Nacionales
«Hoy, Diputados podrían reafirmar su papel como opositores a la transparencia»

La Cámara de Diputados planea analizar en su sesión ordinaria el proyecto de ley sobre «protección de datos personales». Si se ratifica la versión de la Cámara Baja, podría significar el fin de las leyes de transparencia y acceso a la información pública, protegiendo los excesos de algunos políticos.
Este tema es el punto 17 en la agenda de la sesión de hoy a las 9:00. Hay dos posibles resultados: la eliminación de las leyes de transparencia o una versión del Senado, menos perjudicial para el acceso ciudadano a información sobre el uso del dinero público.
La aprobación de la versión de Diputados representaría un gran retroceso en más de diez años de transparencia, que han revelado casos de corrupción y nepotismo entre políticos. Permitirá también ocultar los viajes financiados por contribuyentes y negar información que ahora es obligatoria.
Para ratificar su versión, se necesita una mayoría absoluta de 41 votos. Si no logran estos votos, se aprobará la propuesta del Senado. Si lo consiguen, el Senado tiene una última oportunidad para imponerse, necesitando también mayoría absoluta.
La responsabilidad recae sobre la mayoría cartista en la Cámara Baja, quienes paradójicamente podrían destruir las leyes promulgadas por su líder, Horacio Cartes, en 2014. Una última opción, aunque improbable, es que el presidente Santiago Peña vete parcialmente la ley.
Cabe destacar que gracias a estas leyes, ahora en peligro, se descubrió que Peña tenía acciones en Ueno Holding, cuyos socios obtenían grandes licitaciones estatales. Peña tuvo que vender su participación y ha defendido a sus aliados en casos de nepotismo y debilitó la ley contra conflictos de intereses en el Estado.
El proyecto lleva un mes sin ser tratado en Cámara Baja. En la sesión anterior, los cartistas dejaron sin quórum antes de discutirlo. Ahora, al estar en el punto 17 de la agenda, podría indicar falta de interés o una estrategia para aprobar su versión sin mucho alboroto.



La exsenadora Kattya González expresó críticas en una entrevista con ABC Cardinal hacia Efraín Alegre, exlíder del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y Paraguayo Cubas, presidente del partido Cruzada Nacional. Les acusó de intentar crear «fórmulas mágicas» para las elecciones de 2028 sin consultar al resto de la oposición.
González respondió a un intercambio en redes entre Alegre y Cubas, donde Alegre propone una elección «pre-interna» para definir un candidato único opositor en 2027. Según Alegre, debería haber solo dos candidatos: uno del Partido Colorado y uno de la oposición. Señaló que un tercer candidato sería un traidor.
La exsenadora calificó este intercambio como «desubicado», diciendo que mientras la oposición trabaja por la unidad en Ciudad del Este, estos dos proponen estrategias fuera del estado de derecho.
González lamentó que Alegre y Cubas actúen como si fueran los dueños de la verdad, cuando un verdadero proyecto político alternativo necesita diálogo. Ella cree que estos «liderazgos mesiánicos» no construyen y no permiten enfrentar al Partido Colorado, que siempre llega unido a las elecciones. Llamó a trabajar en equipo para encontrar un candidato que conecte con la gente.
Además, criticó la dificultad de dialogar con Cubas por sus ideas dictatoriales y señaló que la unidad debe basarse en principios, no solo en suma de afiliaciones.
González mencionó la preocupación por el «transfuguismo» político, citando el caso del senador Patrick Kemper, quien, a pesar de haber sido elegido por la oposición, se unió al Partido Colorado, lo que calificó como una estafa al electorado.

Nacionales
Nenecho malgastó bonos en pagos por “insalubridad”, manteniendo la Terminal en condiciones precarias

Óscar «Nenecho» Rodríguez, el ex intendente de Asunción, utilizó millones de bonos destinados a obras para pagar bonificaciones por «insalubridad» a funcionarios municipales. El interventor Carlos Pereira informa que incluso la Estación de Buses, que requería una inversión de G. 18.000 millones, no ha sido mejorada y sigue considerada «insalubre».
Rodríguez usó parte de los bonos G8 para remuneraciones de jornaleros en 2023, gastando G. 14.565 millones, de los cuales G. 2.433 millones provinieron de una cuenta de ahorros del banco GNB. El equipo interventor rastreó que este dinero originalmente salió de una cuenta del Banco Basa, destinada a los bonos G8.
En julio de 2023, se destinaron G. 1.988 millones exclusivamente a pagos por «insalubridad», con un promedio mensual de G. 2.000 millones. Según Pereira, hay 39 dependencias municipales declaradas insalubres por el Ministerio de Trabajo, 26 en su totalidad. La falta de gestión para adecuar estas instalaciones ha permitido que funcionarios sigan recibiendo el beneficio al ser reubicados en dichas áreas.
La Estación de Buses de Asunción ha sido insalubre desde 2007. Rodríguez destinó fondos de los bonos G7 para otras obras, con apoyo de la Junta Municipal, dejando sin reforma la terminal. La Intendencia no respondió sobre el uso del dinero ni las calles intervenidas, y la licitación sigue sin ejecutarse.
Los bonos G8, emitidos por G. 360.000 millones para desagües pluviales, fueron desviados en un 93% a gastos corrientes, principalmente salarios y bonificaciones. La Contraloría confirmó este desvío en 2024, y la Fiscalía está investigando.
La intervención confirmó el desvío de G. 512 mil millones, revelando una gestión caótica con aspectos ilegales. Rodríguez enfrenta siete procesos fiscales, incluyendo uno por compras irregulares en pandemia, donde está imputado por lesión de confianza y asociación criminal.

Nacionales
Sitrande anuncia huelga y manifestación hoy en oposición al proyecto de «superministerio»

El Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (Sitrande) ha convocado a una huelga para hoy en oposición al proyecto de ley que propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC). La protesta comenzará en la sede central de la ANDE y se dirigirá hacia el Congreso Nacional, coincidiendo con la sesión de Diputados que debatirá la propuesta.
El secretario general de Sitrande, Adolfo Villalba, acusó al ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, de tener supuestos intereses privados en el sector de la criptominería. Villalba afirmó que Giménez, junto con su viceministro, está vinculado a empresas en este ámbito y busca controlar los costos de energía.
Villalba advirtió que la creación del «superministerio» podría subir las tarifas eléctricas y llevar a la privatización encubierta de sectores clave. Alertó sobre el avance del tema de tarifas dentro del Equipo Económico.
El sindicato también difundió un video criticando el proyecto de ley como un intento de apropiación del patrimonio público, acusando al gobierno de intentar privatizar la ANDE.
La protesta se llevará a cabo desde las 8:00 a.m. en la explanada de la institución. Villalba instó a los trabajadores a unirse para defender sus empleos y expresó su disposición a enfrentar posibles consecuencias legales.
A pesar del paro, se garantizarán los servicios esenciales de electricidad. La medida cuenta con el apoyo de otros sindicatos del sector, que también participarán en la manifestación hacia el Congreso.
El proyecto, incluido en la agenda de la Cámara de Diputados, busca fusionar varias dependencias estatales con el fin de optimizar recursos, pero los sindicatos temen que esto conlleve a un control arbitrario de tarifas y la pérdida de autonomía de la ANDE.

-
Nacionales2 semanas ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales2 semanas ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera2 semanas ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Nacionales1 semana ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní