Internacionales
Fórmula secreta de Chespirito: desde un vecindario mexicano hasta la cima de la televisión

Las paredes de las calles y las avenidas de la Ciudad de México han sido tapizadas con imágenes del Chavo de los 8, de los personajes de su vecindario, de Colorado Chapulín. En resumen, de Chespirito, el «súper comediante», como también es conocido por un éxito que trasciende las generaciones y los países. Durante más de dos décadas, desde el comienzo de los años setenta hasta ingresar a los años noventa, las diferentes versiones de la serie fueron responsables de un ingeniero con habilidad también de las letras que se propusieron escribir, «desanimando involuntariamente», el tipo de comedia que le gustaban: personajes entrañables, identificables y con un humor accesible para todas las audiencias. Así, se forjó un producto mexicano, respaldado por la poderosa cadena de Televisa, que terminó convirtiéndose en una referencia mundial. Todo eso, las luces y también algunas sombras, se recoge en la serie biográfica Chespirito: involuntariamente, qué Él cuenta la vida del escritor, productor y actor mexicano Roberto Gómez Bolaños.
«¿De qué color es la risa?» Le pregunta a un Gómez Bolados Niño a su padre, el pintor Francisco Gómez Linares, de quien heredó su veta artística, en un fragmento de la serie, ya disponible al servicio de transmisión de HBO y que fue escrito por Roberto y Paulina Gómez Fernández, hijos del comediante. Aunque el niño no responde exactamente en la ficción, Chespirito seguramente vio en su cabeza las risas de rojo y amarillo, en tonos verdes y azules o una muestra de matices pastel. Incluso quizás en forma de objetos, como un chipote de chillón, una salsa mexicana, o un pastel de jamón, la comida favorita del «niño huérfano más popular de la televisión humorística».
Un bocado, manchado de frijoles, con un buen tobogán de jamón, aguacate y pan de oro a la parrilla, como el que el protagonista de la serie, el actor Pablo Cruz, se come en el Cafetería de La PerlaAl sur de la capital mexicana, donde asiste la entrevista. Parece tomado de una escena de la serie. White Tile and Metal Bar, el lugar se fundó en 1958, el mismo año en que Gómez Bolaños comenzó a trabajar en una agencia de publicidad como creativa. El actor que lo interpreta, nacido en la Ciudad de México hace 41 años, ha asumido el trabajo titánico de encarnar a Chespirito, noticias que vinieron con el anuncio de que iba a ser padre por primera vez. «Con mi Chava dijimos que este niño lleva el pastel de jamón debajo de su brazo», bromea.
Con una barba prominente, un alto copete y una mezclilla vestida, Cruz se ha vuelto desconocida, casi irreconocible, a través de la capital mexicana en medio de la publicidad de la serie. Desde el año pasado, cuando terminó la filmación, ya no se levanta todos los días a las 4.00 de la mañana para rasgar sus piernas, brazos, cara y entradas de la cabeza; Tampoco dedica una hora y media sentada en el set en la aplicación de prótesis para la caracterización de Chespirito, ese personaje adulto cobrado cuando era niño.
Después de su transformación, cada día se vio en el espejo y repitió algunos mantras que lo pusieron en el papel. Muletillas como «Eso, eso». Remember that “there were moments in the series where Roberto comes out singing and playing the guitar. It was very important that I learned to play and that also exerted an important pressure in me. I talked to people who met him and gave me a file with hundreds of chapters of Dr. Chapatin, of the Colorado Chapulín, of the Chavo of the 8 and of Bonaparte Great sense of what he was in his intimate life, ”says Cruz, while he gives a sip to his Agua de Jamaica.
Una vida de fábula
En otro momento de la ciudad está Rodrigo Santos, showrunner de la serie y co -director de algunos de los capítulos. El equipo de promoción de la serie ha convertido el Hotel Four Seasons, el Central Paseo de Reforma, una especie de búnker en Chespirito, un apodo que nació del nombre del escritor William Shakespeare. Shakespirito, Le dijeron al comediante mexicano el talento que vieron en él por la escritura de comedias. Con el tiempo fue castellanizado y el resto es historia.
Santos cree que cuando habla de una «vida de fábula», generalmente es una «frase horrible» y «súper vacía», pero en el caso de Gómez Bolaños sigue siendo un anillo. Inspirado en películas como Pez grandePor Tim Burton, buscaron darle a la ficción de la vida de Chespirito un toque fantástico. De cómo las frases icónicas de sus personajes encuentran en las conversaciones cotidianas, como «Sospeché que lo sospechaba desde el principio»; Hasta su primera visita al Ayotlán Circus, en 1935, donde percibe detalles para la creación de Chavo del 8 y se enamora por primera vez de aplausos y risas.
El tono de la serie, admite Santos, fue una dificultad. Tenías que encontrarlo. No era tan claro en los guiones. Hubo un momento en que dijo el equipo de producción, le damos un barniz fantástico, de fábula, de la historia de un niño común que se convierte en este personaje extraordinario.
«Otra de las referencias que tuvimos fue La ofertasobre cómo se filmó El padrino. Con esta serie establecemos reglas muy claras. Nunca nos expongamos a un bosquejo De los personajes de Chespirito que las personas se conocen de memoria. Siempre lo hicimos con distancia. También colocamos referencias raras como los hermanos Coen en pequeñas secuencias. Creo que el tono de la serie estaba bien. Creo que todo está empaquetado en esa capsulita de fantasía «, explica la showrunner.
Así como el artista multifacético logrado fama mundial entre niños y adultos que hablan español de varias generaciones y en 50 idiomas diferentes, también se conocen sus controversias. De las peleas que sostuvo con miembros de su elenco, como María Antonieta de la Nieves – Chilindrina; o Carlos Villagrán, —Quico—; Hasta el divorcio de su primera esposa, Graciela Fernández, debido a su relación extramatrimonial con Florinda Meza, su compañera de reparto en muchos de ella. bosquejo. Hay una declaración que dice «La versión de la historia depende mucho de quién la escribió». Santos considera que los hijos de Gómez Bolaños al escribir el guión, inspirado en la autobiografía homónima de su padre, lograron una distancia de sus vínculos para reunir la historia.
«Sin duda hay una carga amorosa en los guiones. Es un tributo a Roberto. La controversia en torno a su vida no parece tan grande. Tenía dificultades con algunos compañeros de trabajo y tuvo algunas sombras en su vida familiar. éxito ”, dice el co -director.
De vuelta en la perla. Cruz, que casi termina de comer su pastel de jamón, considera la serie Al igual que el retrato íntimo de Gómez Bolaños, con detalles y recuerdos que no eran dominio público. Él es consciente de lo que el personaje representa para diferentes generaciones que crecieron al verlo. Y eso, como ha sucedido con otras adaptaciones similares como Cantinflas, Luis Miguel o Juan Gabriel, recibirá todo tipo de comentarios. Esto no lo mortifica. «No espero que te guste, o no me guste. Ni que se rían, ni lloren. Simplemente tengo un gran deseo de compartir esto con el resto del mundo. Ahí es donde llega mi sentimiento», concluye.


Internacionales
Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.
Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.
Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.
«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.
El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «
Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.
El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.
«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.
Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.
«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.
La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
-
Locales2 semanas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 semanas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Intervención policial tras cadáver hallado en río Paraná desaparecido