Connect with us

Nacionales

Publicidad

Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Published

on

Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Publicidad
Comparte en:

La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la decisión tomada durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

La guarania fue incorporada a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Fue durante la 19 ª Reunión del Comité Intergubernamental que se realizó en Luque, Paraguay, este martes.

Un gran logro que honra al Paraguay, culminando así un largo proceso de trabajo que inició formalmente en el 2009, bajo la gestión del entonces presidente del Ateneo Cultural José Asunción Flores, Gilberto Rivarola.

La gestión se llevó adelante con el Comité Paraguayo de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya directora era la historiadora Beatriz Bosio, y el funcionario Pedro Gómez de la Fuente.

Posteriormente, el Parlamento declaró en el 2010 a la guarania como Patrimonio Cultural del Paraguay. Y en 2011, a iniciativa de asociaciones paraguayas de Buenos Aires, se aprobó por ley que el 27 de agosto sea el Día de la Guarania, en homenaje a la fecha del natalicio del creador de este ritmo genuinamente nacional, José Asunción Flores.

Los trámites

En 2019 se reiniciaron los trámites para cumplir con los requisitos exigidos por la Unesco, en la gestión del titular de la Secretaría de Cultura, Lic. Rubén Capdevila. Se conforma el Comité de Patrimonio Inmaterial, (CPI), bajo la coordinación de la Arq. Maricarmen Couchonal.

Lea además:  Imputan a Hernán Rivas por producción y uso de documentos de contenido falso

Luego, diversos actores de la sociedad civil y representantes del Estado y la Universidad trabajaron en la elaboración del documento que fue presentado en marzo de 2023, en la sede de la Unesco en París.
La actual ministra de Cultura, Lic. Adriana Ortiz, dió un impulso vigoroso a dicha postulación, debido a que existen numerosas propuestas de numerosos países.

Advertisement

Este gran paso pudo ser concretado gracias a la Embajadora ante la Unesco, Mg. Nancy Ovelar, para priorizar el tratamiento de este punto pendiente y lograr que este plenario internacional, que se inició el pasado lunes en la sede la Conmebol, se reuniera en Paraguay.

¿Qué es la guarania?

Se trata de un género musical paraguayo que se caracteriza por ser melodioso, con ritmo lento y acompasado. Un estilo musical popular que se originó en 1925 y se convirtió en un fenómeno musical importante en el país.

Entre las características de la guarania se puede mencionar que es un género musical que expresa temas de amor, añoranza a la patria, el carácter heroico del pueblo paraguayo, los problemas sociales y la pobreza.

Sus composiciones están generalmente en escala menor y la inspiración para su creador, José Asunción Flores, fue la polka paraguaya.

Los nombres de sus obras más famosas son:

  • Jejuí
  • India
  • Cerro Corá
  • Panambí Verá
  • Mis noches sin ti
  • Recuerdos de Ypacaraí
  • Ñemity
  • Soy de la Chacarita
  • Paraguaýpe
Lea además:  Carapeguá: Arrestan a "Comisario de Tablada" por robo y muerte de yegua

Históricamente sede en Paraguay

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzó el lunes en Paraguay su sesión. Durante el encuentro se evaluaron 58 candidaturas al Patrimonio Cultural Inmaterial, de las cuales cinco son de Latinoamérica, una de Portugal y tres que incluyen a España.

“Hoy Asunción es la capital del mundo para la cultura”, dijo la directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, en sus palabras de bienvenida a la 19 ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebrará hasta el sábado en la ciudad de Luque, en la Conmebol.

Advertisement

De las 58 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay dos postulaciones para la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda y tres propuestas de selección para el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Encuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo

Published

on

Encuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
Publicidad
Comparte en:

8 de noviembre de 2025 – 17:00

SAN PEDRO. Después de varios días de intensa búsqueda, Walter Antonio Paniagua Mencia, de 27 años, empleado de una planta asfáltica de Villa del Rosario, fue encontrado con vida tras haber desaparecido el 30 de octubre en circunstancias confusas. El joven fue hallado en una zona boscosa cerca del río Paraguay, desorientado, debilitado y con arañazos, según relataron agentes policiales y familiares.

El descubrimiento ocurrió hoy en un bosque de difícil acceso en Barranquerita, departamento de San Pedro. La búsqueda involucró a policías, familiares y trabajadores que finalmente lo localizaron pálido y sin fuerzas, tras varios días sin comida.

A causa de su estado, fue trasladado a la orilla del río Paraguay a caballo y, desde allí, en una embarcación, lo llevaron por los ríos Paraguay y Jejuí hasta el hospital regional de San Pedro de Ycuamandyyú, donde fue internado.

En sus primeras declaraciones, mencionó haberse internado en el monte por miedo, tras ser acusado injustamente del robo de un componente electrónico en su trabajo.

Desaparición y sospechas

Según su pareja, Paniagua estaba preocupado antes de desaparecer. Envió mensajes y videos por celular asegurando que lo querían inculpar por el robo de un costoso variador electrónico en la planta donde trabajaba.

Afirmó que algunos compañeros podrían ser los verdaderos responsables y temía por su vida y la de su familia. Desde entonces, no volvió a comunicarse y su celular estaba apagado, causando gran preocupación.

Lea además:  Carapeguá: Arrestan a "Comisario de Tablada" por robo y muerte de yegua

Investigación fiscal en curso

La familia entregó pruebas a la Fiscalía de San Pedro, bajo la supervisión del fiscal Rusbell Benítez, quien investiga si hubo amenazas concretas o intentos de incriminarlo.

Advertisement

Las autoridades también investigan las circunstancias de su desaparición y las razones por las que permaneció oculto en el bosque, temeroso de represalias.

A salvo, pero con secuelas

El joven fue encontrado deshidratado, exhausto y con múltiples arañazos. Permanece en observación en el hospital, acompañado de sus familiares.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Productores afectados por el temporal en Santaní buscan ayuda

Published

on

Productores afectados por el temporal en Santaní buscan ayuda
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 16:10

SAN ESTANISLAO. Los agricultores, que prácticamente perdieron todos sus cultivos, aún esperan la asistencia de las entidades agrícolas pertinentes. Un censo realizado por los mismos colonos indicó que más de 200 familias requieren semillas para autoconsumo y otros tipos de apoyo para afrontar la difícil situación que enfrentan.

Es importante señalar que, durante esta semana, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ha estado distribuyendo una gran cantidad de materiales de construcción, como chapas de zinc, tablas de madera y colchones para los casos más críticos.

No obstante, los habitantes señalaron que la reparación de viviendas solo cubre una parte mínima de sus necesidades, ya que muchos han perdido sus cultivos y no cuentan con apoyo económico para adquirir los insumos necesarios.

El agricultor Ismael Peralta, de la colonia Costa Barrero de Santaní, solicita ayuda para recuperar sus parcelas.

En este contexto, el agricultor Ismael Peralta, de la colonia Costa Barrero, comentó que el problema de las casas sin techo se está resolviendo gradualmente con el suministro de chapas, pero no se ha hecho nada aún para recuperar los cultivos. Confían en que el Gobierno Nacional también les brindará apoyo, añadió.

Lea además:  Pintor muere tras caer de un andamio de 6 metros en San Lorenzo

Semillas y fertilizantes

Además, mencionó que la gente necesita de manera urgente fertilizantes y semillas que aún pueden plantarse en esta temporada, como maíz, sésamo, poroto y hortalizas, cuyos cultivos fueron destruidos tras una fuerte granizada que afectó a ciertas zonas de Santaní e Itacurubí del Rosario, afirmó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) entregó chapas y otros materiales a las familias que perdieron el techo de sus viviendas
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) entregó chapas y otros materiales a las familias que perdieron el techo de sus viviendas.

Consultado sobre la cantidad aproximada de cultivos destruidos, Peralta explicó que, para tener una idea, se calcula al menos una hectárea de cultivo por familia, muchas de las cuales tienen más de una parcela, sumando fácilmente más de 200 hectáreas, enfatizó.

Advertisement

Otro de los afectados, Juan Florentín, mencionó que se espera la ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de otros organismos pertinentes para poder reactivar al menos parte de los cultivos que dependerán únicamente del apoyo institucional, agregó.

En este sentido, el gerente regional de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, Óscar López, informó que se está finalizando el registro de los productores afectados por el evento climático para gestionar la asistencia necesaria, añadió.

Lea además:  TSJE afirma que las elecciones en Ciudad del Este estarán controladas

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa

Published

on

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 13:23

AYOLAS: La comunidad de Ayolas celebró sus tradiciones con la tercera edición de la Carrera de Canoa, un evento que honra la historia y cultura locales. Organizado por la comisión de Rescate Cultural, se realizó la mañana de este sábado con alrededor de 30 participantes entre hombres y mujeres.

La actividad fue respaldada por la Municipalidad de Ayolas, la Gobernación de Misiones, la Prefectura Naval Zona Ayolas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ayolas y varias empresas comerciales.

A pesar del fuerte viento y la llovizna desde temprano, treinta valientes se lanzaron al río Paraná en el Puerto Pesquero de la Isla Yasyretá. La prueba, que se celebra nuevamente tras 14 años, cubrió un recorrido de 8 kilómetros hasta la Playa Municipal de San José Mí.

En la categoría masculina, el primer lugar fue para Vicente Cabral, quien logró repetir su triunfo. En la categoría femenina, Catalina Vera también celebró su segunda victoria. Ambos recibieron una canoa de madera como premio, un emblema de la tradición pesquera local.

Vicente Cabral explicó que el remo y la canoa son parte de la vida diaria de muchas familias dedicadas a la pesca. Muchos no pueden costear un motor fuera de borda, por lo que la pesca sigue siendo vital en la zona.

Lea además:  La policía recupera una motocicleta reportada como robada

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Advertisement

Por su parte, Catalina Vera destacó el esfuerzo de muchas mujeres que pescan solas o acompañadas, enfrentando diversas condiciones climáticas. Para ellas, el remo y la canoa son herramientas esenciales.

Las mujeres también demostraron su capacidad y valentía en la competencia.

Isidro Vera, habitante de la Isla Yasyretá, trabajador turístico y organizador, resaltó que la canoa forma parte de la vida ayolense.

Desde la fundación de Ayolas en 1899, la canoa fue clave para el comercio local. Permitía el transporte de productos agrícolas a Ituzaingó, Argentina, y el retorno de bienes como azúcar, harina, tabaco y yerba. Hoy en día, la economía regional sigue dependiendo del río, según Vera.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!