que Benítez no es un legislador ni un gobernador y que su opinión política no es necesaria para evaluar los bienes del presidente. En entrevistas recientes, Benítez mencionó una fábula para justificar que será criticado sin importar lo que haga. Sin embargo, Ortega insistió en que lo que importa son los documentos del presidente, que presentan varias inconsistencias.

Publicidad

Destacó que ya no confían en Benítez debido a su proceder en otros casos, y lo ven como un actor político en favor del presidente. A pesar de ello, Ortega espera que surjan sorpresas en la revisión de las declaraciones de Peña, ya que hay discrepancias en sus gastos y declaraciones patrimoniales. Finalizó diciendo que el contralor debe hacer su trabajo de manera técnica, y que las cuestiones políticas son responsabilidad de los electos para cargos políticos, no de él.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Diputada denuncia vulneración de derechos por filtración de datos de Ueno
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Datos confirman aumento de la Inversión Extranjera Directa en 2024: Origen y sectores principales

Published

on

Datos confirman aumento de la Inversión Extranjera Directa en 2024: Origen y sectores principales
Publicidad
Comparte en:

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe anual sobre Inversión Extranjera Directa (ID), mostrando un aumento del 15% en el flujo de inversiones, alcanzando 931 millones de dólares en el último año y un saldo global de 10,395 millones de dólares. Conozca en qué sectores y desde qué países provienen las principales inversiones.

El BCP divulgó hoy que la Inversión Extranjera Directa podría alcanzar un nuevo récord en 2024. El informe revela un incremento significativo en la inversión de capital, con un flujo neto alcanzando 931 millones de dólares, un 15% más que en 2023, confirmando la tendencia positiva en la atracción de capital extranjero.

Publicidad

El aumento en ID se debe a un flujo bruto de entrada de 3,291 millones de dólares, parcialmente contrarrestado por un flujo de salida de 2,360 millones. La capitalización y reinversión de utilidades fueron claves, aunque los préstamos netos negativos atenuaron las cifras.

Los principales sectores que vieron aumentos en inversión incluyen comercio, servicios empresariales, comunicaciones, producción de carne, intermediación financiera y forestal. Sin embargo, hubo salidas netas en productos metálicos, servicios inmobiliarios, otros alimentos, aceites y minería.

A cierre de 2024, con un saldo de ID de 10,395 millones de dólares, los sectores destacados son comercio (19%), intermediación financiera (16%), elaboración de aceites (7%) y transporte (7%). Las inversiones provinieron principalmente de Brasil (15%), EE.UU. (10%), Países Bajos (10%), Uruguay (7%) y España (6%), mientras crece la participación de Chile, Argentina, Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas.

Lea además:  En un shopping de San Lorenzo hurtan más de 200 celulares y G. 58 millones

La ID se ha convertido en una fuente clave de financiamiento externo para Paraguay, representando el 28% de la estructura de pasivos de la Posición de Inversión Internacional en 2024, mostrando su creciente importancia en la economía paraguaya.

El ministro Carlos Fernández Valdovinos criticó a la Cepal por datos inconsistentes sobre Inversión Extranjera, señalando que se debería aclarar cuando se usan estimaciones. Según Cepal, Paraguay recibió solo 400 millones de dólares en ID en 2024, una caída del 30.6% respecto al año anterior, cifras que contradicen el informe oficial del BCP.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Advertencia sobre el sarampión: Pediatras llaman a vacunar a los niños

Published

on

Advertencia sobre el sarampión: Pediatras llaman a vacunar a los niños
Publicidad
Comparte en:

Alerta por nuevos brotes de sarampión en Paraguay

El reciente aumento de casos de sarampión en Paraguay y otros países vecinos ha generado preocupación en el ámbito de la salud. La Sociedad Paraguaya de Pediatría exhorta a los ciudadanos a completar las vacunas necesarias, ya que la cobertura de la vacuna triple viral (SPR) es solamente del 82%.

Por ABC Color

23 de octubre de 2025 – 16:11

En Paraguay, las autoridades de salud han emitido advertencias debido al resurgimiento del sarampión, con numerosos casos confirmados en San Pedro y Central. A pesar de haber eliminado el virus en 2015, el sarampión ha vuelto en 2025, coincidiendo con niveles insuficientes de vacunación.

Más información: Salud emite alerta sobre baja vacunación ante el sarampión.

Especialistas en pediatría e infectología subrayan que la inmunización a tiempo es la mejor defensa contra esta enfermedad viral altamente contagiosa y potencialmente grave en niños.

Actualmente, la vacunación triple viral (SPR) presenta solo un 82% de cobertura, según la alerta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP).

Importancia de la vacuna hexavalente acelular

Mientras se insiste en la vacunación SPR, el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) resalta el valor de la vacuna hexavalente acelular en el esquema nacional.

Esta vacuna protege contra seis enfermedades serias:

Advertisement
  • Difteria
  • Tétanos
  • Tos ferina
  • Poliomielitis
  • Haemophilus influenzae tipo b
  • Hepatitis B
Lea además:  Niño salvadoreño se somete con éxito a trasplante de médula en el Acosta Ñu

Siguiendo el programa nacional de vacunación, se administra gratuitamente a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Introducida en 2023, su tecnología acelular minimiza efectos secundarios como dolor, inflamación y fiebre.

Más información: Salud lamenta el rechazo ciudadano a la vacuna contra el sarampión.

La campaña "Vacunarse es poder" busca aumentar la confianza de los padres y garantizar que se sigan los calendarios de inmunización para proteger a los niños y fortalecer la inmunidad colectiva.

Para más información, puede consultar el calendario de vacunación llamando al 138, de 07:00 a 19:00.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: la bicameral decidirá la próxima semana sobre aumentos en el dictamen

Published

on

PGN 2026: la bicameral decidirá la próxima semana sobre aumentos en el dictamen
Publicidad
Comparte en:

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso establecerá el lunes 27 de este mes los lineamientos finales del dictamen sobre el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Las instituciones públicas han solicitado aumentos por aproximadamente US$ 200 millones.

La comisión, que está a cargo del análisis del proyecto, realizó su segunda sesión este jueves para avanzar en las modificaciones a implementar. El senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la comisión, anunció que el lunes 27 se definirán los lineamientos finales del dictamen, según informó la Cámara de Senadores.

Publicidad

La reunión del lunes está programada para las 9:00 y se llevará a cabo en un contexto de solicitudes que suman US$ 200 millones adicionales a lo presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ovelar recomendó mantener los ajustes dentro del límite del 1,5% de déficit fiscal y evaluar posibles reasignaciones en caso de urgencias.

En cuanto al presupuesto de Salud, se discute una reducción para 2026 en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ovelar mencionó que otros incrementos sin ingresos adicionales son difíciles de sostener. Asimismo, se solicitarán detalles sobre el financiamiento de vacunas a la ministra de Salud, María Teresa Barán.

El proyecto de ley del Ejecutivo contempla a 107 instituciones públicas de la administración central y organismos de la Presidencia, y asciende a 149,2 billones de guaraníes (US$ 18.928 millones), un incremento del 12% respecto al presupuesto inicial de 2025. Se asignan 74,7 billones de guaraníes (US$ 9.478 millones) a la administración central y 74,5 billones (US$ 9.451 millones) a entidades descentralizadas.

Lea además:  Piratas del asfalto se llevan G. 27 millones en Itapúa

El plan prevé un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones) conforme al límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se proyectan ingresos tributarios de 45,3 billones de guaraníes (US$ 5.751 millones), un 8% más que este año. El Tesoro Público puede emitir bonos por hasta US$ 1.303 millones.

La comisión bicameral entregará su dictamen a fin de mes a las cámaras de Diputados y Senadores, donde se definirá el proyecto presupuestario para su posterior envío al Ejecutivo para su promulgación.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!