Connect with us

Nacionales

Publicidad

Fiscala niega inacción en caso Fernanda Benítez: “No se puede hablar de tardanza”

Published

on

Fiscala niega inacción en caso Fernanda Benítez: “No se puede hablar de tardanza”
Publicidad
Comparte en:

La fiscala Gladys Torales negó que haya habido tardanza en la investigación sobre la desaparición de la adolescente de Coronel Oviedo, cuyo cuerpo fue hallado días después por su padre. También descartó algún parentesco con la familia del sospechoso.

La fiscala Gladys Torales negó que haya habido tardanza en la investigación con relación a la denuncia de desaparición de la adolescente.

Actuaron de acuerdo a datos que obtenían

Resaltó que actuaron a medida que iban obteniendo información de inteligencia y por parte de los testigos.

El médico forense del Ministerio Público, doctor Pablo Lemir, reveló hoy que la adolescente -conforme a análisis preliminar- murió ese martes 27 de mayo, día en que fue supuestamente secuestrada y obligada a abortar en la vivienda del principal sospechoso.

Niega cercanía a sospechoso

He visto críticas afirmando que soy madrina del imputado y no hay nada más falso; no los conozco, ni a su mamá, papá, ni familia ni a su entorno. Es totalmente falso y estoy con la conciencia tranquila, con la idea y la esperanza de poder seguir trabajando en este caso para lograr finalmente, luego de la investigación, hacer juicio oral y una sanción”, dijo.

Torales, así también, le pidió a la ciudadanía el acompañamiento a las autoridades para poder lograr concluir la investigación.

Lea además:  Mujer muere tras ser atropellada dos veces en Ciudad del Este

Cómo avanza la investigación

En cuanto a la investigación, la fiscala mencionó que podría ampliarse la imputación luego de que el resultado preliminar de la autopsia indica que la víctima habría fallecido luego de ser incinerada presuntamente aún con vida y que en su interior había un feto de 15 semanas. El adolescente está procesado por feminicidio y tentativa de aborto.

También reveló que en el allanamiento de la vivienda hallaron objetos sospechosos, como una sierra con restos de pelo y una pala.

Advertisement

Dónde denunciar hechos de violencia contra la mujer

Si sos víctima o tenés conocimiento de un caso de violencia contra la mujer llamá al 137 “SOS mujer”. Tiene cobertura nacional las 24 horas, todos los días, y es gratuita.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Con música sublime celebraron el Festival Nacional de la Guarania en Encarnación

Published

on

Con música sublime celebraron el Festival Nacional de la Guarania en Encarnación
Publicidad
Comparte en:

El encantador y singular sonido de la Guarania llenó la Costanera de Encarnación durante el Festival Nacional de la Guarania, conmemorando sus 100 años. El evento reunió a miles de personas en el marco del Mundial de Rally que comenzará este jueves en Itapúa.

El Festival Nacional de la Guarania tuvo lugar la noche del miércoles 27 de agosto, entre los monumentos del Molino y Silo «San José» en la avenida Costanera de Encarnación. Esta celebración marca un siglo de historia del género musical.

Publicidad

El espectáculo fue protagonizado por la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por Luis Álvarez y Óscar Fadlala. También participaron artistas como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan «Tolí» Núñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero.

Además, participaron los artistas locales Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. El evento fue organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el contexto del Mundial de Rally en Itapúa.

La guarania, creada por José Asunción Flores en 1925, es un género musical y danza tradicional de Paraguay. Se caracteriza por su ritmo lento y melancólico que expresa sentimientos de amor, anhelos y alegría del pueblo, principalmente en idioma guaraní. En 2024, la UNESCO declaró a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lea además:  San Pedro: Fiscalía imputa a locutor por violencia familiar y pide su prisión preventiva

Por primera vez, la SNC llevó a cabo esta celebración fuera de la capital. La ministra Adriana Ortiz mencionó que la elección del lugar resalta la importancia de la tradición paraguaya en eventos globales, destacando su valor como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se espera que más de 200,000 personas lleguen entre el 28 y el 31 de agosto para el Mundial de Rally. Las autoridades han registrado un promedio de 12,000 ingresos diarios al país, y se anticipa que la llegada masiva de visitantes comenzará en la madrugada del jueves. Las principales rutas están congestionadas debido al aumento del tráfico proveniente del interior del país para el evento automovilístico.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Asunción: Acuerdo colorado para la continuidad colocó a Bello como intendente

Published

on

Asunción: Acuerdo colorado para la continuidad colocó a Bello como intendente
Publicidad
Comparte en:

Con 15 votos secretos, resultado de un acuerdo de continuismo entre los concejales colorados, cartistas y disidentes, Luis Bello (ANR-cartista) fue elegido ayer como nuevo intendente de Asunción en una sesión extraordinaria de la Junta Municipal. Esto se dio tras la renuncia de Óscar «Nenecho» Rodríguez (ANR-cartista), quien dejó el cargo bajo presión de una posible destitución por graves irregularidades descubiertas en su administración.

Bello, quien liderará hasta diciembre de 2026, recibió el apoyo de la mayoría de los concejales que desde 2021 respaldaron a Rodríguez y que aprobaron su rendición de cuentas 2024 en abril. Entre los cartistas se encontraban Juan Carlos Ozorio, Marcelo Centurión, Nasser Esgaib, Mariano Cáceres, Miguel Sosa, René Calonga, César Escobar, Javier Pintos y el propio Bello. Los disidentes Jesús Lara, Arturo Almirón, Juan José Arnold, Daniel Ortiz, Carlos González y Rosanna Rolón también se sumaron.

Publicidad

Consolidada la unidad colorada, la disidencia dejó de negociar con la oposición del Partido Liberal Radical Auténtico y Patria Querida, quienes proponían a Álvaro Grau (PPQ) como candidato y podían haber quitado la intendencia al oficialismo. A cambio del apoyo a Bello, los disidentes obtuvieron la promesa de respaldo para la presidencia de la Junta Municipal en octubre.

Bello prometió cambios, pero aclaró que no prescindirá de 3,000 funcionarios, como había sugerido el interventor Carlos Pereira. La superpoblación de personal fue señalada como una de las causas de los problemas financieros de la comuna. Pereira denunció desvíos de bonos por G. 500,000 millones, usados en salarios en lugar de su destino original.

Lea además:  San Pedro: Fiscalía imputa a locutor por violencia familiar y pide su prisión preventiva

En temas financieros, Bello anunció que no usará la «cuenta única», criticada por el interventor como una justificación para desviar fondos. No descartó hacer una auditoría externa de las finanzas dejadas por la administración de Rodríguez y prometió no tolerar ninguna «caja paralela».

La intervención a la gestión de Rodríguez reveló el desvío de G. 512,000 millones de bonos destinados a obras y utilizados para gastos corrientes. La Contraloría General de la República impulsó la intervención tras confirmar las irregularidades en 2024. La administración de Rodríguez enfrenta 7 procesos judiciales, incluso por compras irregulares durante la pandemia. El desvío de bonos está bajo investigación de la Fiscalía.

Tras el informe, Pereira recibió amenazas, según el ministro del Interior, Enrique Riera. Aunque no se mencionaron nombres, se presume que fueron mensajes enviados por el exintendente Rodríguez.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Las supuestas irregularidades que llevaron a la destitución de Miguel Prieto

Published

on

Las supuestas irregularidades que llevaron a la destitución de Miguel Prieto
Publicidad
Comparte en:

El informe final sobre la intervención de la municipalidad de Ciudad del Este revela supuestas irregularidades en la gestión presupuestaria y administración de bienes, así como falta de transparencia en el manejo de recursos. Este informe fue la razón detrás de la destitución de Miguel Prieto (Yo Creo). Consta de 210 páginas y un dictamen de 8 páginas, publicados por el Ministerio del Interior ayer.

La intervención, dirigida por el economista Ramón Ramírez Caballero y 14 personas más, auditó durante 50 días la gestión de Prieto, llevando a su destitución por la Cámara de Diputados el 19 de agosto, con 47 votos a favor, 30 en contra y 3 ausencias. Incidentes ocurrieron debido al descontento de sus seguidores.

Publicidad

El informe, entregado el 14 de agosto, supuestamente verificó todas las causas de intervención indicadas por la Contraloría General de la República, detectando inconsistencias en los estados financieros entre 2019 y 2022, que carecen de documentación, dificultando evaluar la situación patrimonial y financiera real de la Municipalidad. Se observó un supuesto uso indebido de más de G. 29 millones en recursos de capital para gastos corrientes.

Una irregularidad señalada fue la transferencia de fondos a entidades sin ánimo de lucro, como comisiones vecinales, sin cumplir requisitos documentales, lo que evidencia un manejo inadecuado de recursos públicos. Se menciona específicamente el proyecto Navidad Sustentable, que carece de documentación, y evitó procesos competitivos de contratación.

Lea además:  Tras 5 años prófugo, detienen al hermano mayor de Cucho Cabaña

El informe también detalla la falta de pago al Servicio Nacional de Catastro, irregularidades en planificación, adjudicación, recepción de bienes, y pagos sin cumplir exigencias legales. Se halló un posible desvío de recaudaciones del impuesto inmobiliario, pues los comprobantes de ingresos no coincidían con depósitos en cuentas municipales.

Finalmente, se menciona la falta de respaldo en el uso de fondos transferidos al Consejo Local de Salud, destinados a inversión, mantenimiento y adquisición de insumos en el Hospital Regional, así como deficiencias en el control de combustible y uso inadecuado del “Fondo Fijo” para compras de alimentos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!