Connect with us

Educación

Publicidad

Habilitación y Acreditación de la Carrera de Medicina en UCP – PJC | CONES y ANEAES

Comparte en:

La Universidad Central del Paraguay (UCP) en Pedro Juan Caballero ofrece la carrera de Medicina acreditada por ANEAES. ¡Inscríbete ahora para 2025 en www.medicinaucp.com!


Comparte en:

Published

on

Habilitación y Acreditación de la Carrera de Medicina en UCP – PJC | CONES y ANEAES
Publicidad
Comparte en:

La Universidad Central del Paraguay (UCP) en Pedro Juan Caballero, habilitada por el CONES (Consejo Nacional de Educación Superior) y plenamente acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) para ofrecer varias carreras, incluida la carrera de Medicina, es más que una garantía de calidad y compromiso para formar excelentes profesionales médicos, demostrado ampliamente en los exámenes del REVALIDA BRASIL y el PROGRAMA MAS MÉDICO del gobierno federal de Brasil, donde los médicos formados en la UCP – PJC pudieron superar esas barreras en un 93% en comparación con los formados por la Universidad Central del Paraguay.

Habilitación de la Carrera de Medicina

Habilitación: La carrera de Medicina de la UCP – PJC, fue habilitada en el Registro Nacional de Ofertas Académicas el 16 de octubre de 2018 mediante la Resolución N° 577/18, en conformidad con la Ley N° 4995/13 de Educación Superior.

Actualización del Plan de Estudio: El plan de estudios de la carrera de Medicina se actualizó en enero de 2019 y se ha implementado una transición hacia el Plan de Estudio 2022, el cual fue recibido por la Mesa de Entrada Digital del CONES, con fecha 15 de septiembre de 2022 y plenamente aprobado para su implementación, siendo el plan de estudio más avanzado en lo que respecta a la carrera de medicina.

Lea además:  Erradican 15 toneladas de marihuana en Bella Vista Norte

UCP-PJC está abierto para la inscripción para 2025.

La Universidad Central del Paraguay en Pedro Juan Caballero cuenta con la mayor y mejor estructura de educación médica en Paraguay. Las inscripciones se pueden realizar en la web www.medicinaucp.com con información en el 67 99677 0757 y por correo electrónico medicinakarlos@gmail.com

En Pedro Juan hay dos unidades: sede 1 y Centro Tecnológico.

Advertisement

Habilitación: Es el acto administrativo mediante el cual el CONES aprueba oficialmente una carrera, garantizando que la institución cumple con los requisitos legales para ofrecerla.

Acreditación: Es el proceso mediante el cual la ANEAES evalúa y certifica la calidad académica de una carrera, asegurando que cumple con los estándares establecidos en términos de organización, calidad educativa y compromiso social. La acreditación brinda un reconocimiento externo que valida la calidad del programa académico, lo que genera confianza tanto en los estudiantes como en los empleadores.

Importancia de la Acreditación

La acreditación de la carrera de Medicina por parte de la ANEAES es crucial para garantizar que los programas ofrecidos por la UCP – PJC sean de calidad y estén alineados con las exigencias del sistema educativo y las necesidades de la profesión médica. Este proceso también asegura una mejora continua en la enseñanza y la actualización de los planes de estudio.

Sobre el CONES y la ANEAES

Advertisement

CONES: Es el organismo encargado de coordinar y promover políticas educativas en Paraguay, incluyendo la creación y regulación de programas de educación superior. También evalúa y supervisa las instituciones educativas.

Lea además:  UCP en Acción: Inspección médica preventiva a plantel del Sportivo Obrero

ANEAES: Es la agencia encargada de realizar evaluaciones externas y de otorgar acreditaciones a programas académicos de educación superior en Paraguay.

La acreditación no solo beneficia a los estudiantes al brindarles confianza en la formación que recibirán, sino también a los egresados, quienes al obtener un título de una carrera acreditada cuentan con un respaldo formal que les facilita su inserción en el ámbito laboral y académico, tanto a nivel nacional como internacional.

La Universidad Central del Paraguay (UCP) ha obtenido la acreditación de la ANEAES aprobada por Resolución N° 484, de fecha 13 de diciembre de 2023, válido por 4 años y cuya certificación fue entregada a las autoridades de la UCP sede Pedro Juan Caballero el día 21 de diciembre del año 2023, esto representa un gran logro para la institución, ya que implica que su Carrera de Medicina cumple con los estándares de calidad requeridos por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

UCP-PJC está abierto para la inscripción para 2025.

La Universidad Central del Paraguay en Pedro Juan Caballero tiene la mayor y mejor estructura de educación médica en Paraguay.  

Advertisement

Las inscripciones se pueden realizar en la web www.medicinaucp.com con información en el 67 99677 0757 y por correo electrónico medicinakarlos@gmail.com

 En Pedro Juan hay dos unidades: sede 1 y Centro Tecnológico.

La acreditación garantiza que el programa académico ha sido evaluado y validado externamente, lo que aumenta la confianza en la formación ofrecida a los estudiantes y la calidad educativa de la universidad. También facilita la inserción de los egresados en el mercado laboral y eleva el prestigio de la institución a nivel nacional e internacional.

Lea además:  UCP de Pedro Juan Caballero Celebra Culminación del Curso de Idioma GuaranÍ

La acreditación tiene un impacto positivo en varias áreas

Calidad Académica: Se asegura de que los planes de estudio, el cuerpo docente y la infraestructura cumplen con los más altos estándares.

Reconocimiento Internacional: Ayuda a que los egresados puedan trabajar o continuar sus estudios en otros países que también reconozcan la acreditación.

Advertisement

Mejora Continua: La universidad estará sujeta a un proceso de evaluación constante, lo que fomenta la mejora continua en su enseñanza y su funcionamiento.

La Universidad Central del Paraguay (UCP) también ha logrado obtener la certificación y acreditación en la World Directory of Medical Schools (WDOMS), lo que representa un gran avance para la institución y su carrera de Medicina. La WDOMS es una base de datos global que agrupa a las escuelas de medicina más reconocidas a nivel mundial, y ser parte de ella es un importante indicador de calidad para una institución educativa.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo

Comparte en:

Paraguay y Brasil fortalecen su cooperación educativa y tecnológica con un convenio entre la Universidad Central del Paraguay y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul.


Comparte en:

Published

on

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo
Publicidad
Comparte en:

Alianza estratégica impulsa cooperación entre Paraguay y Brasil
Pedro Juan Caballero, 25 de julio de 2025 — En un acto protocolar realizado este jueves 24, la Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que marca un nuevo hito en la integración educativa y tecnológica en la región fronteriza.

El acuerdo fue rubricado por el CEO de la UCP, Carlos Bernardo, y la rectora del IFMS, Elaine Cassiano, con la presencia de autoridades académicas de ambas instituciones.

El objetivo central es fomentar el intercambio académico, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la movilidad estudiantil entre Paraguay y Brasil.


Impulso a la calidad educativa y tecnológica


Carlos Bernardo celebró el acuerdo como un paso firme hacia la consolidación de una educación superior de calidad en la frontera.

Destacó la labor social de la UCP, especialmente a través de sus cinco clínicas universitarias, y afirmó que “esta alianza abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y toda la comunidad”.

Por su parte, la rectora Elaine Cassiano agradeció el compromiso del empresario y académico paraguayo, y resaltó la importancia del campus de Ponta Porã, el más grande de la red IFMS. “Nos sentimos orgullosos de esta alianza que potenciará la educación en ambos países”, señaló.

Lea además:  Un hombre muere al caer de su motocicleta en Pedro Juan Caballero

Una cooperación con impacto regional


El director de Carreras de Medicina de la UCP, Dr. Llueri José Ugalde Núñez, calificó el acuerdo como una visión estratégica de expansión educativa. En la misma línea, Isidro Lima Júnior, director general del IFMS en Ponta Porã, subrayó que esta alianza será clave para elevar la calidad del sistema educativo en la región.

Advertisement

El acto también contó con la participación de autoridades destacadas como el Dr. Álvaro Amarilla Giménez, impulsor del proyecto “Manos que Salvan Vidas”, que dio origen a este convenio.


Proyección a futuro


Ambas instituciones coincidieron en que este convenio sienta las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos con alto impacto académico, social y tecnológico, consolidando una cooperación transfronteriza sin precedentes.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas

Published

on

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Publicidad
Comparte en:

La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.

Publicidad

Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.

La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.

“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

Publicidad

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.

Lea además:  PJC: Enseñó a su pareja a manejar y chocó contra una estación de servicio




Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay

Published

on

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay
Publicidad
Comparte en:

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.

Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.

El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea además:  Universidad Central del Paraguay abre inscripciones para Medicina en 2025
Ing. Víctor Rolón, miembro de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay.

Declarado de interés

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Parte de la resolución de la Junta Municipal de PJC por la cual se declara de interés municipal la creación de la Universidad Nacional de Amambay.

Manifestación de apoyo

Publicidad

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.



Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!