Connect with us

Nacionales

Publicidad

Inflación Paraguay 2024: alimentos lideran aumento de precios

Published

on

Inflación Paraguay 2024: alimentos lideran aumento de precios
Publicidad
Comparte en:

La inflación en Paraguay cerró el 2024 en 3,8%. Los precios de la carne, frutas y servicios turísticos registraron los mayores aumentos del año.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el 2024 con un aumento del 3,8%, impulsada principalmente por las subas en alimentos y servicios. En diciembre último, la inflación mensual fue del 0,7%, destacándose los incrementos en los precios de la carne, frutas y algunos servicios turísticos.

El BCP confirmó que la inflación del 2024 se ubicó en 3,8%, superior al 3,7% registrado en 2023, pero dentro del rango objetivo del 4% ± 2%. A partir de 2025, la meta inflacionaria bajará a 3,5%. En diciembre, los productos que más influyeron en la inflación fueron las carnes, las hortalizas y servicios de turismo, impulsados por la mayor demanda de fin de año.

El reporte del BCP destacó que los alimentos fueron los que más aumentaron en diciembre, en particular los cortes de carne vacuna, cerdo y aves. La suba de la carne vacuna fue motivada por la mayor demanda interna durante las festividades y la apertura de nuevos mercados de exportación.

Además, los precios de productos sustitutos, como los embutidos, también registraron incrementos debido a la mayor demanda. Otros alimentos que subieron de precio fueron los panificados, pastas, harinas, aceites, mantecas, azúcar y dulces.

Lea además:  Se quedó dormida al volante y casi cae con su camioneta al río Paraná

En el segmento de servicios, los paquetes turísticos, pasajes aéreos, actividades recreativas y servicios de cuidado personal también tuvieron incrementos significativos en diciembre. En cuanto a los servicios relacionados a la salud, se destacó el aumento en las consultas pediátricas.

Otros productos que subieron de precio fueron las bebidas alcohólicas, los artículos de limpieza, los bienes de cuidado personal y los productos farmacéuticos.

A pesar de las subas, algunos bienes experimentaron bajas de precios en diciembre. Los combustibles, como la nafta común, la nafta súper y el gasoil aditivado, registraron disminuciones. También se reportaron leves reducciones en los precios de autovehículos y equipos audiovisuales.

Advertisement

Durante el 2024, los bienes que más aumentaron sus precios fueron las frutas frescas (24%), servicios turísticos (18%), quesos (17%) y carne vacuna (16%). Otros incrementos destacados fueron los de pastas (14%), embutidos (7,5%) y productos lácteos (7,4%).

Por otro lado, algunos productos presentaron bajas interanuales, como las hortalizas (-26%), harinas (-9%), y azúcar y edulcorantes (-4%).

Con una inflación anual dentro de la meta del BCP, los desafíos para el 2025 incluyen contener los aumentos de precios en alimentos y servicios esenciales, que tienen un impacto directo en la economía de las familias paraguayas.

Fuente: RDN

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Problemas en el sistema de buses: esperas extensas y unidades saturadas sin solución a la vista

Published

on

Problemas en el sistema de buses: esperas extensas y unidades saturadas sin solución a la vista
Publicidad
Comparte en:

Los usuarios del transporte público siguen enfrentando problemas debido a las «regulaciones» de los autobuses, especialmente en las horas pico. Esta tarde, se observó nuevamente las largas esperas, autobuses llenos y quejas por la disminución de unidades. A pesar de las quejas, el Gobierno no toma medidas y el servicio sigue empeorando.

En un recorrido de ABC por las paradas, los usuarios comentan que esperan hasta dos horas para subir a un autobús.

Luján Zacarías, quien utiliza la línea 21 Corrales, mencionó: “Estoy esperando hace una hora. El martes esperé dos horas y no llegaba. Tuve que subir a otro que solo me dejaba cerca de casa. Está mal que hagan regulaciones cuando quieren y nos dejen sin transporte. Deberían planificar si van a regular.”

Ana Benítez, usuaria de la línea 38, dijo: “Estoy esperando media hora, y esta línea siempre regula. Siempre espero mucho. No es bueno, hace esperar demasiado. Desde aquí, me toma una hora y media o dos horas llegar a casa.”

José Ignacio Ferreira Insfrán, usuario de la línea 12 Molino, nos contó que todos los días tarda mucho. “Normalmente espero una hora. Antes, el autobús pasaba más temprano. Ahora se tarda muchísimo.”

Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), expresó: “La situación es terrible porque al Gobierno y al Viceministerio del Transporte (VMT) no les interesa mejorar el servicio de transporte público. Hoy, la movilidad es un ‘sálvese quien pueda’.”

Lea además:  Trasladan al primer grupo de reclusos a la cárcel de Minga Guazú

El Viceministerio del Transporte no tiene la fuerza para implementar una política de movilidad eficiente. “Están esperando que termine el año para en 2026 volver a mentirnos con una reforma prometida”, indicó.

Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), sin embargo, niegan una reducción intencionada de la flota. Aseguran que los autobuses «están en las calles», pero atrapados en un tráfico cada vez más complicado. César Ruiz Díaz, presidente del gremio, insistió en que el problema se agudiza en las horas pico. «No es que no haya autobuses operando, es que están atascados como todos», señaló.

Advertisement

En cuanto al subsidio estatal, confirmó que el Gobierno adeuda US$ 11 millones, afectando la capacidad operativa de las empresas y la calidad del servicio.

El mal servicio persiste mientras en el Congreso se prepara para tratar la reforma del sistema de transporte público, aunque aún no se conocen los dictámenes de las comisiones. El tratamiento podría ser exprés, sin dictámenes previos.

Desde la única audiencia pública en octubre, no ha habido más debates sobre este proyecto, que ha enfrentado críticas de diferentes sectores.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

ANDE adquiere 50 camionetas nuevas

Published

on

ANDE adquiere 50 camionetas nuevas
Publicidad
Comparte en:

El 14 de noviembre de 2025, a las 18:03, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) sumó 50 camionetas a su flota en la segunda fase de su Plan de Renovación Vehicular. La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno con la participación del presidente Santiago Peña y el presidente de ANDE, Ing. Félix Sosa.

La compra de estas camionetas significó una inversión de G. 13.124 millones con recursos propios de la empresa estatal. El objetivo es mejorar la respuesta a reclamos y brindar un servicio más rápido y eficiente en todo el país.

Estas nuevas unidades se distribuirán entre las diferentes dependencias operativas para reforzar el trabajo de campo y asegurar la prestación del servicio eléctrico.

El lote incluye 20 camionetas de carga con cabina simple 4×4, 24 con cabina doble 4×2, y seis con cabina doble 4×4.

La adquisición se realizó a través de la Licitación Pública Nacional N° 1900 (ID N° 466.976), bajo el Contrato N° 9899/2025, y fue adjudicada a Cuevas Hermanos S.A.

Esta entrega es parte de un plan que abarca 100 unidades, de las cuales las primeras 50 se entregaron el 17 de diciembre de 2024, como recordó Félix Sosa, titular de ANDE.

Sosa mencionó que en diciembre habrá otra subasta de 100 vehículos en desuso, que serán reemplazados por nuevas unidades el próximo año.

Lea además:  Accidente vial causa heridos y daños en Villa Florida

“Señor presidente, estos no son solo vehículos, son puentes que nos conectan con las comunidades más lejanas del país”, resaltó Sosa.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Corte rechaza demanda millonaria de indemnización contra el gobierno

Published

on

Corte rechaza demanda millonaria de indemnización contra el gobierno
Publicidad
Comparte en:

El 14 de noviembre de 2025, a las 17:05, el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Quinta sala de la Capital, rechazó la demanda del contralmirante Augusto Lovera Cañete contra el expresidente Federico Franco y el Estado Paraguayo. Lovera había solicitado una compensación millonaria por el supuesto daño a su carrera profesional.

En 2016, varios militares, incluidos Lovera y el general Carlos Líder Leguizamón, reclamaron indemnizaciones de 3.500 y 3.200 millones de guaraníes. Alegaban que sus retiros a fines de 2012 incumplieron leyes militares. Ambos demandaron a Federico Franco, defendido por Christian Almada Royg, y a exmiembros de la Junta de Calificaciones. Solicitaban que, si los individuos no podían pagar, el Estado lo hiciera. No obstante, Franco ganó en primera instancia en 2022 y nuevamente en segunda instancia.

Publicidad

Lovera desistió de impugnar una resolución previa, y el Estado también abandonó un recurso similar. El tribunal desestimó el recurso de nulidad de Franco y otros. También declaró desierto el recurso de Noceda y Viveros. Finalmente, confirmó la decisión de no conceder la indemnización solicitada y determinó que cada parte se hiciera cargo de sus propios gastos legales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Discusión en plena cancha de vóley termina con dos muertos
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!