Nacionales
Frágil mayoría y crisis en el cartismo ponen en riesgo la presidencia de Bachi Núñez en el Senado
Basilio “Bachi” Núñez ha sido reelegido en la Mesa Directiva del Senado hasta junio de 2028, aunque con menos votos que en el pasado, lo que indica un declive en su liderazgo dentro del cartismo. Esto se suma a la crisis interna, las tensiones en el cartismo y el reacomodo político de cara a las elecciones internas municipales de 2026.
Actualmente, Núñez, del ANR y HC, recibió 31 votos para el periodo 2024-2025, pero solo 29 para 2027-2028, mostrando divisiones internas. Hay un aumento de tensiones dentro del oficialismo. La senadora Lizarella Valiente expresó su descontento por la falta de apoyo del movimiento HC, lo que habría llevado a la renuncia de su esposo, Óscar “Nenecho” Rodríguez, a la Intendencia de Asunción debido a su destitución inminente por la Cámara de Diputados dominada por cartistas.
El senador Alfonso Noria Duarte, quien reemplazó a Gustavo Leite, también mostró insatisfacción tras un conflicto con Óscar Orué, el titular de la Dirección de Ingresos Tributarios, que ordenó cerrar comercios irregulares en Curuguaty.
El senador Derlis Maidana no participó en la votación como protesta por la reelección de Bachi, sintiéndose desplazado tras la promesa incumplida del presidente Santiago Peña de otorgarle la presidencia del Senado.
En cuanto a otros senadores, los hermanos Javier y Justo Zacarías Irún dejaron de responder a colegas que buscan cargos, aumentando las divisiones.
En otro escándalo, la senadora Norma Aquino fue expulsada tras la filtración de audios revelando corrupción, obligando al cartismo a perder un escaño clave. Fue reemplazada por Walter Kobilansky, del Movimiento Cruzada Nacional, y Lucía Mendoza asumió temporalmente el puesto de Chaqueñito Vera, dando a la oposición la posibilidad de formar una nueva mayoría.
El líder de bancada, Natalicio Chase, enfrenta acusaciones de prepotencia y maltrato. La exsenadora Yamy Nal, en su salida, lo culpó de su expulsión.
La oposición, con 21 votos, gana terreno con el regreso de Kobilansky. Este nuevo equilibrio podría permitir que la oposición desplace al cartismo del Congreso y reviva un Senado anticartista. Movimientos disidentes mostraron apoyo a Roberto González Vaesken en Ciudad del Este.
El senador Ramón Ratamozo, excluido de la mesa directiva, se inclina hacia Hugo Velázquez, y podría unirse al frente anticartista con otros senadores, reuniendo hasta 24 votos.
Un total de 60 hectáreas, originalmente 40 previstas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), fue entregado rápidamente por el Indert, a cargo de Francisco Ruiz Díaz. Según documentos, todo el terreno fiscal cercano al futuro puente del Corredor Bioceánico en Carmelo Peralta se vendió por G. 35.380.169, lo que equivale a G. 585.000 por hectárea.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), liderado por Ruiz Díaz, entregó tierras en esta estratégica zona a Marlene Araceli Oviedo Rodríguez, de 24 años, de acuerdo a la resolución 1215/2024. El precio total fue de G. 35.380.169 según el comprobante del 23 de agosto de 2024.
La adjudicación de estas tierras muestra movimientos rápidos en el registro del Indert. Marlene Oviedo apareció en el expediente del 23 de septiembre de 2020, aunque el trámite para la ANNP estaba más avanzado desde su ingreso el 25 de mayo de 2021. Sin embargo, con Ruiz Díaz al mando, el trámite de la ANNP se detuvo y se priorizó el de Oviedo Rodríguez.
Curiosamente, el 9 de febrero de 2024, la ANNP solicitó anular su petición de las 40 hectáreas en la zona Bioceánica, lo que permitió que el trámite de Oviedo avanzara rápidamente. Para el 11 de junio de 2024, el expediente pasó por varias instancias del Indert y el 23 de agosto de 2024 se completó la transacción.
En la actualidad, los registros de Catastro muestran que las hectáreas están a nombre de Marlene Oviedo Rodríguez. No se logró contactar al presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, para comentarios.
Julio César Vera, titular de la ANNP, dijo no recordar por qué pidió desistir del terreno en 2021 y mencionó que se buscaba otro lote fiscal. Cuando se le comentó que el terreno estaba cerca de la cabecera del futuro puente, indicó que podría tratarse de «cosas diferentes». El terreno adyacente de 12 hectáreas, destinado previamente a la Dirección Nacional de Aduanas, fue nuevamente retirado por el Indert para beneficiar a otra persona.

El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025 se llevará a cabo del 17 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Este evento reunirá a expertos en infraestructura vial, pavimentación, tecnología y gestión de carreteras de toda la región.
Más allá de lo técnico, el CILA es valorado para el registro de la ICCA. Su realización en Paraguay, que ya cumple con los estándares de 37 congresos internacionales, fortalece la posición del país, según la directora de Turismo de Reuniones de la Secretaría Nacional de Turismo, Bianca Espínola.
El evento visibiliza a Paraguay como sede de encuentros internacionales, generando movimiento económico y beneficiando a la cadena de valor, desde artesanos hasta grandes hoteleros. Espínola señaló que esperan que Paraguay, actualmente en el puesto 14, entre en el Top Diez del ranking ICCA en Latinoamérica y el Caribe.
Los asistentes académicos o profesionales tienen la oportunidad de conocer Paraguay, lo que puede incentivar su regreso como turistas de ocio, comentó Espínola.
El CILA, el principal congreso de asfalto de Iberoamérica que se celebra cada dos años, reúne a investigadores, autoridades y empresas para presentar innovaciones y normativas. En su edición número 23, Paraguay será anfitrión bajo la organización de la Asociación Paraguaya de Carreteras, con el respaldo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El presidente del CILA 2025, Paul Sarubbi Balansa, expresó que el congreso busca alinear políticas públicas y privadas, dejando un legado de conocimiento y capacidades. Hugo Florentín, presidente de la APC, resaltó la importancia de la cooperación internacional para modernizar la infraestructura vial.
El Observatorio de Turismo de Reuniones informó que en 2024 este segmento generó un gasto de casi 296 millones de dólares. Espínola destacó que los participantes de congresos gastan más y permanecen más tiempo que los turistas convencionales.
Paraguay se presenta como un destino competitivo para turismo de reuniones gracias a la cooperación público-privada, estabilidad económica y mejoras en infraestructura. Eventos como el CILA promueven el país como sede futura y facilitan la transferencia de tecnología y conocimiento, impactando sectores como la construcción, que representa el 7% del PIB y emplea a más de 220,000 personas.
La Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB) anticipa un creciente interés de la maquila brasileña para invertir en Paraguay. Fabio Fustagno, presidente de la CCPB, destacó que la maquila se está consolidando como uno de los «productos estrella» entre los regímenes tributarios que facilitan la exportación de Paraguay hacia Brasil, que recibe más del 60% de los envíos.
Aunque aún no se observa el impacto de las reformas recientes que modernizan el marco industrial, Fustagno asegura que se notará una vez que estas actualizaciones sean reglamentadas. Estima que en 2026 se verá un crecimiento económico, especialmente en la maquila y en inversiones impulsadas por la renovada Ley 60/90.
El presidente de la Cámara resaltó el interés de las empresas brasileñas por invertir en Paraguay o adquirir productos locales. Los empresarios brasileños, dijo, reconocen a Paraguay como un socio estratégico que les permite ser más competitivos.
Las nuevas modificaciones para potenciar la maquila de servicios son muy importantes, ya que este tipo de régimen industrial a menudo no se registra debido a su enfoque en servicios. Según Fustagno, hay un gran potencial de crecimiento en sectores como soporte contable y recursos humanos.
La Cámara enfatiza que el idioma es el principal desafío, por lo que es fundamental la capacitación en habilidades técnicas y lingüísticas para sostener el crecimiento de este sistema de producción.
En cuanto al intercambio comercial, el objetivo de la Cámara es promover inversiones extranjeras en Paraguay, especialmente de Brasil. El país ha visto un aumento significativo en la inversión extranjera directa, con Brasil como el principal inversor.
Este año, la entidad realizó viajes a varios estados brasileños para promover a Paraguay y atraer inversiones. Inversiones recientes de empresas como JBS y Minerva Foods demuestran que Paraguay es un destino atractivo, aunque es crucial continuar trabajando para mantener esas ventajas.
Paraguay ha atraído principalmente empresas de autopartes y la industria textil, esta última con alto potencial debido a su capacidad para generar empleo. La falta de personal calificado en las regiones industriales de Brasil convierte a Paraguay en un socio clave para la producción textil.
Aunque el cumplimiento de la ley facilita operaciones, existen desafíos logísticos. Paraguay depende del tránsito terrestre a través de Brasil, y mejoras en la política logística son necesarias.
Finalmente, Fustagno mencionó que el principal obstáculo para la inversión es el desconocimiento de las ventajas de Paraguay, resaltando la importancia de los viajes de captación de inversiones. Con el futuro acuerdo Mercosur-Unión Europea, Paraguay tendría más oportunidades, permitiendo a empresas producir con costos más bajos y una mayor competitividad internacional.
-
Nacionales2 semanas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales1 semana agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales5 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





