Connect with us

Nacionales

Publicidad

Homenaje a productores y vendedores de remedios naturales en el Festival del Pohã Ñana en Misiones

Published

on

Homenaje a productores y vendedores de remedios naturales en el Festival del Pohã Ñana en Misiones
Publicidad
Comparte en:

SAN MIGUEL, Misiones. La comunidad de Ysypo, una de las compañías de este distrito, se alista para celebrar el segundo Festival del Pohã Ñana. Este evento busca resaltar la cultura y tradiciones del pueblo, además de impulsar el negocio del yuyo. El festival se llevará a cabo el próximo sábado 6 de septiembre con presentaciones de artistas locales, regionales y nacionales. Esta edición ha sido declarada de interés cultural por la Junta Municipal de San Miguel.

La Asociación Ysypeños por el Mundo organiza la segunda edición del Festival Folclórico del Pohã Ñana en Ysypo, una compañía del distrito de San Miguel, Misiones.

Esta actividad busca resaltar la cultura y tradición de la comunidad, así como fomentar el emprendimiento del yuyo.

Además, pretende valorar las raíces culturales, el emprendimiento del pohã ñana, el arte y el trabajo digno de las familias locales, cuya mayoría se dedica a esta actividad.

Nicolás Pesoa, miembro de esta asociación, destacó que están listos para esta segunda edición, que fue un éxito el año pasado.

“El Festival del Pohã Ñana surgió para rendir homenaje a los productores de remedios yuyos en Ysypo”, explicó.

Advertisement

Lea además:  Aún no estamos mejor: Mujer da a luz en patrullera policial por falta de ambulancias en Concepción

“La comunidad se está preparando con entusiasmo para el festival, y esta edición ha sido declarada de interés cultural por la Municipalidad de San Miguel”, añadió.

Festival Folclórico del Pohã Ñana.

Los organizadores desean consolidar este evento como un festival tradicional que crezca año tras año, con actuaciones de grupos locales, regionales y nacionales.

Tres décadas cultivando pohã ñana y yuyos medicinales

Eusebia Cardozo, una experimentada productora de remedios yuyos con más de 30 años en el ramo, compartió que este trabajo es un arte y representa una fuente sustentable para el sustento familiar.

“Desde hace más de 30 años cultivo pohã ñana en mi huerta, con numerosas variedades de yuyos medicinales,” comentó.

Eusebia Cardozo, con más de 30 años en la producción de remedios yuyos en Ysypo, San Miguel.
Eusebia Cardozo, con más de 30 años en la producción de remedios yuyos en Ysypo, San Miguel.

Eusebia comenzó a cultivar los yuyos cuando la Pastoral Social llegó a la comunidad para establecer un comité y ofreció orientación para iniciar los cultivos.

Además, produce remedios yuyos para mates y tereré, destacando que el trabajo es llevadero y puede combinarse con las tareas cotidianas, a menos que uno se dedique por completo a ello.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

«Levanta Escuelas» reunió a 80 activistas para renovar instituciones en Villarrica

Published

on

«Levanta Escuelas» reunió a 80 activistas para renovar instituciones en Villarrica
Publicidad
Comparte en:

Este fin de semana, alrededor de 80 activistas del grupo “Levanta Escuelas” se unieron para renovar y pintar dos centros educativos en Villarrica. Participaron estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, junto a padres y alumnos.

Las actividades comenzaron en la Escuela Básica N° 51 Clotilde Bordón, en el barrio Estación. Este lugar, con 103 años de historia y 260 estudiantes, fue uno de los focos principales de la acción solidaria.

Publicidad

Se enfocaron en pintar las aulas del tercer ciclo, rehabilitar la cancha, embellecer los arcos de fútbol y los soportes de básquet, y reparar la verja de hierro perimetral.

Luego, el grupo se trasladó a la Escuela Básica N° 5258 San Francisco de Asís, en Costa Espinillo, donde pintaron varios bloques de aulas y realizaron una limpieza general, incluyendo la pista adoquinada del patio.

Los organizadores subrayaron que la meta principal es fomentar el sentido de comunidad y cooperación en la educación, además de instar al Ministerio de Educación y Ciencias a priorizar las inversiones en las escuelas.

El grupo “Levanta Escuelas” planea expandir sus esfuerzos a más instituciones dentro del Guairá y otros departamentos, priorizando aquellas con mayores necesidades de infraestructura. Hasta la fecha, el movimiento ha intervenido en 48 instituciones, con apoyo autogestionado y de empresas privadas para obtener materiales y herramientas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Aún no estamos mejor: Mujer da a luz en patrullera policial por falta de ambulancias en Concepción
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Nuevos equipos biomédicos fueron entregados a la UTI del Instituto Nacional de Cardiología

Published

on

Nuevos equipos biomédicos fueron entregados a la UTI del Instituto Nacional de Cardiología
Publicidad
Comparte en:

El Ministerio de Salud entregó nuevos equipos al Hospital San Jorge como parte de un plan integral para recuperar completamente la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La inversión fue de aproximadamente 1.439 millones de guaraníes.

En el marco de este plan, se entregaron 5 ventiladores de alta complejidad, 5 aspiradoras, un carro de paro y un desfibrilador al Instituto Nacional de Cardiología “Prof. Dr. Juan Adolfo Cattoni”.

Publicidad

El plan tiene dos fases: a corto plazo, se enfocará en la optimización de las unidades con nuevos equipos y organización del personal especializado. A mediano plazo, se busca ampliar la cobertura de personal especializado y fortalecer la formación para asegurar la sostenibilidad del servicio.

Esta acción es parte de las prioridades del Equipo Nacional para el Mejoramiento Integral de la Salud.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Aún no estamos mejor: Mujer da a luz en patrullera policial por falta de ambulancias en Concepción
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Mundial de Rally: actualidad y legado en Itapúa tras el evento internacional

Published

on

Mundial de Rally: actualidad y legado en Itapúa tras el evento internacional
Publicidad
Comparte en:

Con el cierre del espectáculo automovilístico, se conoce al histórico equipo vencedor de la primera etapa del Mundial de Rally en Paraguay. Este gran evento ha impulsado la economía y el turismo en Itapúa, y se prevé que el país pueda aprovechar las repercusiones positivas tras su éxito.

Después de concluir los últimos tramos el domingo 31 de agosto, a pesar de la incertidumbre por las lluvias que humedecieron la tierra roja característica de Paraguay, se llevó a cabo la esperada premiación en un lugar icónico de Itapúa.

El evento culminó con emoción, entregando trofeos en la Misión Jesuítica Guaraní de Trinidad, un destacado patrimonio cultural de Paraguay y de la UNESCO, que dio un marco singular a la celebración del rally.

Sébastien Ogier (Toyota) logró una remontada impresionante y ganó con un tiempo de 2:50:04.8. Sus seguidores fueron Adrien Fourmaux (Hyundai) con +39.1s y Elfyn Evans (Toyota) con +42.4s. Los siguientes en la lista fueron Thierry Neuville (+47.1s), Ott Tänak (+50.0s) y Kalle Rovanperä, quien retrocedió debido a un pinchazo el sábado. En la categoría Rally 2, Oliver Solberg y Elliott Edmondson marcaron el mejor tiempo.

El WRC atrajo a miles de turistas a Itapúa, principalmente del interior del país y también de Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay.

El sector hotelero estuvo a plena capacidad, mientras que muchos entusiastas optaron por acampar, según informes preliminares.

Lea además:  Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara

De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Itapúa, se evaluará el impacto económico del evento con ayuda de tres universidades. Se espera obtener resultados favorables.

En Encarnación, la actividad se concentró en las tardes y noches en el sector gastronómico y áreas abiertas. El Paseo Gastronómico estuvo lleno desde las 17:00 hasta la madrugada. Entre los platos más populares estuvieron el vori vori, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, junto con comida rápida.

Advertisement

Para este evento, el gobierno finalizó el Hospital General de Itapúa, mejoró el Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub y reparó caminos por donde transitaron los vehículos.

El evento proyectó la región a nivel mundial, generando interés turístico. Miles de imágenes de Itapúa circularon internacionalmente.

El principal desafío fue el estado de las rutas y las limitadas opciones para descongestionar el tráfico, lo que afectó a los residentes locales. Para futuras ediciones será esencial un mayor compromiso gubernamental para mejorar la conectividad en la zona.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!