Nacionales
Incremento leve de casos de dengue en once regiones del país

Desde la semana 34 a la 36 se notificaron cuatro nuevos casos de dengue del serotipo DENV-1. En este tiempo, hubo dos hospitalizados, pero ningún fallecido. En cuanto a chikungunya, no se han identificado nuevos casos en las últimas tres semanas.
La notificación de casos de dengue sigue estable, con un promedio de 215 por semana. De la semana 34 a la 36, se reportaron 4 casos en Central, Presidente Hayes y Guairá. Los casos son del serotipo DENV-1.
Once regiones del país muestran un ligero aumento en las notificaciones de dengue: Asunción, Paraguarí, Alto Paraná, Boquerón, Caaguazú, Amambay, Pdte. Hayes, Canindeyú, Ñeembucú, Guairá y Misiones.
Dos personas fueron hospitalizadas por dengue en Guairá y Presidente Hayes, pero ya fueron dadas de alta. No hay fallecidos ni brotes activos.
No se detectaron nuevos casos de chikungunya en las tres semanas anteriores, manteniéndose la cifra anual en 50 casos. No hay casos confirmados de Zika ni de Oropouche en el país.
Recomendaciones para prevenir el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos:
– Eliminar objetos que acumulen agua como tapitas y envases. Objetos grandes o inservibles deben cubrirse o guardarse.
– Clorar piscinas.
– Mantener tapados recipientes que contengan agua.
– Cambiar y limpiar el agua de floreros y platos de macetas diariamente.
– Cambiar y limpiar el agua del bebedero de animales a diario.
– Evitar acumulación de basura que obstruya el drenaje de agua.



Nacionales
Aproximadamente 1,000 presos podrían beneficiarse del uso de tobilleras electrónicas

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, aseguró hoy que cuentan con los recursos para utilizar alrededor de 1.000 tobilleras electrónicas y ya han identificado a las personas privadas de libertad que podrían beneficiarse de esta medida. Esta iniciativa es esencial debido al alto hacinamiento en las cárceles.
Durante una entrevista en ABC Cardinal y ABC TV, Nicora explicó que más de 1.000 reclusos cumplen los requisitos para usar dispositivos electrónicos de vigilancia. Este número se determinó tras una investigación detallada de la Unidad de Seguimiento Procesal del Ministerio de Justicia, que expandió su equipo legal de uno a diez abogados.
Actualmente, el sistema penitenciario de Paraguay alberga 19.670 personas, superando con creces su capacidad de 12.000, lo que provoca un hacinamiento de más de 7.000 individuos.
El Ministerio de Justicia se centra en abordar las causas fundamentales del hacinamiento, más allá de construir nuevas cárceles, afirmó Nicora. Esto implica revisar casos judiciales y colaborar con el Poder Judicial, el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público.
Aproximadamente el 64% de los internos (13.400 personas) tienen procesos judiciales abiertos sin una condena firme, lo que subraya el principio de presunción de inocencia de la Constitución Nacional, explicó Nicora.
Las 1.000 personas identificadas en este proceso, que están procesadas aunque no condenadas, podrían litigar en libertad o cumplir prisión domiciliaria mediante dispositivos electrónicos. La selección se centra en casos menos graves que no representan un riesgo serio para las víctimas.
Si se implementan estos dispositivos, la población carcelaria podría reducirse un 7,5%, y la cantidad de procesados disminuiría en un 10%, indicó Nicora. Estos 1.000 individuos equivalen a la capacidad de casi un centro penal completo.
Aunque el Ministerio de Justicia ha identificado a los potenciales beneficiarios, la decisión final de usar estos dispositivos recae en el juez penal. Dependiendo de la situación económica del usuario, los costos pueden ser cubiertos por el Estado.
La Corte Suprema de Justicia ha mostrado disposición para colaborar en este tema. Además, ya están disponibles los recursos para adquirir estos dispositivos, ya que el Ministro del Interior, Enrique Riera, gestionó los fondos necesarios en el Ministerio de Economía.
Actualmente, solo hay 20 dispositivos en uso, pero recientemente se aplicó uno a un interno en San Pedro. Nicora también mencionó que están explorando tecnologías complementarias, como el uso de smartphones para la georreferenciación y verificación de personas en prisión domiciliaria.
Además, están trabajando en mejorar las condiciones de vida en las prisiones, como en Minga Guazú y el nuevo Comple, y en combatir la corrupción y promover programas de reinserción social.

Si la Municipalidad no realiza el desembolso prometido a los jubilados de la Caja Municipal de Asunción para el lunes 20 de agosto, estos planean una gran protesta frente a la institución. Argumentan que cinco meses sin recibir pagos es injusto, ya que han contribuido durante toda su vida para asegurar una jubilación digna. Muchos ya no pueden comprar alimentos.
El intendente de Asunción, Luis Bello, pagó G. 2.580 millones a principios de octubre, cubriendo parte de la deuda desde abril. Sin embargo, la deuda que dejó el exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez supera los G. 16.600 millones hasta agosto.
Floria Galeano, vocera de los jubilados, comentó que el retraso en los pagos también se debe a que la Municipalidad de Asunción está atrasada en los desembolsos a la caja, acumulando un retraso de siete meses. Pese a que el interventor Carlos Pereira hizo un esfuerzo por pagar, no lograron estar al día.
Los jubilados acordaron un pago inicial de 2.518 millones de guaraníes a principios de octubre, pero esperan otro desembolso significativo a mediados de este mes. Sin noticias del cumplimiento, organizan una manifestación para el martes 21. En Asunción, hay 1.708 jubilados afectados, y un poco más de 2.000 en todo el país.
Curiosamente, los jubilados del interior están al día con sus pagos, mientras que Asunción, siendo el mayor contribuyente, no ha cumplido. Floria Galeano expresa que esta situación, que afecta incluso a su acceso a alimentos básicos, es muy injusta después de décadas de contribuir por una vejez digna.

Nacionales
Operación Jejoko Mbarete: Gobierno envía 500 militares para combatir el contrabando

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, dio a conocer este sábado los primeros avances del Operativo Jejoko Mbarete, que involucra a unos 500 militares y se extenderá por varios meses.
El objetivo de este operativo es que las Fuerzas Militares, el Ejército y las Fuerzas Armadas colaboren en áreas claves donde la Armada Nacional combate el contrabando, señaló González. Este apoyo es algo inusual, ya que la Armada nunca había contado con la ayuda del Ejército ni de la Fuerza Aérea en estas operaciones, debido a que depende de la Prefectura General Naval.
Los primeros logros se registraron en el Chaco, donde se incautaron 8.800 kilos de cebolla en Infante Rivarola, cerca de la frontera con Bolivia, a unos 750 km de Asunción. La operación incluyó al Tercer Cuerpo de Ejército y la Sexta División de Infantería.
Con esta incautación, el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército informó que se han confiscado 90.000 kilos de cebolla en el Chaco paraguayo.
Además, en el norte del país, el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) tiene autoridad por decreto para actuar en esa área. Participan 500 militares apoyados por helicópteros y aviones Supertucanos.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía4 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís