Connect with us

Nacionales

Publicidad

Inflación Paraguay 2024: alimentos lideran aumento de precios

Published

on

Inflación Paraguay 2024: alimentos lideran aumento de precios
Publicidad
Comparte en:

La inflación en Paraguay cerró el 2024 en 3,8%. Los precios de la carne, frutas y servicios turísticos registraron los mayores aumentos del año.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el 2024 con un aumento del 3,8%, impulsada principalmente por las subas en alimentos y servicios. En diciembre último, la inflación mensual fue del 0,7%, destacándose los incrementos en los precios de la carne, frutas y algunos servicios turísticos.

El BCP confirmó que la inflación del 2024 se ubicó en 3,8%, superior al 3,7% registrado en 2023, pero dentro del rango objetivo del 4% ± 2%. A partir de 2025, la meta inflacionaria bajará a 3,5%. En diciembre, los productos que más influyeron en la inflación fueron las carnes, las hortalizas y servicios de turismo, impulsados por la mayor demanda de fin de año.

El reporte del BCP destacó que los alimentos fueron los que más aumentaron en diciembre, en particular los cortes de carne vacuna, cerdo y aves. La suba de la carne vacuna fue motivada por la mayor demanda interna durante las festividades y la apertura de nuevos mercados de exportación.

Además, los precios de productos sustitutos, como los embutidos, también registraron incrementos debido a la mayor demanda. Otros alimentos que subieron de precio fueron los panificados, pastas, harinas, aceites, mantecas, azúcar y dulces.

Lea además:  El fracaso de Nenecho: Cifras de la intervención que muestran el desastre de su gestión

En el segmento de servicios, los paquetes turísticos, pasajes aéreos, actividades recreativas y servicios de cuidado personal también tuvieron incrementos significativos en diciembre. En cuanto a los servicios relacionados a la salud, se destacó el aumento en las consultas pediátricas.

Otros productos que subieron de precio fueron las bebidas alcohólicas, los artículos de limpieza, los bienes de cuidado personal y los productos farmacéuticos.

A pesar de las subas, algunos bienes experimentaron bajas de precios en diciembre. Los combustibles, como la nafta común, la nafta súper y el gasoil aditivado, registraron disminuciones. También se reportaron leves reducciones en los precios de autovehículos y equipos audiovisuales.

Advertisement

Durante el 2024, los bienes que más aumentaron sus precios fueron las frutas frescas (24%), servicios turísticos (18%), quesos (17%) y carne vacuna (16%). Otros incrementos destacados fueron los de pastas (14%), embutidos (7,5%) y productos lácteos (7,4%).

Por otro lado, algunos productos presentaron bajas interanuales, como las hortalizas (-26%), harinas (-9%), y azúcar y edulcorantes (-4%).

Con una inflación anual dentro de la meta del BCP, los desafíos para el 2025 incluyen contener los aumentos de precios en alimentos y servicios esenciales, que tienen un impacto directo en la economía de las familias paraguayas.

Fuente: RDN

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Solicitan acción fiscal por daños al medio ambiente en Tacuaras

Published

on

Solicitan acción fiscal por daños al medio ambiente en Tacuaras
Publicidad
Comparte en:

PILAR

Habitantes de comunidades rurales en el distrito de Tacuaras han solicitado formalmente la intervención de la Fiscalía del Medio Ambiente. Denuncian que una empresa arrocera ha bloqueado el canal principal del arroyo Las Hermanas, causando inundaciones en diversas áreas. Esta solicitud cuenta con el respaldo del intendente de Tacuaras, Lorenzo Irún (PLRA).

El 5 de septiembre de 2025, los residentes de Tacuaras y Laureles reportaron inundaciones. Según ellos, estas fueron provocadas por las obras de una empresa arrocera en Punta Diamante. Lorenzo Irún presentó una solicitud al fiscal del Medio Ambiente, Milciades Ramos, con el apoyo de las comunidades de Tacuara’í, San Jorge, Piretû Cué, Punta Diamante y Yaguarón.

Publicidad

Los habitantes acusaron a la empresa de obstruir los canales naturales del arroyo Las Hermanas para crear reservorios de agua y terraplenes para el cultivo de arroz. Esto habría afectado el ecosistema local y las fuentes de agua para consumo y producción.

Aunque no se mencionó oficialmente el nombre de la empresa en la solicitud, se supo que podría tratarse de AV Agroganadera S.R.L. Ademir Valkarenchi, su representante, afirmó estar dialogando con los vecinos para encontrar una solución conjunta.

Los pobladores esperan que la fiscalía actúe urgentemente para prevenir más inundaciones. En julio, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizaron una inspección en el área y encontraron varias irregularidades, según Rocío Mendoza, directora de Fiscalización Ambiental.

Lea además:  Ex fiscala es condenada a 4 años de cárcel por pedido de coima de G. 70 millones

Mendoza informó que durante la inspección se detectaron obras hidráulicas de gran magnitud no incluidas en el Plan de Gestión Ambiental aprobado por Mades, lo cual podría estar afectando los humedales y áreas circundantes. Sin embargo, las autoridades municipales todavía no han recibido un informe oficial o confirmación de posibles sanciones por parte del Mades.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato

Published

on

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato
Publicidad
Comparte en:

En una operación conjunta, la policía de Tacuatí (San Pedro) y Horqueta (Concepción), junto con un equipo fiscal, realizaron un allanamiento para combatir el abigeato, arrestando a dos personas e incautando varias pruebas relacionadas con el delito.

La acción se desarrolló en la zona de Santa Librada, en un terreno comunal junto al río Ypané, frontera natural entre San Pedro y Concepción. Este lugar es frecuentemente usado por abigeos para faenar animales en un lado y venderlos en el otro, utilizando botes.

Publicidad

El operativo fue liderado por el fiscal José Alberto Godoy Blanco, especializado en casos de abigeato en Santa Rosa del Aguaray, como parte de una investigación por denuncias recientes en la Comisaría de Tacuatí.

Durante el allanamiento, se incautaron varias evidencias importantes: cuatro bolsas de carne bovina, dos motocicletas, un vehículo Volkswagen Gol blanco, dos botes de madera (uno con motor fuera de borda), y un rifle calibre 22.

Joel Godoy Brizuela (35) y Federico López (18), ambos del distrito de Horqueta, fueron capturados mientras estaban en uno de los botes. Por orden del fiscal Godoy, fueron trasladados a la Comisaría 18 de Santa Rosa del Aguaray, donde permanecen detenidos con libre comunicación. Todas las evidencias fueron enviadas al Ministerio Público para continuar con la investigación.

Lea además:  Calé Galaverna impulsó la expulsión de Kattya González, admite un resignado Silvio Ovelar

En la región del río Ypané, el abigeato es un problema constante. A pesar de los efectivos operativos policiales, este flagelo persiste debido al terreno difícil y el uso de rutas fluviales clandestinas por parte de los delincuentes.

La colaboración entre las fuerzas de seguridad de San Pedro y Concepción es un paso significativo en la lucha contra este grave problema que afecta al sector ganadero.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas

Published

on

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas
Publicidad
Comparte en:

SAN ESTANISLAO

Un grupo de manifestantes de diversas comunidades indígenas, que llevaban 22 días protestando en Cruce Guaicá, en el kilómetro 150 de la ruta PY03 de este municipio, decidió concluir la manifestación. Estos manifestantes, ubicados al costado de la vía principal que atraviesa el departamento de San Pedro, se retiraron.

Los pueblos originarios de San Pedro y otras regiones reclaman por la falta de apoyo del organismo responsable, exigiendo la remoción del presidente del Indi, el Gral. (R) Juan Ramón Benegas.

Publicidad

Según los líderes de las comunidades indígenas, tras acordar con las autoridades nacionales, incluida el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otras entidades estatales, las familias que cerraban intermitentemente la ruta regresaron a sus asentamientos.

El portavoz de los manifestantes, César Dosanto, líder de la comunidad La Paloma de Yataity del Norte, del grupo Ava Guaraní, afirmó que decidieron levantar la protesta temporalmente mientras esperan que se cumplan los compromisos asumidos con la gente.

Acuerdo Alcanzado

Luego de semanas de negociación, se logró un acuerdo donde las autoridades prometieron acelerar la asistencia a las familias en numerosos asentamientos. Estas comunidades solicitan casas, pozos artesianos, electricidad, mejora de caminos, arreglos de escuelas y puestos de salud.

En La Paloma, las principales necesidades incluyen caminos y la construcción de un puente sobre el arroyo Tapiracuai para conectar con la comunidad Virgen del Carmen, la cual actualmente no tiene acceso.

Lea además:  El fracaso de Nenecho: Cifras de la intervención que muestran el desastre de su gestión

Dosanto destacó que, tras días de sacrificio, lograron llegar a un consenso con los representantes del Indi para regresar a sus comunidades. Además, mencionó que su gente retorna con algunos víveres para complementar la producción agrícola local, mientras se esperan los trabajos de mejora prometidos por diversas entidades del gobierno nacional.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!