Cabe destacar que el organismo clasifica a los países conforme con su ingreso nacional bruto (INB) per cápita y actualiza anualmente los umbrales correspondientes a cada categoría. Para 2024, se consideró ingreso mediano alto (upper middle income) a los países con un INB per cápita entre US$ 4.516 y US$ 14.005. Esta clasificación se ubica entre los países de ingreso mediano bajo (US$ 1.146 y US$ 4.515) y los de alto ingreso (más de US$ 14.005).
Para agosto, se situó en 8,1%, muy por encima de economías como Colombia (2,6%), Brasil (4,6%), México (6%) y Perú (-0,9%). A lo largo del segundo semestre de 2024, Paraguay mostró cierta moderación, pasando de 7,5% en setiembre a 5,3% en diciembre.

Durante el primer semestre de 2025, Paraguay mantuvo una inflación alimentaria superior al promedio regional. En febrero subió a 4,9% y en marzo escaló a 6,4%. En abril y mayo, Paraguay reportó 4,9% y 4,3%, respectivamente, niveles aún altos en comparación con algunos países, pero por debajo de otros, tal como se puede observar en la infografía.
En contraste, Paraguay superó en determinados periodos a países como Perú, Ecuador y Colombia, que registraron niveles considerablemente más bajos, e incluso negativos en varios meses, referenciaba el informe del Banco Mundial.
